Fuerte de Abipones para niños
El Fuerte de Abipones, también conocido como Fortín de Abipones, fue un asentamiento para pueblos originarios y luego una fortaleza militar. Se ubicaba a unos 160 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago del Estero, en lo que hoy es el Departamento Quebrachos, al sudeste de la provincia de Santiago del Estero. Fue fundado en 1750, a poca distancia del río Dulce y más lejos del camino real. Su nombre proviene de los abipones, un pueblo originario que vivía en esa región.
Contenido
Historia del Fuerte de Abipones
El Fuerte de Abipones comenzó como un lugar de reunión para los aborígenes abipones. Al principio, estaba en la orilla norte del río Bermejo y se llamaba "Nuestra Señora de la Concepción de Bermejo".
¿Cuándo y dónde se fundó el Fuerte de Abipones?
Más tarde, se decidió mover el asentamiento cerca del río Dulce, en la zona actual del Departamento Quebrachos, en Santiago del Estero. Así, el 28 de febrero de 1750, se fundó el nuevo asentamiento llamado "Purísima Concepción de Abipones". Al principio, tenía tres chozas y una pequeña capilla.
Este asentamiento fue el más importante de la provincia manejado por los jesuitas. En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados, se calcula que había unos 400 abipones viviendo allí.
Visita del Gobernador y cambios en el fuerte
En julio de 1770, el gobernador del Tucumán, Gerónimo Luis de Matorras, visitó el asentamiento. Notó que se habían perdido muchos bienes, como unas 15.000 cabezas de ganado. Aunque los aborígenes habían dejado el lugar y regresado al Chaco, el gobernador Matorras logró contactarlos y convencerlos de volver al asentamiento.
Matorras describió el Fuerte de Abipones. Dijo que dentro de sus muros estaban las áreas de los españoles, una herrería, almacenes, la cocina, habitaciones y un oratorio. Todo esto estaba protegido por empalizadas (cercas de madera) para defenderse de ataques. Fuera del fortín, estaban las viviendas de los abipones, que eran barracas hechas de cuero y estacas. Años después, en 1795, el lugar se convirtió en un fortín defensivo contra los pueblos originarios y también se usó como cárcel.
El Fuerte en tiempos importantes
El Fuerte de Abipones fue testigo de varios momentos clave en la historia.
- En 1806, un grupo de soldados de Santiago del Estero, liderado por Juan J. Iramain y José Cumulat de Espolla, pasó la noche allí mientras viajaba a Buenos Aires para ayudar en su defensa durante las invasiones inglesas.
- El 3 de octubre de 1810, el general Francisco Ortiz de Ocampo pasó por el fuerte con el Ejército del Norte.
- En 1815, Domingo Isnardi fue enviado a este lugar como prisionero por querer que Santiago del Estero fuera autónoma.
El Fuerte y la autonomía de Santiago del Estero
En 1817, el general Belgrano nombró a Juan Felipe Ibarra como comandante del Fuerte de Abipones. Desde este fuerte, en 1820, Ibarra se dirigió a la ciudad de Santiago del Estero. Allí, logró que los tucumanos dejaran el control de la provincia y declaró la autonomía de Santiago del Estero.
Más tarde, Ibarra envió al diplomático Percy S. Lewis como prisionero a este fuerte. Esto ocurrió después de la batalla de La Ciudadela, donde Ibarra y Juan Facundo Quiroga vencieron a Gregorio Aráoz de Lamadrid.
El Fuerte en el siglo XIX y su legado
A mediados del siglo XIX, los abipones tomaron la imagen de la Virgen de Sumampa que estaba en la capilla del fuerte. La imagen fue recuperada por el coronel Juan Manuel Fernández. Años después, en 1858, se estableció en este fuerte una colonia agrícola y ganadera. Contó con el apoyo del gobierno nacional y fue dirigida por el gobernador de Santiago del Estero, Manuel Taboada, y su hermano, el general Antonino Taboada.
Por un decreto especial (N° 112.099 del 24 de enero de 1942), el Fuerte de Abipones fue declarado "lugar histórico". Hoy en día, no queda nada visible de él.
Véase también
En inglés: Fort Abipones Facts for Kids