Gran Nube de Magallanes para niños
Datos para niños Gran Nube de Magallanes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos de observación (época J2000.0) |
||
Tipo | SB (s) m | |
Ascensión recta | 05h 23m 34,5s | |
Declinación | -69° 45' 11" | |
Distancia | 163.000 años luz | |
Magnitud aparente (V) | 0,9 | |
Tamaño aparente (V) | 10,75º × 9,17º | |
Corrimiento al rojo | 278 ± 3 km/s | |
Velocidad radial | +119 | |
Constelación | Dorado / Mensa | |
Características físicas | ||
Magnitud absoluta | - | |
Radio | 35.000 años luz | |
Otras características | ||
Tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea |
||
Otras designaciones | ||
LMC / ESO 56- G 115 PGC 17223 |
||
La Gran Nube de Magallanes (también conocida como LMC, por sus siglas en inglés) es una galaxia enana que acompaña a nuestra Vía Láctea. Es parte de un grupo de galaxias llamado Grupo Local.
Se encuentra a unos 163.000 años luz de distancia. Es la tercera galaxia más cercana a la Vía Láctea. Solo la Enana del Can Mayor y la Enana Elíptica de Sagitario están más cerca.
Puedes ver la Gran Nube de Magallanes a simple vista desde el hemisferio austral de la Tierra. Se ve como una mancha tenue en el cielo. Esta galaxia se encuentra entre las constelaciones de Dorado y Mensa. Es la más grande de las dos Nubes de Magallanes, siendo la otra la Pequeña Nube de Magallanes.
Contenido
Gran Nube de Magallanes: Una Galaxia Vecina
¿Qué es la Gran Nube de Magallanes?
La Gran Nube de Magallanes es una galaxia enana que orbita alrededor de nuestra Vía Láctea. Es como una "galaxia satélite" de la nuestra. Junto con la Pequeña Nube de Magallanes, forma un par de galaxias que son muy importantes para estudiar el universo cercano.
Su Descubrimiento y Estudio
La Gran Nube de Magallanes no era conocida por los antiguos astrónomos en el Mediterráneo. Esto se debe a que su posición en el cielo la hace invisible desde esas latitudes.
Primeras Observaciones
La primera vez que se mencionó esta galaxia fue en el libro Libro de las Estrellas Fijas. Este libro fue escrito por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi alrededor del año 964. Él la llamó Al Bakr, que significa "el Buey Blanco". Los árabes del sur la veían desde sus tierras.
Más tarde, en 1503-1504, el explorador Americo Vespuccio también la mencionó en una de sus cartas de viaje.
Exploradores y Astrónomos Famosos
El navegante portugués Fernando de Magallanes fue quien dio a conocer esta galaxia en Occidente. Él la vio durante su viaje de circunnavegación alrededor del mundo. Por eso, hoy lleva su nombre.
El primer astrónomo en estudiarla a fondo fue John Herschel. Él vivió en Ciudad del Cabo entre 1834 y 1838. Durante ese tiempo, analizó muchos objetos dentro de la Gran Nube de Magallanes.
Por mucho tiempo, se pensó que la Gran Nube de Magallanes era la galaxia más cercana a la Vía Láctea. Sin embargo, en 1994 se descubrió la Enana Elíptica de Sagitario. Luego, en 2003, se encontró la Enana del Can Mayor, que es aún más cercana.
¿Cómo es la Gran Nube de Magallanes?
Su Forma y Apariencia
La Gran Nube de Magallanes se clasifica como una galaxia espiral barrada irregular. Esto significa que tiene una barra de estrellas en su centro, pero no tiene una forma espiral definida ni un bulbo central.
Su forma irregular probablemente se debe a las interacciones con nuestra Vía Láctea y con la Pequeña Nube de Magallanes.
Antes se creía que era una galaxia plana, como las espirales. Pero estudios más recientes han demostrado que está inclinada unos 35 grados con respecto a nosotros.
¿Qué Objetos Celestes Contiene?

La Gran Nube de Magallanes es enorme. Contiene unos 30.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de aproximadamente 35.000 años luz. Su masa es unas 30.000 millones de veces la masa de nuestro Sol.
Esta galaxia es muy rica en gas y polvo. Esto significa que está en una fase muy activa de formación estelar, creando muchas estrellas nuevas.
Dentro de ella, los científicos han encontrado:
- Casi 60 cúmulos globulares (grupos de estrellas muy antiguas).
- 400 nebulosas planetarias (nubes de gas y polvo alrededor de estrellas moribundas).
- 700 cúmulos abiertos (grupos de estrellas más jóvenes).
- Cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes.

Uno de los objetos más impresionantes es la Nebulosa de la Tarántula (30 Doradus, NGC 2070). Es la región de formación estelar más grande de todo el Grupo Local de galaxias. Dentro de ella, hay dos cúmulos abiertos, R136a y Hodge 301, que iluminan la nebulosa.
Cerca de la Nebulosa de la Tarántula, se observó la supernova SN 1987A. Fue la supernova más cercana vista en el siglo XX.
Otras nebulosas importantes son NGC 1748 y NGC 2080, conocida como Nebulosa Cabeza de Fantasma. Ambas son lugares donde se forman muchas estrellas.
Entre las estrellas más destacadas, encontramos:
- S Doradus: La estrella más brillante de la galaxia, una variable azul luminosa.
- WOH G64: Una supergigante roja que es 2000 veces más grande que el Sol.
- R 66 y R 126: Dos estrellas hipergigantes muy grandes y luminosas.
¿Qué tan Lejos Está la Gran Nube de Magallanes?
Métodos para Medir Distancias Cósmicas
Calcular la distancia a la Gran Nube de Magallanes es muy importante para los astrónomos. Para ello, usan "velas estándar". Una de las más usadas son las cefeidas, que son estrellas que cambian su brillo de forma regular. La velocidad con la que cambian su brillo está relacionada con su luminosidad real.
Los telescopios modernos también han ayudado a medir la distancia. Han encontrado binarias eclipsantes (sistemas de dos estrellas que se eclipsan mutuamente) en el Grupo Local. Los datos de estos sistemas permiten calcular distancias sin muchas suposiciones.
También se han usado los "ecos de luz" de la supernova 1987A. Estos son como ondas de luz que se expanden después de la explosión de la supernova.
En 2013, un estudio publicado en la revista Nature usó binarias eclipsantes para calcular la distancia con mucha precisión. Determinaron que la Gran Nube de Magallanes está a 49,97 años luz de distancia, con un margen de error muy pequeño.
Rayos X en la Gran Nube de Magallanes
Los científicos han estudiado la Gran Nube de Magallanes usando rayos X. Estos rayos son un tipo de luz que no podemos ver, pero que nos da información sobre objetos muy energéticos en el espacio.
¿Qué son las Fuentes de Rayos X?
En 1968, se detectó la primera fuente de rayos X en la Gran Nube de Magallanes. Esta fuente se extendía por una gran parte de la galaxia.
Más tarde, se identificaron fuentes específicas de rayos X. Una de las más importantes es LMC X-1. Es un sistema binario de rayos X de alta masa. Esto significa que es un par de estrellas, una de las cuales es muy masiva y emite muchos rayos X.
La Gran Nube de Magallanes es un lugar interesante para estudiar estos fenómenos de alta energía.
Véase también
En inglés: Magellanic Clouds Facts for Kids