Genevilla para niños
Datos para niños Genevilla |
||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de Genevilla.
|
||
Ubicación de Genevilla en España | ||
Ubicación de Genevilla en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Occidental | |
• Partido judicial | Estella/Lizarra | |
• Mancomunidad | Sierra de Codés | |
Ubicación | 42°38′41″N 2°23′30″O / 42.644722222222, -2.3916666666667 | |
• Altitud | 617 m | |
Superficie | 8,64 km² | |
Población | 68 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,8 hab./km² | |
Gentilicio | genevillenses | |
Predom. ling. | zona no vascófona | |
Código postal | 31227 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | María Asunción Landa Gil (Agr. Indep. El Encinedo) | |
Presupuesto | 145 602 € (2009) | |
Sitio web | www.genevilla.es | |
Genevilla es un pequeño pueblo y municipio en España, que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está situado en la zona de Merindad de Estella, dentro de la comarca de Estella Occidental. Genevilla se encuentra a unos 80 km de Pamplona, la capital de Navarra. En el año 2024, su población era de 68 habitantes.
Contenido
Símbolos de Genevilla
¿Qué representa el escudo de Genevilla?
El escudo de armas de Genevilla es un símbolo importante para el pueblo. Su diseño es el siguiente: tiene un fondo de color rojo intenso y en el centro se ve una paloma de color plata. La paloma está posada de lado y encima de ella hay una luna creciente, también de plata, pero al revés. Este escudo se puede ver en las vidrieras del Palacio de Navarra.
Geografía de Genevilla
¿Dónde se encuentra Genevilla?
Genevilla está ubicada en la parte oeste de la Comunidad Foral de Navarra. Su territorio, llamado término municipal, tiene una superficie de 8,64 kilómetros cuadrados. Limita al norte y al este con el municipio de Santa Cruz de Campezo, que pertenece a la provincia de Álava en el País Vasco. Al sur, Genevilla limita con Aguilar de Codés (Navarra) y al oeste con Cabredo (Navarra) y Bernedo (Álava).
Población de Genevilla
¿Cuántas personas viven en Genevilla?
Genevilla es un pueblo con una población pequeña. A lo largo de los años, el número de habitantes ha cambiado. Por ejemplo, en 1842 tenía 318 habitantes, y en 1950 llegó a tener 372. Sin embargo, en las últimas décadas, la población ha disminuido. En 2021, Genevilla tenía 67 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Genevilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población registrada según los censos de población del INE. |
Gobierno y administración
¿Cómo se organiza el gobierno de Genevilla?
El gobierno de Genevilla se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Este Ayuntamiento funciona de manera democrática desde 1979. Sus miembros se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los residentes mayores de 18 años que viven en el pueblo y tienen nacionalidad española o de otros países de la Unión Europea pueden votar.
El Ayuntamiento de Genevilla está formado por 3 concejales. La oficina principal del Ayuntamiento se encuentra en la calle Mediodía, número 3.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Genevilla?
A lo largo de los años, varias personas han sido alcaldes de Genevilla. El alcalde es la persona que dirige el Ayuntamiento y toma las decisiones más importantes para el pueblo.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | n/d | n/d |
1983-1987 | n/d | n/d |
1987-1991 | n/d | n/d |
1991-1995 | n/d | n/d |
1995-1999 | José Ramón Pérez del Notario | Asociación Virgen de Loreto |
1999-2003 | José Ramón Pérez del Notario | Asociación Virgen De Loreto |
2003-2007 | Félix Antia | UPN |
2007-2011 | José Ramón Pérez del Notario | Avalado (UPN) |
2011-2015 | Esteban Echagoyen Arriaga | UPN |
2015-2019 | Alberto Arriaga Ruiz de Infante | A.I.E.E. |
2019- | n/d | n/d |
Lugares de interés
¿Qué monumentos se pueden visitar en Genevilla?
Uno de los lugares más importantes de Genevilla es la Iglesia Parroquial de San Esteban. Esta iglesia fue construida originalmente alrededor del año 1200. Más tarde, en el siglo XVI, fue modificada y se le añadieron elementos de los estilos gótico y renacentista.
Dentro de la iglesia, destaca su retablo mayor. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar. El retablo de San Esteban es considerado una obra de arte muy importante en Navarra, especialmente por su estilo manierista. Fue creado entre los años 1549 y 1563. El diseño arquitectónico lo hizo Martín Gumet, y las esculturas fueron obra de Andrés de Araoz y Arnao de Bruselas. Mucho tiempo después, entre 1763 y 1770, Santos de Corres Foronda y Francisco de Acedo se encargaron de darle el toque final con el dorado y la pintura.
Galería de imágenes
Ver también
- Lista de municipios de Navarra
- Merindad de Estella
Véase también
En inglés: Genevilla Facts for Kids