Ana Pauker para niños
Datos para niños Ana Pauker |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministra de Asuntos Exteriores de Rumania |
||
30 de diciembre de 1947-9 de julio de 1952 | ||
Presidente | Constantin Ion Parhon Petru Groza |
|
Predecesor | Gheorghe Tătărescu | |
Sucesor | Simion Bughici | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hannah Rabinsohn | |
Nacimiento | 13 de diciembre de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1960![]() |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Residencia | Bucarest, Suiza, París, Moscú | |
Nacionalidad | Soviética | |
Religión | Atea | |
Familia | ||
Cónyuge | Marcel Pauker | |
Hijos | Tanio, Vlad, Tatiana, Marie | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Internacional Lenin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestra | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Comunista Rumano | |
Afiliaciones | Activista comunista | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ana Pauker (nacida como Hannah Rabinsohn; Codăești, 13 de diciembre de 1893-Bucarest, 14 de junio de 1960) fue una importante figura política en Rumania. Se desempeñó como ministra de Asuntos Exteriores a finales de los años 1940 y principios de los años 1950. Fue una de las líderes más influyentes del Partido Comunista Rumano después de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
¿Quién fue Ana Pauker?
Ana Pauker nació el 13 de diciembre de 1893 en una familia humilde en Codăești, una aldea en la región de Moldavia, Rumania. Sus padres se mudaron a Bucarest, la capital, donde su padre trabajaba como carnicero y en una sinagoga. La familia tenía pocos recursos.
Ana era muy inteligente y su abuelo, un rabino culto, insistió en que fuera a la escuela. Esto era inusual para las niñas de la época. Terminó la escuela primaria como la mejor de su clase en 1905. Aunque quería seguir estudiando, tuvo que empezar a trabajar como costurera para ayudar a su familia.
Más tarde, con apoyo, pudo estudiar en una escuela profesional judía. Después de terminar en 1909, volvió a la costura. Sin embargo, en 1910 o 1911, logró convertirse en profesora en la misma escuela donde había estudiado. Aunque solo asistió a la escuela durante ocho años, recibió más educación formal que muchas mujeres de su tiempo. La pobreza y la discriminación le impidieron seguir formándose.
¿Cómo se involucró en la política?
En 1915, Ana se unió al movimiento socialista. Le interesaba la idea de que las personas de todo el mundo trabajaran juntas para mejorar la sociedad. Al principio, siguió trabajando como profesora, pero su interés en la política la llevó a enseñar canciones revolucionarias a sus alumnos, lo que hizo que la despidieran.
Después, trabajó como profesora particular. Su partido fue prohibido en 1916 cuando Rumanía entró en la Primera Guerra Mundial. El partido era pequeño y se dividió por la guerra y la Revolución rusa.
En 1918, conoció a su esposo, Marcel Pauker. Después de la guerra, Rumanía vivió un tiempo de muchas huelgas. Ana participó en algunas actividades políticas, pero también se esforzó por mejorar su educación. En 1919, viajó a Suiza para estudiar, con la idea de luego estudiar medicina en Rumanía. Allí tuvo que trabajar en una fábrica para pagar sus gastos. Finalmente, se casó con Marcel en 1921 y regresaron a Rumanía.
Primeros pasos en el Partido Comunista
En 1921, el partido socialista se dividió. La mayoría decidió unirse a la Comintern (una organización internacional de partidos comunistas) y formar un nuevo partido, que más tarde se llamaría Partido Comunista Rumano. Ana y Marcel Pauker se convirtieron en miembros importantes de esta nueva formación.
Ana trabajó en la organización de grupos de mujeres y en actividades sindicales en fábricas. En 1922, viajó a Moscú para asistir a un congreso de la Comintern. En 1923, organizó una huelga de trabajadores. Fue arrestada en noviembre de ese año y pasó cuatro meses en prisión. En 1924, fue detenida de nuevo en una operación policial contra el partido, que había sido prohibido. Fue liberada después de hacer dos huelgas de hambre.
Su vida personal también fue difícil. Tuvo un hijo, Tanio, en 1921, pero él falleció en 1922.
En 1926, Ana tuvo que salir de Rumanía porque se esperaba que la arrestaran si regresaba. Viajó por varias ciudades europeas como Berlín, París y Viena. En 1928, logró ingresar en la Escuela Internacional Lenin en Moscú, una escuela para líderes de partidos comunistas, donde se destacó rápidamente.
¿Cómo ascendió en el partido?
En Moscú, Ana recibió tareas importantes. Fue enviada a París para informar sobre el Partido Comunista Francés y ayudó en la colectivización (un sistema donde el gobierno controla la agricultura) en una región de la Unión Soviética. Luego, trabajó en la secretaría de la Comintern, supervisando partidos comunistas en varios países. Allí, hizo una buena amistad con su jefe, Dmitri Manuilski.
Entre 1930 y 1932, Ana estuvo en Francia como representante de la Comintern. Tuvo una hija, Marie, en 1932. Sus otros dos hijos, Vlad (nacido en 1925) y Tatiana (1928), vivían en un centro especial debido a las actividades de su madre. Marie fue cuidada por la esposa de un líder del Partido Comunista Francés.
Entre 1932 y 1934, Ana trabajó en la sede de la Comintern y regresó a Rumanía en 1934 para ayudar a formar un "frente popular", una alianza política.
Periodo en prisión
La policía rumana arrestó a Ana Pauker el 12 de julio de 1935, después de una reunión secreta. Fue herida en las piernas durante el arresto y llevada a la policía secreta para ser interrogada. Después de once meses, fue juzgada en 1936 y condenada a diez años de prisión.
Fue encarcelada en una prisión de mujeres en Transilvania. Allí, las condiciones eran mejores que en otras cárceles. Ana organizó un grupo de presas y les enseñó francés, alemán, economía y otras materias.
En 1940, fue trasladada a otra cárcel con peores condiciones, donde las celdas eran pequeñas y la comida mala. En 1941, fue intercambiada con la Unión Soviética por otro prisionero.
¿Qué hizo en la Unión Soviética?
Ana se enteró de la detención de su esposo Marcel en 1938, mientras estaba en prisión. Al llegar a Moscú en 1941, fue nombrada representante del Partido Comunista Rumano ante la Comintern.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue evacuada a Ufá, donde coordinó emisiones de radio para Rumanía. En 1942, regresó a Moscú y ayudó a crear unidades rumanas en el Ejército Rojo con prisioneros de guerra.
Regreso a Rumanía y ascenso al poder
En 1944, Ana Pauker regresó a Rumanía. En 1947, fue nombrada ministra de Asuntos Exteriores. Fue la primera mujer en el mundo en ocupar este cargo y la primera persona de origen judío en ser ministra en Rumanía.
Al principio, se mantuvo en un segundo plano, pero pronto fue vista como una de las líderes comunistas más importantes. Tuvo una rivalidad constante con Gheorghe Gheorghiu-Dej, otro líder del partido.
Ana buscó aumentar el número de miembros del partido. También hubo una gran represión contra los opositores políticos. Sin embargo, Ana también mostró una actitud más conciliadora, lo que no gustó a los soviéticos.
En 1948, la revista Time la presentó en su portada como "La mujer viva más poderosa". Se la consideraba una figura muy influyente y cercana a Stalin, el líder de la Unión Soviética. Sin embargo, una vez en el poder, Ana empezó a tener diferencias con las ideas de Moscú.
Por ejemplo, se opuso a la construcción de un canal importante y a la persecución de algunos veteranos rumanos. También apoyó la emigración de muchos judíos rumanos a Israel, algo que otros países no permitían en ese momento. Además, se opuso a la colectivización forzosa de las tierras agrícolas, lo que llevó a Stalin a acusarla de tener "políticas no marxistas".
¿Por qué fue apartada del poder?
Ana Pauker y otros líderes que habían vivido en el exilio en la Unión Soviética se enfrentaron a la "facción de la prisión", liderada por Gheorghe Gheorghiu-Dej, quien había estado en la cárcel en Rumanía. Gheorghiu-Dej apoyaba las políticas más estrictas de Stalin.
En mayo de 1952, a petición de Gheorghiu-Dej, Ana Pauker y sus partidarios fueron apartados de sus cargos. Se la acusó de "cosmopolitismo", un término usado contra personas que se consideraban desleales a su nación. Fue arrestada en febrero de 1953 y sometida a interrogatorios. Sin embargo, tras la muerte de Stalin en marzo de 1953, fue liberada y puesta bajo arresto domiciliario.
Últimos años de vida
En 1956, Ana Pauker fue interrogada por una comisión del partido, que quería que se declarara culpable de ciertos errores. Ella se negó. Gheorghiu-Dej quería culparla a ella y a otros líderes por los problemas de la época, aunque él también había sido responsable.
Durante su retiro forzoso, a Ana se le permitió trabajar como traductora de francés y alemán para una editorial. Falleció el 3 de junio de 1960 en Bucarest.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ana Pauker Facts for Kids