robot de la enciclopedia para niños

Gerónimo Luis de Matorras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gerónimo Luis de Matorras
Geronimo Luis de Matorras.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
61.er Gobernador del Tucumán
1769 - 1771
Monarca Carlos III de España
Predecesor Juan Manuel Fernández Campero
Sucesor Manuel de Esteban y León

Flag of Cross of Burgundy.svg
64.º Gobernador del Tucumán
1772 - 1775
Monarca Carlos III de España
Predecesor Joaquín Espinosa y Dávalos
Sucesor Francisco Gabino Arias

Información personal
Nacimiento 1720
Santander (Cantabria, España)
Fallecimiento 16 de octubre de 1775
Virreinato del Perú (Imperio Español)
Familia
Cónyuge Manuela Francisca de Larrazábal
Información profesional
Ocupación Gobernador colonial

Gerónimo Luis de Matorras (nacido en Santander, Cantabria, en 1720 y fallecido en el Virreinato del Perú el 16 de octubre de 1775) fue un militar español. Se destacó por ser gobernador de la región conocida como Tucumán colonial.

La Vida de Gerónimo Luis de Matorras

Gerónimo Luis de Matorras nació en Santander, España, en el año 1720. Llegó a América en 1750, trayendo consigo un cargamento de productos para vender. En Buenos Aires, se dedicó al comercio y logró acumular una gran fortuna.

Durante varios años, Matorras ocupó importantes cargos públicos. Fue regidor, que era como un concejal, y también alférez real, un oficial que llevaba el estandarte del rey. Además, trabajó como defensor de menores, protegiendo los derechos de los niños.

Un dato interesante es que Gerónimo Luis de Matorras era tío del famoso general José de San Martín. Esto se debe a que era primo hermano de la madre de San Martín, Gregoria Matorras de San Martín. En 1753, Matorras se casó con Manuela Francisca de Larrazábal.

Matorras y el Rey Carlos III

Cuando Carlos III fue proclamado rey en 1760, Matorras ayudó a cubrir los gastos de las celebraciones. Incluso mandó a fabricar 600 medallas de oro y plata, que repartió entre las autoridades y personas importantes de la comunidad. Por su apoyo, fue nombrado coronel honorario de un regimiento de la nobleza.

El rey lo designó gobernador con la condición de que entregara 12.000 pesos a las arcas reales. También debía trabajar para establecer la paz en la región del Gran Chaco. Para asegurar su compromiso, tuvo que dar una garantía de 50.000 pesos.

Gerónimo Luis de Matorras falleció el 16 de octubre de 1775. Su muerte fue causada por una fiebre que contrajo durante una campaña para establecer la paz con las comunidades locales.

Primer Periodo como Gobernador del Tucumán (1769-1771)

Matorras asumió su cargo de gobernador en 1769. Su primera tarea fue investigar qué había pasado con los bienes de los jesuitas. Estos bienes habían sido confiscados después de que los jesuitas fueran expulsados de los territorios españoles en 1767. Matorras quería saber dónde estaban esos bienes y cómo se estaban administrando.

Gobernó la provincia con mucho cuidado y dedicación. Mejoró la forma en que se cobraban los tributos (impuestos) para el gobierno real. También reguló la sisa, que era un tipo de impuesto sobre las ventas, y puso orden en la administración general. Durante su mandato, se mantuvieron catorce fuertes y ocho reducciones, que eran asentamientos donde vivían comunidades indígenas. Su secretario de gobierno fue Rafael Calvo.

Informe al Rey sobre las Reducciones

En 1769, el rey Carlos III le pidió a Matorras un informe sobre el estado de las reducciones. Después de recorrerlas, Matorras le informó al rey que las propiedades y bienes de estas comunidades estaban en un estado de "total decadencia y deplorable". Atribuyó esta situación al gobernador anterior.

Matorras también tenía el objetivo de crear una ruta comercial. Quería conectar las ciudades de su gobernación con Asunción, la capital de Paraguay, pasando por Corrientes.

Visita a Purísima Concepción de Abipones

En julio de 1770, Matorras visitó la reducción de Purísima Concepción de Abipones. Allí, lamentó que los encargados de administrarla hubieran tomado muchos de sus bienes. Responsabilizó de esto al gobernador anterior, Fernández Campero. Se habían perdido unas 15.000 cabezas de ganado. Aunque las comunidades locales habían dejado la reducción y regresado al Gran Chaco, Matorras logró contactarlos y convencerlos de volver.

Matorras describió el Fuerte de Abipones. Dijo que dentro del fuerte estaban las áreas de los españoles, la herrería, los depósitos, la cocina, los almacenes, los galpones, las habitaciones y un lugar para los sirvientes, todo protegido por empalizadas (cercas de madera) contra posibles ataques. Fuera del fuerte, estaban las viviendas de los abipones, que eran chozas hechas de cuero y estacas.

Matorras destituyó a los administradores de las antiguas misiones jesuíticas del Chaco. Bajo su mando, estas misiones habían perdido el 35% de su población. Más tarde, estas misiones fueron entregadas a los franciscanos. Debido a estas acciones, el rey emitió una orden el 30 de junio de 1770. Esta orden pedía que Matorras fuera suspendido, arrestado y llevado a Lima para un juicio. La orden fue ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a través de Manuel de Esteban y León.

Por una decisión del virrey del 16 de julio de 1771, Manuel de Esteban y León fue nombrado gobernador interino. Él asumió el cargo el 28 de agosto de 1771.

Segundo Periodo como Gobernador del Tucumán (1772-1775)

Por una nueva decisión del virrey del Perú, Gerónimo de Matorras volvió a ser gobernador del Tucumán a finales de 1772.

En abril de 1773, se realizó una reunión importante en la ciudad de Salta con todos los oficiales militares. En esta reunión, se decidió organizar una gran expedición al Chaco. El objetivo era establecer la paz en la región y fundar algunos fuertes y reducciones. Esta expedición partió en 1774 con 378 hombres y se adentró 240 leguas (una legua es una medida de distancia antigua) al este de Salta.

El gobernador se encontró con un líder indígena muy conocido llamado Payquin. Payquin era considerado el jefe de los mocovíes y de los tobas. Tenía 60 años y era conocido por su valentía y por los conflictos que había tenido en las fronteras de la Gobernación del Tucumán. Matorras se esforzó mucho para que Payquin y su gente aceptaran la paz. En julio de 1774, logró establecer la paz con 7.000 personas de estas comunidades. Matorras se comprometió a fundarles reducciones. Este tratado de paz fue firmado el 20 de julio de 1774 entre Matorras y Payquin.

En 1775, Matorras contrajo una enfermedad que le causó la muerte. Falleció con la asistencia del sacerdote Lorenzo Suárez de Cantillana.

Galería de imágenes

kids search engine
Gerónimo Luis de Matorras para Niños. Enciclopedia Kiddle.