robot de la enciclopedia para niños

Geografía de Panamá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Geografía de Panamá
Panama relief location map.jpg
Localización
Continente América del Norte y América del Sur
Región América Central
Características geográficas
Superficie 75 416,7 km²
Línea de costa 2 490 km
Puntos extremos
Punto más bajo 0 m (Océano Pacífico y Océano Atlántico)
Punto más alto 3 475 m (Volcán Barú)
Fronteras territoriales
Internacionales Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.
 • Colombia 263 km
 • Costa Rica 330 km
 

La República de Panamá es un país ubicado en América Central. Es una franja de tierra estrecha que conecta América del Norte con América del Sur. Su superficie total es de 75 517 kilómetros cuadrados, y también cuenta con 319 823.9 kilómetros cuadrados de aguas territoriales.

Panamá se encuentra entre las coordenadas 7°12′7″ y 9°38'46" de Latitud Norte, y los 77°9′24″ y 83°03'07" de Longitud Oeste.

¿Dónde está Panamá?

Archivo:Pm-map
Principales ciudades y accidentes geográficos de Panamá.

Panamá tiene límites muy claros. Al norte, se encuentra con el mar Caribe. Al sur, limita con el océano Pacífico. Hacia el este, su vecino es la República de Colombia, y al oeste, comparte frontera con la República de Costa Rica.

Las fronteras terrestres de Panamá suman 555 kilómetros. De estos, 225 kilómetros son con Colombia y 330 kilómetros con Costa Rica. Además, sus costas se extienden por 2 490 kilómetros.

Las costas de Panamá

Panamá tiene dos costas principales: la del Caribe y la del Pacífico. Es más común referirse a ellas así que como "costa norte" o "costa sur". Debido a la forma del país, las direcciones de la brújula pueden ser un poco diferentes. Por ejemplo, al cruzar el canal de Panamá del Pacífico al Caribe, en realidad se viaja hacia el noroeste. En la Ciudad de Panamá, el sol sale por el este sobre el océano Pacífico.

Las aguas de la costa Pacífica son poco profundas. Las profundidades de 180 metros solo se alcanzan lejos de los golfos de Panamá y golfo de Chiriquí. Hay grandes zonas de lodo que se extienden hasta 70 kilómetros mar adentro. Por esto, la diferencia entre la marea alta y baja es muy grande. Mientras que en la costa caribeña la variación es de unos 70 centímetros, en la costa Pacífica puede ser de más de 7 metros. Incluso a 130 kilómetros río arriba del río Tuira, la marea puede variar más de 5 metros.

¿Cómo es el clima en Panamá?

Archivo:Satellite image of Panama in March 2003
Imagen Satelital de Panamá en el 2003.
Archivo:Koppen-Geiger Map PAN present
Mapa climático de Panamá según la clasificación Koppen

Panamá tiene un clima tropical, lo que significa que las temperaturas son altas. El período seco, que va de enero a marzo, es cuando hace más calor.

Las temperaturas en el lado del mar Caribe suelen ser un poco más bajas que en el Pacífico. En la mayor parte del país, la temperatura sube fácilmente después del atardecer. En las zonas más altas de las montañas, el clima es notablemente más fresco, y en la cordillera de Talamanca, en el oeste de Panamá, es aún más frío.

¿Cómo es el relieve de Panamá?

La mayor parte del territorio de Panamá, un 70%, está formado por tierras bajas. Aquí es donde vive la mayoría de la gente. Estas tierras incluyen llanuras en el sur, colinas en el centro, y zonas bajas en el este y el norte.

El 30% restante son tierras altas. Estas zonas están hechas de diferentes tipos de rocas: ígneas (formadas por magma), metamórficas (cambiadas por calor y presión) y sedimentarias (formadas por capas de materiales). Aquí se encuentran el Volcán Barú, la Cordillera Central, y otras cadenas montañosas y volcánicas.

¿Qué animales y plantas hay en Panamá?

Archivo:Panama veg 1981
Vegetación de Panamá en 1981.

Panamá es un país con mucha biodiversidad. Aunque casi el 40% de su territorio sigue siendo boscoso, la deforestación es un desafío para sus bosques tropicales. Más de la mitad de la cubierta forestal se ha reducido desde los años 1940.

La agricultura de subsistencia, que es cuando las familias cultivan para su propio consumo, se practica en muchas áreas. Se cultivan granos, frijoles y tubérculos. A lo largo de las costas, hay pantanos de mangle, y cerca de Costa Rica se encuentran plantaciones de plátano en los deltas de los ríos.

La fauna de Panamá es muy variada. Hay mamíferos como el pecarí, el tapir, el jabalí, la nutria, el puerco espín, el jaguar, el gato montés, zorros y monos. También hay reptiles como la crótalo, la cazadora y la coral, y en los ríos abundan los caimanes.

Entre las aves, se pueden ver guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas. En las aguas del Atlántico, hay tortugas de carey y cangrejos. En el Pacífico, abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, además de peces como el atún, bonito, pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro. También se encuentran delfines. En el río Chagres vive el sábalo real.

¿Cómo se organiza Panamá?

Archivo:DirkvdM boquete hills
Colinas cerca de Boquete, Panamá
Archivo:Panama Topography
Mapa topográfico de Panamá

Panamá se organiza en 10 provincias y 6 comarcas indígenas. Las comarcas son territorios especiales habitados por pueblos originarios. Además, el país se divide en 72 distritos y 693 corregimientos.

  • Provincia de Bocas del Toro. Su capital es Bocas del Toro. Limita con el Mar Caribe al norte y Costa Rica al oeste. Tiene 4 distritos y varias islas. Es conocida por el cultivo de banano y cacao.
    • Habitantes: 125 461.
    • Extensión: 4 657.2 km².
  • Provincia de Coclé. Se ubica en el centro de Panamá. Su capital es Penonomé y tiene 6 distritos. Sus tierras son buenas para la agricultura y la ganadería.
    • Habitantes: 233 708.
    • Extensión: 4 946.6 km².
  • Provincia de Colón. Su capital es Colón. Tiene 5 distritos y 91 corregimientos. Es una ciudad importante para el comercio debido a la Zona Libre y el Canal de Panamá.
    • Habitantes: 241 928.
    • Extensión: 4 575.5 km².
  • Provincia de Chiriquí. Su capital es Ciudad de David. Es una provincia grande con 14 distritos y 91 corregimientos.
    • Habitantes: 416 873.
    • Extensión: 6 490.9 km².
  • Provincia de Darién. Su capital es La Palma. Es la provincia más grande, pero la menos poblada, con solo dos distritos.
    • Habitantes: 46 951 (censo 2010).
    • Extensión: 11 892.5 km².
  • Provincia de Herrera. Su capital es Chitré. Tiene 7 distritos y 44 corregimientos.
    • Habitantes: 107 911.
    • Extensión: 2 362.0 km².
  • Provincia de Los Santos. Su capital es Las Tablas. Cuenta con 7 distritos y 79 corregimientos.
    • Habitantes: 88 487.
    • Extensión: 3 809.4 km².
  • Provincia de Panamá. Su capital es la Ciudad de Panamá. Tiene 6 distritos y 50 corregimientos.
    • Habitantes: 1 429 032.
    • Extensión: 8 503.5 km².
  • Provincia de Panamá Oeste. Su capital es La Chorrera. Se divide en 5 distritos y 59 corregimientos.
    • Habitantes: 464 038 (censo 2010).
    • Extensión: 2 786 km².
  • Provincia de Veraguas. Su capital es Santiago. Es una provincia con 12 distritos y 85 corregimientos.
    • Habitantes: 226 641.
    • Extensión: 10 587.5 km².
  • Comarca Guna Yala. Su capital es El Porvenir.
    • Habitantes: 31 577.
    • Extensión: 2 35.2 km².
  • Comarca Ngäbe-Buglé. Su capital es Llano Tugrí.
    • Habitantes: 154 355 (censo 2010).
    • Extensión: 6 814.2 km².
  • Comarca Naso Tjër Di. Su capital es Sieyic.
    • Habitantes: 5 000.
    • Extensión: 1 606.16 km².

¿Cuáles son los ríos y lagos de Panamá?

Panamá tiene muchos ríos y lagos. Se dividen en dos grupos principales según hacia dónde fluyen.

Ríos que van al Caribe

Los ríos que desembocan en el mar Caribe suelen ser cortos. Nacen en montañas cercanas a la costa. Muchos de ellos son importantes porque se usan para generar energía eléctrica. Algunos de estos ríos son:

  • Sixaola
  • Changuinola
  • Cricamola
  • Cañaveral
  • Calovébora
  • Candelaria
  • Concepción
  • Veraguas
  • Cartí Grande
  • Belén
  • Petaquilla
  • Coclé del Norte
  • Indio
  • Gatún
  • Cascajal
  • Chagres
  • Mandinga
  • La Miel

Ríos que van al Pacífico

Los ríos que fluyen hacia el océano Pacífico son más largos. Muchos de ellos son navegables, lo que significa que se pueden usar para el transporte. Algunos de los principales son:

  • Chiriquí Viejo
  • Gariché
  • Caldera
  • Fonseca
  • San Félix
  • Tabasará
  • San Pablo
  • Quebro
  • Tonosí
  • Santa María
  • Chico
  • Grande
  • Sajalices
  • Caimito
  • Pacora
  • Chimán
  • Bayano
  • Congo
  • Cobre
  • San Antonio

Cuencas hidrográficas importantes

Las cuencas hidrográficas son áreas de tierra donde toda el agua (de lluvia, ríos, etc.) drena hacia un punto común, como un río o un lago. Aquí están algunas de las más grandes de Panamá:

Nombre Provincia (s) Área (km²)
Tuira-Chucunaque Provincia de Darién 13 400 00
Bayano Provincia de Panamá 5 291 50
Changuinola-Teribe Provincia de Bocas del Toro 2 991 90
Santa María Provincias de Veraguas-Coclé-Herrera 3 079 30
Chagres, Ciri Grande, Trinidad, Gatún Provincias de Panamá-Colón 3 315 20
Grande-Chico Provincia de Coclé-Provincia de Veraguas 2 381 90
Chiriquí Provincia de Chiriquí 2 093 90

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Geography of Panama Facts for Kids

kids search engine
Geografía de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.