Duende para niños
Los duendes son seres fantásticos que aparecen en muchas historias y leyendas de diferentes culturas. Se les describe como humanoides, pero de tamaño pequeño. La palabra "duende" viene de la expresión "dueño de casa", porque se decía que estos seres a veces se "apoderaban" de los hogares y los "encantaban". Otra idea es que viene de una palabra árabe que significa "el que habita" en una casa.
En algunas regiones de España, como Castilla y León, la palabra duende se usa para un tipo de ser sobrenatural parecido a los goblin de otras leyendas europeas. A veces se les considera un poco traviesos con los humanos.
Contenido
¿Qué son los duendes y cómo se ven?
Los duendes son criaturas mágicas que a veces se relacionan con las hadas. No forman parte de las creencias cristianas, aunque en el pasado, algunas personas los veían como un tipo de espíritu.
Físicamente, se suele decir que los duendes son bajitos, midiendo menos de un metro. Tienen un aspecto parecido al de los humanos, con orejas largas y puntiagudas, y a veces piel verdosa. Se les considera seres elementales, lo que significa que están conectados con la naturaleza y los bosques. Son muy difíciles de atrapar.
En las leyendas de muchas culturas, se cree que tienen poderes o conocimientos especiales. A menudo son bromistas o un poco traviesos, y se les culpa de pequeños problemas en las casas o en el campo. Algunos ejemplos de seres parecidos a los duendes en el mundo son los gnomos, los trasgos, el pombero de Sudamérica, el tomte sueco, el leprechaun irlandés o el poltergeist alemán.
Origen de las leyendas de duendes
Las historias sobre seres que habitan en los hogares se extendieron mucho, por ejemplo, en el antiguo Imperio romano. Allí, la gente creía en dioses menores llamados lares o genius loci, que protegían las casas. Se pensaba que estaban ligados a la familia que construyó la casa o que vivió allí primero.
También hay creencias similares en otras culturas, como en los pueblos eslavos, donde se les llama domovik, o en Japón, con los zashiki-warashi. Incluso los djinn de los pueblos semíticos tienen características parecidas. Una explicación sencilla para estas historias es que la gente intentaba dar una razón mágica a los ruidos extraños que se escuchaban en las casas, como los que hacen los pequeños animales.
Algunas personas han pensado que las leyendas de la "gente pequeña" o "duendes" podrían basarse en la existencia de un pueblo humano de baja estatura que vivió hace mucho tiempo en lugares como las islas británicas. Se cree que estas personas, con una tecnología muy sencilla, se habrían escondido en cuevas o bajo tierra cuando llegaron otros pueblos más avanzados.
El alquimista Paracelso (1493-1541) escribió sobre diferentes tipos de criaturas que no eran ni humanas ni divinas. Las llamó elementales y las clasificó en gnomos (de la tierra), ondinas (del agua), silfos (del aire) y salamandras (del fuego).
Según Paracelso, estas criaturas viven en mundos cercanos al nuestro, pero son invisibles para la mayoría de las personas. Son juguetones y a veces tramposos. Viven mucho más tiempo que los humanos, pero no son inmortales.
Duendes en diferentes regiones del mundo
Existen muchas variedades de duendes en distintas culturas. Los más conocidos suelen ser los de los países célticos.
Duendes de Europa
- Irlanda: El leprechaun es muy famoso, especialmente en las fiestas de San Patricio. Se le describe como un hombrecillo barbudo, bajito, a veces alegre y a veces gruñón, vestido de verde. En las leyendas antiguas, su carácter era menos amigable y a menudo vestían de rojo. Otros duendes irlandeses son los cluricaun y los far darrig.
- Escocia: Aquí encontramos a los hobgoblins y los puck. Son espíritus traviesos relacionados con la tierra. El hobgoblin es pequeño y peludo, vive en las casas y hace travesuras por la noche. El puck es más parecido a los pixis y vive en los bosques. El brownie o urisk es similar al hobgoblin, pero ayuda en las tareas del hogar por las noches.
- Escandinavia: Los duendes escandinavos están asociados con el invierno y la Navidad. Se les representa como seres diminutos con ropas de colores brillantes y sombreros puntiagudos. En las tradiciones antiguas, eran hombres viejos y pequeños, con un carácter cambiante, que podían volverse invisibles. Se les llama tomte en Suecia, nisse en Noruega y Dinamarca, y tonttu en Finlandia.
- Pueblos eslavos: El domovoi es un ser pequeño y peludo que protege las viviendas. Puede transformarse en animales o incluso en el dueño de la casa. Si está contento, ayuda a mantener el orden, pero si se enoja, puede causar problemas.
- Pueblos sajones (Inglaterra, Alemania, Países Bajos): Los goblins eran criaturas monstruosas y a menudo egoístas, que buscaban oro. Tenían habilidades mágicas. Aparecen mucho en la literatura moderna, como en los libros de Tolkien. El kobold alemán es similar al goblin, pero más amigable y hogareño. Podía vivir bajo tierra o en casas y barcos, y a veces ayudaba en las tareas.
- Rumanía: El spiriduș es una criatura pequeña que puede ser buena o mala, parecida al leprechaun.
- Francia: El lutin de Normandía es un duende travieso al que le gusta hacer trenzas en las crines de los caballos. Estas leyendas llegaron a América, como en Quebec, Canadá.
- Italia: El mazapégul es un duende hogareño de la región de Romaña. Es pequeño y peludo, y puede ser bueno o malo si se enfada.
Duendes de España
El folclore español tiene muchas historias de duendes, como los Trasgos, Martinicos, Diaños, Gnomos, Hadas, Encantadas, Trastolillus, Trentis, Tentirujus, Nuberus, Trasnos en Galicia, Follets en Cataluña, Donyets en la Comunidad Valenciana, Iratxoak en el País Vasco y Navarra, Trasgus en Asturias, Menutos en Aragón, y Mengues en el Sur de España.
Duendes castellanos
Entre los duendes castellanos están los martinicos, diaños, trasgos, gnomos, encantadas, hadas y elfos. Los martinicos, que aparecen en grabados de Goya, son enanos con cabezas grandes y manos grandes. Hacen ruido en las alacenas y esconden objetos. Los gnomos viven bajo tierra.
Duendes cántabros
En Cantabria hay muchos tipos, como los trastolillos, los enanos, los busgosos, los trentis, los nuberos, los ventolines, los tronantes y las anjanas.
Duendes asturianos "apabardexu"
En Asturias, el "apabardexu" es un tipo de duende de monte, especialmente en los Lagos de Somiedo.
Las lamias
Las lamias españolas, también llamadas lamiak en el País Vasco y lainas en Aragón, tienen cara y cuerpo de mujeres hermosas, pero patas de pato. Viven cerca del agua, en lagos o barrancos.
Duendes de América
En América, hay muchas historias sobre espíritus relacionados con la tierra, el agua, los bosques y los hogares. Muchas de estas leyendas se mezclaron con las europeas, creando nuevas historias.
- México: Entre las culturas mayas, los aluxes son duendes buenos que viven en los campos de maíz. Atraen la lluvia y protegen las cosechas. Los agricultores les construían pequeñas casas. Otro duende es el chaneque, de la mitología mexica, asociado con los bosques y ríos. Se les describe como niños con pies al revés o cuerpos deformes, a los que les gusta hacer travesuras. En Chiapas, la Tisigua a veces se describe como un duende que seduce a los hombres.
- Centroamérica: Aquí se les conoce como gnomos o enanos. Son una mezcla de duendes europeos y espíritus protectores indígenas. Pueden ser pequeños humanoides o tener características de animales, como pies al revés. Les gusta hacer travesuras en las casas, pero a veces ayudan. El Sombrerón de Guatemala es un enano con un gran sombrero y una guitarra que enamora a las mujeres. La Ciguapa es un ser mítico con forma de mujer, bajita, con pelo muy largo y pies al revés.
- Sudamérica: Hay muchas leyendas de seres parecidos a duendes. En Venezuela se les llama momoyes. En Colombia, está el Mohán. En la mitología amazónica, como la de los guaraníes, están el Pombero, el Jasy Jateré y el Kurupí. En Brasil, las leyendas de Caipora y Curupira. En Chile y Argentina, el Coquena. En la cultura mapuche de Chile, el Laftrache y el Trauco. En Perú, el Muqui (duende minero), el Chullachaqui, el Chinchilico y el Shapishico. En Bolivia, se les llama anchancho o muki.
Duendes de Asia

- Japón: Existen los Yokai, que son seres muy variados. Algunos ejemplos son el abura-sumashi, un duende viejo con cara de patata que bebe aceite; el ami-kiri, que corta redes de mosquitos; y el ushi-oni, un demonio con cuerpo de araña gigante. El ningyo es una persona-pez, con boca de mono y escamas doradas.
- Corea del Sur: Los dokkaebi son criaturas legendarias con poderes especiales que interactúan con los humanos, a veces haciendo trucos o ayudando.
- China: Los mogwai son seres pequeños que se multiplican con el agua de lluvia. Se les ve como una representación de la abundancia que trae la lluvia para las cosechas.
- Filipinas: La leyenda del Asuang habla de un duende, a veces visto como un brujo, que puede cambiar de forma a perro, gato o ave. Se dice que prefiere a los niños abandonados y a los viajeros solitarios.
San Patricio y los duendes
Una tradición irlandesa cuenta que San Patricio, después de fundar su primera iglesia, invitó a los celtas a convertirse al cristianismo. Los druidas, preocupados, enviaron una tropa de duendes a la iglesia para molestar a San Patricio y a los nuevos cristianos. Los feligreses se quejaron de que los duendes no los dejaban rezar. San Patricio, al saber que era obra de los druidas, los enfrentó. Dentro del templo, les dijo: «En nombre de Dios Todopoderoso yo los expulso, espíritus impuros». Así, San Patricio desterró a los duendes de la iglesia. Por eso, en Irlanda, la imagen de San Patricio se usa para protegerse de los duendes, ya que no soportan al hombre que los echó de la casa de Dios.
Los duendes suelen vivir en los bosques, aunque algunos habitan en jardines y casas, especialmente si hay niños, ya que les gusta jugar con ellos. Suelen ser de buen carácter y estar de buen humor. Sin embargo, también hay duendes traviesos que pueden hacer daño si se les molesta. Por eso, es mejor no ofenderlos, por ejemplo, dudando de su existencia o burlándose de ellos.
Duendes en la literatura
Según la mitología celta británica, el rey de los duendes y elfos es Lord Oberón. Se le menciona en obras de William Shakespeare, como El sueño de una noche de verano, y en el Fausto de Goethe.
En la historia de Fausto, Lord Oberón se casa con la reina de las hadas, Lady Titania, uniendo así sus reinos. Oberón tiene un compañero, Puck, un duende menor experto en magia.
En los cuentos infantiles, los duendes suelen ser pequeños seres amables que ayudan en secreto a los humanos, premiando las buenas acciones y castigando a los egoístas. Un ejemplo famoso es El zapatero y los duendes, de los Hermanos Grimm.
En la trilogía de libros "El señor de los anillos" y en "El Hobbit" de J.R.R Tolkien, los términos goblin (duende) y orco se usan como sinónimos. Estos seres tienen la altura de un humano, lo que sirvió de inspiración para otras obras de fantasía.
A veces, los duendes se muestran enemigos de los gnomos y los trolls. En el libro Crónicas de Spiderwick, se dice que los duendes se transforman en gnomos cuando se enojan, volviéndose más grandes y con dientes puntiagudos.
Más recientemente, en la serie Harry Potter, los encargados del banco mágico Gringotts son duendes, siendo Griphook uno de los más conocidos.
Duendes en la televisión y el cine
- En la película Merlín, el joven Merlín es observado por duendes y otros seres mágicos.
- En la película Los ojos del gato, basada en una novela de Stephen King, una niña es atacada por un duende de la raza Kobold que, según las leyendas alemanas, roba la energía de las personas mientras duermen.
- La saga de películas Leprechaun presenta a un duende irlandés vestido de verde, que adora el oro y es muy travieso. Tiene poderes mágicos y solo es vulnerable al hierro forjado y al trébol de cuatro hojas.
- En la serie animada Gárgolas, los personajes se enfrentan a Lord Oberón. También, Puck, disfrazado, enseña magia al hijo de David Xanatos.
Galería de imágenes
-
El leprechaun, del folclor irlandés.
Véase también
- Duendes navideños
- Enano (mitología)
- Kobold
- Laftrache
- Yasy Yateré
- Genio
- Gnomo
- Goblin
- Gremlin
- Asuang
- Seres mitológicos
- Hada