robot de la enciclopedia para niños

Cuestión social para niños

Enciclopedia para niños

La cuestión social es una expresión que surgió en Europa en el siglo XIX. Se usó para describir las preocupaciones de políticos, pensadores y líderes religiosos sobre los muchos problemas que aparecieron después de la Revolución Industrial. Entre estos problemas estaban la pobreza y las malas condiciones de vida de los trabajadores.

Archivo:Adolph Menzel - Eisenwalzwerk - Google Art Project
La fundición de Adolph von Menzel (1872-1875).

¿Cómo surgió la cuestión social?

A lo largo del siglo XIX, se hizo muy claro que el sistema económico de la época no lograba mejorar la vida de los trabajadores. Por eso, empezó a crecer la idea de que el Estado debía intervenir para solucionar lo que se llamó la «cuestión social». Esto puso en duda la idea de que cada persona era la única responsable de su situación.

También ayudaron a este cambio de pensamiento las críticas de los grupos de trabajadores y el desarrollo de nuevas formas de pensar, como el positivismo y las ciencias sociales.

Primeros pasos para mejorar la sociedad

En la segunda mitad del siglo XIX, la gente ya entendía que la pobreza de los trabajadores se debía a las condiciones de su entorno, la sociedad y la economía. Se pensaba que solo el Estado podía corregir estas situaciones.

El primer país en actuar fue el Imperio alemán, con políticas sociales impulsadas por el canciller Otto von Bismarck. Después, el Reino Unido y Francia también adoptaron medidas similares.

La Iglesia católica también se unió a esta nueva forma de pensar. En 1891, el papa León XIII publicó un documento llamado Rerum novarum. Este documento ayudó a que las clases más conservadoras aceptaran la idea de que el Estado debía intervenir para ayudar a la sociedad. Así nació el catolicismo social.

Archivo:Don Quijote, 6 de junio de 1902 (cropped), Cuestión social
Una imagen que representa la cuestión social a principios del siglo XX.

¿Hubo resistencia a los cambios?

A pesar de la necesidad, la idea de que el Estado interviniera para resolver la «cuestión social» encontró mucha resistencia. Por eso, algunos países tardaron en aprobar las primeras leyes para proteger a los trabajadores.

Por ejemplo, en España, cuando el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo anunció en 1890 que se enfocaría en mejorar las condiciones de los trabajadores, algunos políticos no estuvieron de acuerdo. Incluso dentro de su propio partido, hubo quienes se opusieron.

Un ejemplo fue Alberto Bosch y Fustegueras, quien se manifestó en contra de limitar las horas de trabajo para mujeres y niños. Él argumentaba que limitar el trabajo era una forma de tiranía y que impedía a las madres ayudar a sus familias.

Cuando Cánovas del Castillo habló sobre la necesidad de que el Estado interviniera, un pensador católico, Juan Manuel Ortí y Lara, lo criticó. Él creía que la ayuda debía venir de la caridad y la resignación, no de la intervención del Estado.

¿Qué significa la cuestión social?

El historiador chileno Sergio Grez explica que la cuestión social abarca todas las consecuencias sociales, laborales y de pensamiento que surgieron con la industrialización y el crecimiento de las ciudades. Esto incluía:

  • Una nueva forma de trabajo basada en salarios.
  • Problemas cada vez más complejos relacionados con la vivienda, la salud y la higiene de los trabajadores.
  • La creación de organizaciones para defender los intereses de los nuevos trabajadores.
  • Huelgas y manifestaciones, a veces con enfrentamientos.
  • La popularidad de ideas nuevas que influían en los líderes de los trabajadores.

La cuestión social en la Iglesia católica

Para la Doctrina social de la Iglesia, la cuestión social es un desorden que surge cuando el progreso material no va de la mano con los principios éticos y sociales. Este desorden causa malestar en todas las clases de la sociedad y genera conflictos entre ellas.

Aunque la cuestión social afecta principalmente a los trabajadores en su relación con los dueños de las empresas, en realidad se siente en todas las clases sociales.

Se puede decir que dos grandes ideas surgieron para explicar y responder a la cuestión social: el socialismo y el socialcristianismo. Para el socialcristianismo, como señaló el papa León XIII en su documento Rerum Novarum, la cuestión social no es solo económica, sino principalmente moral y religiosa. Por lo tanto, debe resolverse siguiendo las leyes de la moral y la religión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social question Facts for Kids

kids search engine
Cuestión social para Niños. Enciclopedia Kiddle.