George Habash para niños
Datos para niños George Habash |
||
---|---|---|
![]() George Habash en 1969
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | جورج حبش | |
Apodo | Al Hakim (El Doctor o El Sabio) | |
Nacimiento | 1 de agosto de 1926 Lydda (Palestina) |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 2008 Amán (Jordania) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Palestina | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Educación | ||
Educación | Medicina en la Universidad Americana de Beirut (Líbano) | |
Educado en | Universidad Americana de Beirut | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y médico | |
Partido político |
Movimiento Nacionalista Árabe Frente Popular para la Liberación de Palestina |
|
George Habash (en árabe, جورج حبش; 1 de agosto de 1926 - 26 de enero de 2008) fue un médico y una figura política palestina. Fue el fundador del Movimiento Nacionalista Árabe y, más tarde, del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).
Habash nació en Lod (Lydda), una ciudad que entonces formaba parte del Mandato británico de Palestina. Su familia era greco-ortodoxa. Mientras estudiaba medicina en la Universidad Americana de Beirut, regresó a su ciudad natal durante la primera guerra árabe-israelí. En ese tiempo, muchas personas árabes, incluida su familia, tuvieron que abandonar sus hogares. Su hermana falleció durante este desplazamiento. Después de graduarse en 1951, Habash se dedicó a ayudar a los refugiados palestinos en Jordania. Dirigió una clínica en Amán antes de establecerse en Siria y el Líbano.
Fundó el Movimiento Nacionalista Árabe, un grupo que buscaba la unidad de los países árabes y era laico. Después de la Guerra de los Seis Días en 1967 y de algunas diferencias con Yasser Arafat y la OLP, el movimiento cambió. Adoptó ideas del marxismo-leninismo y se convirtió en el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Esta organización buscaba establecer un estado palestino y no reconocía la existencia de Israel.
George Habash estuvo involucrado en los Secuestros de Dawson's Field en 1970. En este evento, varios aviones comerciales fueron desviados a Jordania y luego destruidos después de que los pasajeros fueran liberados. Este suceso contribuyó al conflicto conocido como Septiembre Negro, lo que llevó a su exilio al Líbano. A lo largo de su vida, se opuso a la idea de dos estados separados para palestinos e israelíes, incluso después de los Acuerdos de Oslo. En el año 2000, dejó de ser el líder del FPLP debido a problemas de salud. Falleció de un ataque al corazón en 2008.
Contenido
- Biografía y primeros años
- George Habash y el Movimiento Nacionalista Árabe
- Orígenes e influencias
- Expansión del movimiento
- Ideas políticas de Habash en el MNA
- Un giro hacia la izquierda
- El Comando Regional para Palestina (Frente Nacional para la Liberación de Palestina)
- La fundación del Frente Popular para la Liberación de Palestina
- Contribución intelectual
- Contribución práctica: la visibilidad de la causa palestina
- Postura de Habash ante la situación palestina
- Oposición a Madrid-Oslo (1991-1993)
- Legado y actualidad
- Véase también
Biografía y primeros años
George Habash, también conocido como Al-Hakim (en árabe, الحكيم, lit. 'el sabio, el doctor'), nació en Lod el 1 de agosto de 1926. Su familia era greco-ortodoxa. De niño, cantó en coros de la iglesia y estudió en escuelas públicas en Lod y Jaffa, y luego en un colegio privado en Jerusalén, donde terminó la secundaria. En 1944, comenzó a estudiar medicina en la Universidad Americana de Beirut. Allí, junto a su compañero Ma’tuq al Asmar, asistió a seminarios del historiador sirio Constantin Zureiq, quien fue importante en el pensamiento árabe de la época.
Durante sus estudios, regresó a Lod para ayudar a su familia durante la primera guerra árabe-israelí. El 9 de julio de 1948, la ciudad fue atacada, y gran parte de su población civil tuvo que irse. Durante este desplazamiento, su hermana mayor falleció por falta de comida y agua.
Habash recordó cómo los soldados entraron en su casa y cómo él y su familia tuvieron que caminar fuera de la ciudad. En un puesto de control, vio cómo su vecino fue asesinado por negarse a entregar su dinero. Su familia llegó a Amán (Jordania), y Habash regresó a Beirut para terminar sus estudios.
Se graduó en 1951 y comenzó su carrera política. En Beirut, conoció a compañeros como Hani al Hindi y Wadi Haddad, quienes influyeron en sus ideas. Juntos participaron en el movimiento estudiantil libanés y más tarde fundaron el Movimiento Nacionalista Árabe. Este movimiento buscaba la unidad árabe y la creación de un estado palestino, incluso a través de la acción política.
George Habash y el Movimiento Nacionalista Árabe
El Movimiento Nacionalista Árabe (MNA) fue una organización política que se esforzó por mantener la idea de un estado palestino dentro del movimiento panarabista, que buscaba la unidad de todos los países árabes. Estaba alineado con las ideas de Gamal Abdel Nasser, un líder egipcio. El MNA también buscó mantener viva la causa palestina entre los jóvenes que habían nacido fuera de su tierra después de que sus familias fueran desplazadas en 1948. La organización se estableció en los campos de refugiados y su influencia aún se siente en algunas organizaciones palestinas actuales. Habash trabajó mucho en los centros culturales árabes de los campos de refugiados en Líbano y Jordania.
El MNA tuvo ramas en varios países árabes como Jordania, Líbano, Siria, Iraq, Kuwait, Egipto, Baréin, Libia, Sudán y Yemen.
Cuando se fundó en 1951, el MNA quería superar la derrota de 1948. Sus objetivos iniciales eran:
- La unidad de los países árabes.
- La liberación de la nación árabe del colonialismo.
- La creación de un estado palestino.
El MNA cambió con el tiempo, adaptándose a los eventos históricos y descartando ideas que consideraban "vagas o poco científicas".
El MNA como partido político centralizado dejó de existir después de 1968. Sin embargo, sus miembros y sus ideas anti-colonialistas influyeron mucho en su sucesor, el Frente Popular para la Liberación de Palestina.
Orígenes e influencias
George Habash explicó que su participación en la política se debió a lo que vio en 1948. Dijo: "Antes de 1948 estaba tan lejos de la política como lo estoy hoy del conocimiento de la lengua árabe. Fui estudiante en Lydda, la ciudad donde nací, y he visto con mis propios ojos al ejército israelí entrar en la ciudad y matar a sus habitantes. No exagero... Han matado a nuestra gente y nos han expulsado de nuestros hogares, pueblos y tierra. En el camino de Lydda a Ramala he visto niños, jóvenes y ancianos muriendo. ¿Qué puedes hacer después de haber visto todo esto? No puedes sino convertirte en un revolucionario y luchar por la causa. Tu propia causa, así como la de tu propio pueblo."
La creación del Movimiento Nacionalista Árabe en 1951 fue influenciada por el pensamiento nacionalista árabe de la época. Profesores universitarios como Constantine Zurayk y Sati’ al-Husari fueron muy importantes para Habash y sus compañeros en Beirut. Al-Husari decía que en 1948, Palestina perdió porque los países árabes estaban divididos. Habash y sus compañeros adoptaron estas ideas y formaron un movimiento político para luchar contra la fragmentación política y el colonialismo.
Entre 1948 y 1950, Habash y sus compañeros se reunían en una sociedad estudiantil llamada al-Urwa al-Wuthqa. Después de los eventos de 1948, esta asociación se volvió más política, organizando huelgas y protestas.
En 1949, Habash y Hani al-Hindi formaron parte del consejo de redacción del periódico de la asociación. En 1950, Habash fue elegido presidente. En 1951, la mayoría de los miembros de la organización apoyaban al grupo de Habash, que incluía a Wadi Haddad. En esos años, su objetivo principal era "desarrollar y educar el espíritu nacional entre los estudiantes árabes" y movilizar a la nación árabe para la causa palestina. Para el MNA, la creación de un estado palestino era esencial para lograr la unidad árabe.
En los años siguientes, el grupo buscó expandirse más allá de la universidad. En el año académico 1951-1952, Habash y sus compañeros organizaron las primeras células formales del MNA.
Expansión del movimiento
La fuerza del MNA y su expansión se basaron en los principios éticos que Habash adoptó después de los eventos de 1948. La magnitud de lo sucedido lo llevó a dejar de lado sus aspiraciones personales para dedicarse a una causa colectiva. Creía que solo un compromiso total podía crear un movimiento capaz de lograr sus objetivos. Por eso, en la década de 1950, el MNA tenía un código de conducta estricto para evitar acciones individuales que pudieran dañar la causa.
Una vez que el grupo central se consolidó, en 1952, Habash y Haddad dejaron la dirección en Beirut a una nueva generación de estudiantes. Esto les permitió viajar a otros países y expandir el movimiento.
Habash y Haddad se establecieron en Amán, donde abrieron una clínica médica llamada "Clínica del Pueblo". Allí atendían gratis a los habitantes de los campos de refugiados. También fundaron una escuela para enseñar a leer y escribir, con la ayuda de al-Muntada al-’Arbi (El club árabe). En este club se realizaban debates y conferencias sobre la situación política. Estas actividades fortalecieron al MNA, pero también hicieron de Habash un objetivo político.
Habash también entendió la importancia de la comunicación. En 1954, creó el semanario al-Rai’i (La opinión), que se describía como "la voz de la juventud árabe nacionalista". Este periódico representaba su línea política, que rechazaba cualquier negociación árabe con las potencias europeas. En 1955, se opusieron al Pacto de Bagdad y publicaron folletos, incitando a la participación en manifestaciones. Las autoridades jordanas lo encarcelaron hasta 1956. Después, se presentó a las elecciones parlamentarias jordanas. En 1957, Habash y Haddad tuvieron que volver a la clandestinidad.
Al ver que no podían participar por vías legales y debido a la represión, los miembros del MNA consideraron otras formas de acción política. Esto llevó a algunas acciones que resultaron en encarcelamientos.
Ideas políticas de Habash en el MNA
El pensamiento político de George Habash se formó por los eventos históricos, las interacciones con otras personas y sus lecturas. Era un pensamiento que buscaba entender y anticipar los cambios, y no temía corregir el rumbo si eso ayudaba a la causa palestina. La caída de la República Árabe Unida en 1961 fue un evento clave que lo obligó a revisar sus ideas. Más tarde, la Guerra de los Seis Días en 1967, la Guerra de Yom Kipur en 1973 y la Intifada en 1987 también marcaron cambios en su pensamiento.
Hasta 1961, el comunismo no era parte de sus ideas principales. Esto se debía a que la URSS había apoyado la división de Palestina en 1947 y reconocido la creación de Israel en 1948. Habash veía el comunismo como una amenaza a los ideales árabes. Por eso, insistía en mantener una posición neutral en la disputa entre los bloques soviético y occidental en la década de 1950.
Durante su primera década, el MNA se guio por ideas panárabes que buscaban unir a todas las clases sociales en favor de la liberación de la patria. Esta idea influyó en la estructura del MNA, que recibía bien a estudiantes e intelectuales de familias ricas.
En cuanto a la estrategia, Habash proponía un plan por etapas. Primero, buscaba cambiar los gobiernos en Iraq, Siria y Jordania para que el MNA los reemplazara y uniera a estos tres países. Una vez lograda esta unidad, se avanzaría en la unificación de otros países árabes. El objetivo era que el nuevo estado árabe pudiera usar todos sus recursos contra las fuerzas que consideraban opresoras en Palestina.
Este plan fue reconsiderado después de 1961. El propio Habash explicó que la caída de la República Árabe Unida y la lucha en Vietnam le hicieron ver la importancia de las diferencias sociales en la lucha árabe. También se dio cuenta de que algunos grupos nacionalistas árabes podían obstaculizar el proyecto de liberación. Todo esto, junto con su encarcelamiento en Siria, lo acercó a las ideas del marxismo.
Un giro hacia la izquierda
George Habash fue encarcelado en Siria de julio de 1962 a marzo de 1963. Durante ese tiempo, leyó a pensadores como Lenin, Ho Chi Minh, Mao, Marx y Engels. Cuando fue liberado y regresó a Beirut, sus compañeros ya habían introducido cambios importantes en la ideología del MNA, hablando directamente de marxismo-leninismo. Al principio, Habash se preocupó por la reacción de otros miembros, pero apoyó los cambios y aconsejó que el proceso fuera gradual. La idea de "lucha de clases" se volvió importante para entender por qué la República Árabe Unida había fracasado. Antes, el MNA usaba el término "masas" para incluir a todas las clases sociales.
Habash explicó que la posición de algunos grupos en Siria durante la unión con Egipto en la República Árabe Unida fue clave. Debido a su oposición a las reformas sociales, estos grupos sabotearon la unidad, lo que llevó a la separación de Siria.
Los debates dentro del MNA sobre si unirse a un frente árabe liderado por Nasser continuaron. En la Conferencia Nacional de Beirut en junio de 1963, Habash y la mayoría de los delegados palestinos, como Haddad, preferían un papel independiente. Aunque al final se decidió unirse al frente debido a la falta de recursos del MNA, esta línea no duraría mucho.
La adopción de una base ideológica marxista y la independencia política del panarabismo no fueron inmediatas. Hubo debates intensos y enfrentamientos con otros grupos. Por ejemplo, el grupo de Ibrahim y Hawatima, influenciado por los eventos en Iraq, tenía una experiencia diferente a la de Habash y la delegación palestina, que venía de Jordania.
En una entrevista de 1998, George Habash reflexionó sobre este período. Dijo que si fundara el MNA de nuevo, daría más importancia a la democracia en todos los ámbitos. También cambió su forma de entender la "unidad árabe". Antes la veía como una unión total e instantánea, pero luego la vio como un proceso gradual, paso a paso, con logros en lo económico, social o cultural, y con unidades regionales.
El Comando Regional para Palestina (Frente Nacional para la Liberación de Palestina)
A principios de 1964, se formó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) bajo el liderazgo de Ahmad al-Shuqayri. El periódico del MNA, Al-Hurriya, criticó esta iniciativa, considerándola insuficiente. Las organizaciones que formaban la OLP, incluida al-Fateh, comenzaron a ganar influencia en los campos de refugiados, lo que preocupó a Habash.
Como resultado, Habash y Haddad formaron un Comando Regional para Palestina (conocido como Frente Nacional para la Liberación de Palestina). Este unió a la delegación palestina del MNA. En mayo de 1964, la Conferencia Nacional del MNA aprobó esta propuesta. A diferencia de Fateh, el FNLP creía que la lucha palestina necesitaba la participación oficial de los países árabes. El FNLP tuvo un brazo militar, la “Juventud de la Venganza”, que realizó su primera acción el 2 de noviembre de 1964.
La guerra de junio de 1967 frustró los intentos del MNA de unirse al liderazgo de Nasser. Las ideas de Habash parecieron confirmarse: creía que los gobiernos árabes actuaban por intereses propios. 1967 no solo fue una derrota árabe, sino un nuevo capítulo en la historia palestina, conocido como “Naksa”. La ocupación de Gaza y Cisjordania hizo que el MNA se inclinara más hacia la izquierda. Se convencieron de que la revolución nacionalista árabe debía ser liderada por una base popular fuerte, compuesta por trabajadores, campesinos y refugiados palestinos. Habash pensó que solo ellos estarían dispuestos a enfrentar a las fuerzas opresoras, ya que su supervivencia dependía de ello.
Habash dijo: "Fue necesario analizar y explicar este evento para extraer sus lecciones. (…) Nos encontramos en la transición de las posiciones ideológicas, políticas, organizacionales y militares mantenidas por el MNA antes de la guerra de 1967, a nuevas posiciones ideológicas, políticas, organizaciones y militares en sus secuelas."
La fundación del Frente Popular para la Liberación de Palestina
Antes de 1967, el comando del MNA en Palestina estaba preparando acciones. Muchos de sus miembros fueron entrenados militarmente y se coordinaron con la República Árabe Unida. Sin embargo, las alianzas en ese momento eran entre organizaciones militares y estados.
Después de 1967, se reconsideraron las alianzas. El pueblo palestino pasó a ser visto como el motor principal del proceso de liberación. La imposibilidad de una guerra convencional debido a la superioridad tecnológica del "enemigo" llevó a buscar una alternativa inspirada en las experiencias de Vietnam o China. Una "guerra popular prolongada" permitiría la transición de una lucha palestina a una lucha árabe. También se buscó el apoyo de los países socialistas. En diciembre de 1967, Habash fundó el Frente Popular para la Liberación Palestina (FPLP), que representaba esta nueva visión.
En su primer comunicado, el FPLP declaró que se había formado por la unión de tres organizaciones palestinas: Héroes del Retorno, Frente de Liberación de Palestina (FLP) y el FPLP. Un año después, el FLP se retiró y formó el “FPLP (Comando General)”. Más tarde, Hawatima y otros miembros se separaron de Habash, creando el Frente Democrático Popular para la Liberación de Palestina (FDLP).
La organización se llamó "Frente" porque inicialmente era una unión de grupos con un objetivo común. Su aspiración era formar un frente progresista liderado por un partido revolucionario. Cuando el PLF y otros grupos se retiraron, la rama del MNA fue la única organización política que operó bajo el nombre de Frente. Se mantuvo el nombre para preservar la historia de la lucha.
En 1969, la división entre el FPLP y el FDLP se confirmó. Habash acusó al grupo de Hawatima de actividades que dividían el movimiento. Esta división tenía sus raíces en diferencias ideológicas que se habían manifestado desde 1964.
Contribución intelectual
El marxismo-leninismo fue adoptado por el FPLP como su doctrina política oficial en su Segundo Congreso Nacional en 1969. Este marxismo-leninismo fue influenciado por las luchas de liberación nacional en Asia, África y América Latina. Muchos intelectuales y movimientos de estas regiones contribuyeron a estas ideas, que fueron adaptadas por el movimiento palestino en las décadas de 1960 y 1970. Entre los pensadores que influyeron en Habash y el FPLP, destacan Mao Zedong y Ho Chi Minh.
El pensamiento de Mao Zedong fue un marco teórico importante para el FPLP. Ayudó a definir una dirección clara y fue una referencia fundamental para entender la acción política. Habash lo usó para analizar las contradicciones y distinguir entre "amigos" y "enemigos". Para el FPLP, esto significaba luchar contra las potencias coloniales, el sionismo y también contra los gobiernos árabes que consideraban reaccionarios.
Habash dijo: "La gran República Popular China, que sigue experimentando los efectos del subdesarrollo causado por el colonialismo y el imperialismo, y que sigue enfrentándose al mismo peligro y a las mismas contradicciones adopta este análisis de la contradicción internacional básica que rige la marcha de la historia en esta etapa y, en consecuencia, adopta la misma estrategia revolucionaria de liberación seguida por estos pueblos frente al colonialismo. Esta congruencia estratégica crea el terreno concreto para una alianza revolucionaria que nos colocará en mejor posición para enfrentar y triunfar sobre el enemigo. La República Popular de China adopta el punto de vista árabe palestino en su análisis de Israel como base imperialista que debe ser destruida."
También fueron importantes las ideas de Vietnam, especialmente de Ho Chi Minh y Võ Nguyên Giáp. Ellos influyeron en Habash y el FPLP para reconsiderar cómo debía ser la lucha. La "guerra popular de liberación" debía ser la táctica oficial, en lugar de la guerra convencional que había llevado a derrotas anteriores.
Habash afirmó: "Desde el punto de vista de la dirección de las operaciones, nuestra estrategia y nuestra táctica debían ser las de una guerra popular y de una resistencia a largo plazo. La Guerra Popular de Liberación vietnamita demostró que un ejército popular insuficientemente equipado, pero un ejército que lucha por una causa justa, puede, con una estrategia y una táctica adecuadas, reunir las condiciones necesarias para vencer a un ejército moderno del imperialismo agresivo. (…) Demuestra que, frente a un enemigo tan poderoso como cruel, la victoria sólo es posible uniendo a todo el pueblo en el seno de un firme y amplio frente único nacional basado en la alianza obrero-campesina."
Contribución práctica: la visibilidad de la causa palestina
Las "operaciones externas" dirigidas por Wadi Haddad, pero pensadas junto a George Habash, fueron una consecuencia práctica de las ideas del FPLP en esos años. La creación del FPLP-Operaciones Externas logró varios de sus objetivos, principalmente dar a conocer la causa palestina a nivel internacional. Habash creía que si la situación palestina era el resultado de acciones de actores internacionales, la solución debía ser un movimiento de liberación que actuara a nivel global. De ahí su frase: "El camino a Jerusalén pasa por Amán".
Para estas operaciones, colaboraron con grupos en Asia y Europa, como la Fracción del Ejército Rojo en Alemania y el Ejército Rojo Japonés. Sus miembros recibieron entrenamiento en los campamentos del FPLP y realizaron acciones en su nombre.
Habash explicó: "Las operaciones externas son el resultado natural del choque de dos fuerzas opuestas fuera del suelo de la patria. La primera fuerza es nuestro pueblo palestino expulsado de su patria y disperso por el mundo. La segunda fuerza son los intereses sionistas, que son el enemigo directo y el principal beneficiario del desplazamiento de nuestro pueblo. Hay dos fuerzas fuera de la patria, que pueden describirse como el criminal y la victima, y son contradictorias por su propia naturaleza."
A partir de 1968, la situación del movimiento palestino se volvió difícil. Estados Unidos buscaba debilitar a los grupos palestinos en Jordania. Habash y sus compañeros también estaban preocupados por la capacidad militar de Israel. Decidieron crear un plan para llamar la atención mundial sobre la situación palestina "por todos los medios".
Como respuesta a los ataques en Jordania, el FPLP llevó a cabo una operación importante. Capturaron varios aviones y, el 12 de junio de 1970, tomaron rehenes en un hotel de Amán. Allí, George Habash dio un discurso:
"Damas y caballeros, Siento que es mi deber explicarles por qué hicimos lo que hicimos. Por supuesto, desde un punto de vista liberal, lamento lo sucedido y lamento que les hayamos causado algunos problemas durante los últimos dos o tres días. Pero dejando esto de lado, espero que entiendas, o al menos trates de entender, por qué hicimos lo que hicimos. Tal vez le resulte difícil comprender nuestro punto de vista. Las personas que viven en diferentes circunstancias piensan de manera diferente. No pueden pensar de la misma manera, y nosotros, el pueblo palestino, y las condiciones que hemos estado viviendo durante un buen número de años, todas estas condiciones han modelado nuestra forma de pensar. No podemos evitarlo. Puedes entender nuestra forma de pensar cuando conoces un hecho muy básico. Nosotros, los palestinos, durante 22 años, durante los últimos 22 años, hemos estado viviendo en campamentos y tiendas de campaña. Fuimos expulsados de nuestro país, nuestras casas, nuestros hogares y nuestras tierras, expulsados como ovejas y dejados aquí en campos de refugiados en condiciones muy inhumanas. (…) Sé que algunos de ustedes estarán diciendo en este momento: "¿Qué tengo que ver yo con estas condiciones? Esto es muy injusto y muy injusto y grosero y egoísta". Muy bien, las condiciones en las que vive la gente, estas condiciones, en realidad, determinan su forma de pensar y su código moral. (...) Anteayer, el campamento de Al-Wahdat fue bombardeado durante más de media hora. Cualquiera de ustedes puede ir al campamento de Al-Wahdat y ver los lugares afectados. (…) Desde el punto de vista personal, déjame decirte que te pido disculpas. Lamento tus problemas durante tres o cuatro días. Pero desde un punto de vista revolucionario, sentimos y seguiremos sintiendo que tenemos todo el derecho de hacer lo que hicimos."
Aunque la prensa internacional a veces presentaba que el FPLP estaba llevando la lucha fuera de Palestina, en 1969, las operaciones externas representaron solo el 3% de las acciones totales del FPLP.
Habash siempre creyó en la importancia de la acción política palestina. En una entrevista de 1985, cuando se le preguntó sobre la estrategia para las décadas de 1980 y 1990, respondió que debía continuar y aumentar.
Habash no rechazó ninguna forma de acción, pero siempre vinculó la estrategia diplomática, popular e intelectual con la acción directa. Creía que esta última era la forma de equilibrar las fuerzas y permitir que el pueblo palestino pudiera establecer sus condiciones.
Postura de Habash ante la situación palestina
"Habash: Liberación, no negociación" fue el título de una entrevista suya en 1974. Esta frase resumía su posición política desde 1974 hasta el año 2000, un período difícil para la OLP.
Para entender por qué Habash dio una conferencia en 1983 llamada "La crisis del movimiento palestino: raíces y soluciones", es importante ver los errores que, según él, se habían cometido desde los años 70. Él mismo reconoció parte de la responsabilidad.
Oposición a la Conferencia de Ginebra (1974)
La crisis se intensificó por las tensiones entre Fatah y el FPLP dentro de la OLP. Ambas organizaciones debían proteger la independencia política palestina, y las decisiones debían tomarse por consenso. Sin embargo, las tensiones aumentaron después de la Guerra de Octubre de 1973, antes de la Conferencia de Ginebra. Esta conferencia se basaba en la Resolución 242 de la ONU, que pedía a Israel retirarse de los territorios ocupados en 1967 a cambio de su reconocimiento y seguridad.
George Habash se opuso firmemente a aceptar esta resolución. Como secretario general del FPLP, pidió a la OLP que la rechazara. Su lema era "ni paz, ni reconocimiento, ni negociaciones". Creía que aceptar la resolución implicaría perder lo que el pueblo palestino había logrado. Pensaba que la situación no permitía que el pueblo palestino obtuviera beneficios sin reconocer las fronteras de un estado que, según él, había desplazado a su gente en 1948.
Además, George Habash estaba convencido de que asistir a la Conferencia de Ginebra impediría la construcción de un estado palestino democrático en toda la Palestina histórica. No debía aceptarse un "pseudo-Estado" en una pequeña parte de Palestina, ya que sería un estado débil y limitado, y crearía una contradicción con los palestinos que vivían fuera.
En 1974, Habash criticó a los líderes que aceptaron la paz y las condiciones de Estados Unidos. Incluyó a la dirección de la OLP, a la que reprochó adoptar un "Programa de Diez Puntos" en 1974. Este programa pedía el establecimiento de una autoridad nacional palestina "en cualquier parte de la tierra liberada", lo que fue visto como el primer reconocimiento de la solución de dos estados por parte de una facción palestina. Habash denunció públicamente esta decisión, considerándola autoritaria.
Antes de la Cumbre Árabe en Rabat (Marruecos), Habash explicó por qué el FPLP se retiró del Comité Ejecutivo de la OLP. Dijo que la Guerra de Octubre de 1973 había llevado a un acuerdo que permitía el dominio estadounidense en la zona y la existencia de Israel. Habash advirtió que cualquier alivio de las consecuencias de 1967 sería a costa de consolidar las consecuencias de 1948.
Habash pidió a los representantes de Irak, Argelia, Yemen Democrático y Libia que rechazaran esta posición y buscaran una unidad árabe fuerte para una lucha prolongada, dejando de lado los acuerdos políticos y las negociaciones secretas.
Sin embargo, Habash consideró que la OLP siguió la misma línea política que Arabia Saudí y Egipto. Por eso, él y el FPLP no podían seguir siendo parte de su ejecutiva. No obstante, defendió su permanencia en el Consejo Nacional Palestino para evitar que la OLP se desviara por completo. Habash formó el "Frente de Rechazo" con otras facciones palestinas para restaurar la "línea correcta y nacionalista", según la Carta Nacional Palestina. Habash siempre hizo públicos estos debates, creyendo que ocultarlos pondría en riesgo la supervivencia del pueblo palestino.
Habash dijo: "¿Por qué deberíamos ser menos pacientes o menos dispuestos a luchar que el pueblo vietnamita? Preferiríamos luchar diez años más o incluso veinte en lugar de adoptar una lógica tan petainista."
A partir de 1975, la situación en Líbano llevó a una reconciliación gradual entre las facciones de la OLP. Entre 1975 y 1982, las facciones de la OLP se unieron frente a las amenazas externas. El FPLP dejó de lado su papel de oposición para defender la unidad de la OLP y la lucha en Líbano.
Finalmente, ambas organizaciones se enfrentaron de nuevo a partir de 1982, después de que el ejército israelí lanzara la operación "Paz en Galilea" el 6 de junio. Esto inició la segunda invasión de Líbano para desmantelar la estructura de la OLP allí. Este evento abrió una nueva fase en los debates y en la lucha palestina.
Después de Beirut (1982)
Después de la salida de la OLP de Beirut en 1982, George Habash volvió a usar el concepto de "lucha" y "divisiones" de clase para explicar las diferencias entre Fatah y el FPLP.
Habash interpretó estas diferencias como un reflejo de la división histórica en el movimiento de liberación palestino, donde los intereses de las fuerzas populares y las fuerzas más conservadoras eran diferentes. Para él, había un ala que representaba los intereses de una política más burguesa y un ala de izquierda que representaba a las clases trabajadoras y populares. La diferencia ahora era que Fatah, liderado por Yaser Arafat, parecía más dispuesto a adaptarse a las condiciones de Estados Unidos. Se coordinó con Jordania y reanudó relaciones con Egipto bajo el Plan Reagan, que proponía una delegación conjunta palestino-jordana para negociaciones directas.
Habash rechazó estos planes. No solo la dirección de la OLP reconocía a Israel, sino que también se desautorizaba a sí misma como única representante del pueblo palestino. Habash no aceptó los intentos de Jordania de influir en la OLP y reactivar sus reclamos sobre los territorios ocupados en 1967. Vio esto como un segundo paso de la estrategia de Camp David (1978), que buscaba poner fin al boicot árabe a Egipto por haber firmado acuerdos de paz con Israel. Todas estas acciones llevaron a Habash a llamar a Arafat "El Sadat palestino".
George Habash no se quedó pasivo. Diseñó una estrategia para representar una "alternativa radical" a la agenda diplomática que consideraba que estaba "liquidando" los principios de la revolución palestina. Creó el Frente de Salvación Nacional de Palestina, una coalición de oposición que unió a la izquierda palestina contra el liderazgo de Fatah dentro de la OLP. Su objetivo no era reemplazar la OLP, sino reconstruir sus instituciones existentes, como el Comité Ejecutivo y el Consejo Nacional, sobre bases democráticas que garantizaran un liderazgo colectivo y dieran un papel activo a las fuerzas progresistas. Para ello, era necesario movilizar a las bases y a las fuerzas nacionales para presionar al ala más conservadora, aislándola y quitándole legitimidad. La formación de esta coalición llevó al FPLP y al FDLP a celebrar reuniones y emitir declaraciones conjuntas, afirmando su determinación de evitar cualquier retroceso en las resoluciones del Congreso Nacional Palestino. Finalmente, anunciaron la formación oficial de un "Mando Político y Militar Conjunto" como primer paso hacia la unificación de las dos principales fuerzas marxistas-leninistas dentro de la OLP después de más de una década de división.
Oposición a Madrid-Oslo (1991-1993)
"A la luz de la Conferencia de Madrid, el momento actual exige más que nunca una discusión sobre la alternativa revolucionaria palestina. Porque todos los derechos y luchas de nuestro pueblo se los llevará el viento en caso de éxito del proyecto autonómico."
En 1991 tuvo lugar la Conferencia de Madrid, y en 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo. Estos eventos fueron un punto de inflexión en la historia reciente de la lucha palestina. George Habash hizo un llamado a la máxima oposición popular a estos acuerdos, en los que vio la derrota definitiva de la dirección tradicional palestina de la OLP. Además, en 1994 y 1995, organizó reuniones para líderes y activistas palestinos en el exilio, lanzó campañas y estableció los comités de al-Awda (El Retorno). Su objetivo era proteger el derecho al retorno, un principio histórico de la causa palestina que, según él, había sido anulado con la firma de los Acuerdos.
Habash dijo: "Perdimos más de lo que ganamos en Oslo e Israel ganó mucho más de lo que perdió. Nuestras pérdidas son ganancias netas para Israel."
La negativa de Habash a los Acuerdos no fue una decisión aislada, sino que siguió la línea de toda su trayectoria política. Desde 1972, se había opuesto sistemáticamente a la creación de un estado palestino que consideraba dependiente.
Habash afirmó: "Íntimamente conectado con todo esto está otra batalla política que enfrenta el movimiento de resistencia, y que es un problema más serio ahora que antes de septiembre, ese es el "Estado Palestino". Tal solución erigirá una estructura política palestina para poner un históricamente hablando - a todo el problema de Palestina y todo lo que creó y sigue creando en forma de dificultades para el imperialismo y sus intereses... Escogió este momento precisamente... porque algunos de los líderes palestinos tradicionales han comenzado a avanzar abiertamente hacia soluciones sospechosas... Esto se llevará a cabo creando una entidad sospechosa que será dominada al mismo tiempo por Israel, la reacción y el imperialismo. Tiene la intención de formar un instrumento para imponer la dominación explotadora extranjera sobre el área árabe."
En el año 2000, Habash asistió a la sexta conferencia del FPLP, donde pronunció su último discurso como Secretario General. George Habash vivió la última década de su vida con la certeza de que la causa palestina estaba pasando por momentos muy difíciles, incluso más que en la década de 1970. Creía que las fuerzas dominantes de la OLP se habían dejado engañar por concesiones que solo beneficiaban a la élite gobernante que formó la Autoridad Nacional Palestina. Los Acuerdos de Oslo y los eventos posteriores solo sirvieron para reforzar la creencia de Habash de que los palestinos estaban siendo llevados a la sumisión. Sin embargo, no se alegraba de "tener razón". Veía con tristeza cómo su pueblo buscaba una paz que consideraba ilusoria con Israel.
Finalmente, en julio del año 2000, en el VI Congreso General del FPLP, George Habash anunció su renuncia al cargo de secretario general, a pesar de la voluntad de la mayoría de los delegados. Insistió y explicó sus razones:
- Su deseo de dar un ejemplo de que un líder puede seguir trabajando y contribuyendo sin ocupar cargos directivos oficiales.
- Su interés en dedicarse a tareas de investigación, documentando la experiencia del MNA y el FPLP. Quería crear un centro de estudios sobre las luchas palestinas y árabes, y trabajar para formar un núcleo para un frente nacionalista árabe que asumiera sus responsabilidades y uniera esfuerzos para enfrentar la situación actual, especialmente el proceso de normalización de relaciones.
Habash no murió sin asumir responsabilidades. Declaró públicamente que, como secretario general del FPLP, tuvo responsabilidad en los errores cometidos y que los errores de la organización fueron sus propios errores.
Legado y actualidad
George Habash falleció el 26 de enero de 2008 en Amán. Su muerte impactó a muchos, tanto a quienes apoyaban la causa palestina como al propio pueblo palestino. La prensa española de la época cubrió la noticia. Periódicos como El País, El Mundo y La Vanguardia se centraron en su postura firme, su objetivo de establecer un estado palestino y su papel en la acción política.
Por ejemplo, se mencionó: "Fue el más intransigente con la causa que la línea de Arafat y llegó a liderar el Frente del Rechazo a la Conciliación". También se dijo: "El grupo fundado por Habash quedó apartado después de que el líder de la coalición a la que pertenecía, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, firmara con Israel los acuerdos de paz de Oslo por los que se creaba la Autoridad Nacional Palestina. Entonces el grupo de Habash se opuso a las negociaciones con Israel." Y: "Pretende que se disuelva el Estado de Israel y se sustituya por uno palestino en el que convivan musulmanes, judíos y cristianos."
En otros medios, el enfoque fue diferente. Se destacó la contribución de Habash a la causa palestina, su papel en la historia y su valentía al rechazar cualquier acuerdo para Palestina que no favoreciera la liberación de todo el territorio y el retorno de los refugiados. Se ofrecieron explicaciones sobre sus decisiones y acciones, considerando sus motivos personales y políticos.
Se le describió con "conducta de compañero; modestia; visión aguda; credibilidad y lealtad absoluta a los principios y los valores que se tradujeron en las más sublimes muestras de un padre líder apasionado y responsable." También se dijo: "Mientras los palestinos dicen adiós a Habash, llamado afectuosamente Al Hakim (árabe para doctor y, alternativamente, sabio), siempre será recordado como un hombre que encarnaba las aspiraciones palestinas y árabes."
La herencia de Habash en el movimiento actual
Desde el año 2000 hasta su fallecimiento en 2008, Habash creó el centro de estudios al-Ghad al-Arabi. Muchas organizaciones políticas, movimientos y personas en Palestina, en la Diáspora y a nivel internacional, siguen inspirándose en su figura y en sus ideas para enfrentar los desafíos políticos actuales. Un ejemplo es el Centro Internacional de Estudios Palestinos, fundado en 2021 en Ámsterdam, que busca investigar y difundir conocimientos sobre la lucha palestina por la liberación y el retorno. Su primer trabajo fue la edición y traducción de textos de George Habash.
También es común ver su rostro en grafitis y murales en los campamentos de refugiados palestinos en Líbano y en Palestina, así como en cuadros en sedes y hogares. Las consecuencias de la política de algunos grupos palestinos, que Habash temía, se han manifestado en el avance de algunos proyectos en Palestina.
Sin embargo, en este contexto, organizaciones como El Club de Ajedrez en el campo de refugiados de Shatila (Líbano) o el movimiento por la Ruta Revolucionaria Palestina (Masar Badil) han abierto nuevos espacios. El Club de Ajedrez se inspira directamente en la visión de Habash. Fue fundado para combatir los problemas sociales en los campos de refugiados y funciona como una escuela democrática, con un comité ejecutivo formado por niños elegidos por votación.
Además, el 30 de octubre de 2021, treinta años después de la Conferencia de Madrid, se celebró en Madrid la conferencia de la resistencia que marcó la inauguración del Movimiento por la Ruta Revolucionaria Palestina (Masar Badil). Esta conferencia reunió a palestinos de la región, de la Diáspora y a personas de otras nacionalidades. Su objetivo era formar un proyecto político palestino alternativo a lo establecido en los Acuerdos de Oslo. Los documentos de trabajo se basaron en los principios de George Habash, buscando volver a la Carta Nacional Palestina y a la OLP anterior a 1974. Fundamentalmente, abogaban por la creación de un estado palestino en todo el territorio histórico y el retorno de todos los refugiados palestinos.
En octubre de 2022, el Movimiento por la Ruta Revolucionaria Palestina celebró su primer aniversario en Bruselas, con una "Marcha por la Liberación y el Retorno" a la que asistieron miles de manifestantes. En la marcha se vieron grandes carteles con el rostro de George Habash, lo que simbolizó que el Movimiento por la Ruta Revolucionaria Palestina (Masar Badil) recupera las ideas y aspiraciones de George Habash: reconstruir el movimiento de liberación palestina para lograr la creación de un estado palestino y el retorno de todos los refugiados.
Véase también
En inglés: George Habash Facts for Kids
- Frente Popular para la Liberación de Palestina
- Frente Democrático para la Liberación de Palestina
- Organización para la Liberación de Palestina
- Fatah
- Yaser Arafat
- Acuerdos de Oslo