robot de la enciclopedia para niños

Gaspar Castaño de Sosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaspar Castaño de Sosa
Información personal
Nombre nativo Gaspar Castanho de Sousa
Nacimiento c. 1550
Portugal
Fallecimiento c. 1593
Islas Molucas
Causa de muerte falleció en un ataque
Religión católica
Información profesional
Área Reino de Nuevo León
Cargos ocupados teniente de gobernador
Lealtad Imperio Español

Gaspar Castaño de Sosa (nacido en Portugal alrededor de 1550 y fallecido en un barco cerca de las Islas Molucas hacia 1593) fue un militar, explorador y administrador. Tuvo un papel importante en el Nuevo Reino de León (hoy parte de México) y lideró el primer intento de establecer un asentamiento europeo en Nuevo México.

Fue nombrado teniente del gobernador Luis de Carvajal y de la Cueva. Después de la detención de Carvajal, Castaño enfrentó varias acusaciones. Estas acusaciones buscaban quitarle su autoridad en Nuevo León y evitar que su influencia se extendiera a lo que hoy es Nuevo México. Allí, entre 1590 y 1591, Castaño estableció el primer asentamiento europeo en la región, aunque no duró mucho.

Fue acusado de desobedecer órdenes, de tratar a personas como si fueran objetos y de establecerse ilegalmente en Nuevo México. Fue arrestado en marzo de 1591. Dos años después, en 1593, fue condenado a un exilio de seis años en las Islas Filipinas. Murió durante un conflicto con los remeros de la galera en la que viajaba hacia las Islas Molucas. A diferencia de lo que se dijo en el pasado, su condena nunca fue anulada.

Los expertos de hoy creen que las acusaciones contra Castaño no eran ciertas. Piensan que formaban parte de un plan para reducir la influencia de los portugueses en la colonización de la Nueva España. En el caso de Castaño, esto fue una continuación de lo que le pasó a Carvajal. Se cree que el virrey Luis de Velasco y Castilla intervino en el proceso para favorecer a su cuñado, Diego de Ibarra. Esto le permitiría a Ibarra expandir su poder hacia Nuevo León y Nuevo México, en lugar de los exploradores portugueses.

Primeros años y llegada a Nueva España

Poco se sabe de los primeros años de vida de Gaspar Castaño de Sosa. Se cree que nació en Portugal alrededor de 1550. Su nombre aparece por primera vez en la historia del norte de México junto a otros portugueses, Alberto del Canto y Luis de Carvajal y de la Cueva. Ellos fueron los primeros en establecerse en la frontera noreste de la Nueva España, en lo que hoy es el estado mexicano de Nuevo León.

Carvajal había recibido permiso del rey Felipe II para explorar y colonizar un vasto territorio. Este territorio se extendía desde el puerto de Tampico hasta los límites de la Nueva Galicia. Se le permitía explorar 1000 kilómetros hacia el norte, de un mar a otro. Este lugar se llamaría el Nuevo Reino de León.

Carvajal viajó en un barco llamado Santa Catalina con cien familias. Estas familias venían de Portugal y otras partes de España. Algunos historiadores creen que muchas de estas familias tenían orígenes diversos. La flota también incluía al virrey Lorenzo Suárez de Mendoza. Durante el viaje, Carvajal le recordó al nuevo Virrey que, según su acuerdo con el Rey de España, él y sus descendientes no estarían bajo la autoridad del Virrey. Esto causó problemas para Carvajal y su familia.

Finalmente, Carvajal y el Virrey llegaron al puerto de Veracruz y luego a Tampico el 25 de agosto. Ese mismo año, Carvajal fundó la Villa de San Luis Rey de Francia (que más tarde sería Monterrey). Para establecerse en el territorio, Carvajal contaba con cien soldados y sesenta trabajadores casados.

Desafíos y acusaciones

Pronto, el conde de la Coruña (el Virrey) inició un proceso contra Carvajal. Lo acusó de invadir territorios que no le correspondían. Carvajal pidió protección y se le concedió en 1582. Sin embargo, el Virrey continuó atacando a Carvajal. Para poder gobernar un territorio tan grande, Carvajal nombró a tres tenientes en 1585: Felipe de Nuño, Diego de Montemayor y Gaspar Castaño de Sosa.

El Virreinato de la Nueva España siguió atacando a Carvajal y su nueva colonia. Fue entonces cuando surgieron acusaciones de que Carvajal, Castaño y su grupo de soldados se estaban enriqueciendo al capturar y vender personas. Sin embargo, estas acusaciones parecen haber sido falsas. Otros reportes de la época indicaban que los colonos vivían en pobreza y con muchas dificultades. La vida era muy dura, y estaban amenazados por grupos indígenas.

Se decía que Carvajal y su gente hacían incursiones en el norte, a lo largo del Río Grande, capturando a cientos de personas para venderlas. Sin embargo, se ha demostrado que estas incursiones eran más bien realizadas por colonos de otra región, la Nueva Vizcaya. Hacia 1588, Carvajal le encargó a Gaspar Castaño la tarea de repoblar las minas de Trinidad, a las que llamó Nuevo Almadén (hoy Monclova).

Cuando parecía que Carvajal y su gente estaban progresando, las autoridades locales recibieron noticias de que una sobrina de Carvajal había sido vista en España en 1589 realizando prácticas no tradicionales. Esto fue el pretexto que el Virrey y las autoridades necesitaban para anular los acuerdos de Carvajal.

Carvajal ya tenía en su contra la acusación de invadir territorio ajeno y de tratar a personas como objetos. A esto se sumó la acusación de encubrir a su sobrina Isabel Rodríguez de Andara en asuntos religiosos. Carvajal fue arrestado y llevado a México para ser juzgado. Fue condenado al exilio por 6 años, pero murió enfermo antes de cumplir la sentencia.

Gaspar Castaño de Sosa, temiendo ser arrestado también y desilusionado por la poca producción de las minas de Almadén, abandonó el lugar y se dirigió a Nuevo México. Esto llevó a que el Virrey lo acusara de abandonar el asentamiento sin permiso y lo sentenciara al exilio. Aunque se dijo que las condenas de Carvajal y Castaño fueron anuladas, investigaciones recientes han demostrado que esto no fue así.

La expedición a Nuevo México

La expedición de Castaño salió de Almadén (hoy Monclova, Coahuila) el 27 de julio de 1590. Lo acompañaban 170 habitantes españoles de la ciudad, quienes también temían ser arrestados. Llevaban consigo mucho ganado y carros pesados con sus pertenencias, lo que hacía que avanzaran lentamente. A diferencia de otras expediciones, ningún sacerdote católico acompañaba a Castaño. Llevaban como guía a un joven indígena llamado Miguel.

Castaño viajó hacia el norte desde Almadén, cruzando el Río Grande cerca de la actual Del Rio (Texas). Luego llegó al río Pecos cerca de lo que hoy es Sheffield (Texas). Esta fue la primera vez que una expedición española conocida llegó al Pecos por esta ruta. En el Pecos, los españoles encontraron asentamientos de los indígenas jumanos que habían sido abandonados. Los jumanos que encontraron pronto se mostraron hostiles, y los hombres de Castaño tuvieron varios enfrentamientos con ellos.

La expedición siguió el Pecos unos 640 kilómetros hacia el norte hasta llegar al pueblo Pecos. En ese momento, este pueblo probablemente tenía unos 2000 habitantes. Un grupo de avanzada de Castaño fue enviado a Pecos. Los indígenas los recibieron amistosamente, los llevaron a la ciudad y les dieron comida. Sin embargo, luego los atacaron, hiriendo a tres españoles y capturando gran parte de su equipo. En respuesta, Castaño llevó a 40 hombres y dos cañones a Pecos. Los indígenas se mantuvieron firmes, por lo que Castaño atacó la ciudad, causando la muerte de varios indígenas y obligando a la mayoría a huir. Castaño tomó provisiones del pueblo y continuó hacia el oeste, hacia el Río Grande.

Era enero de 1591 y hacía mucho frío. Castaño estableció su base en Santo Domingo Pueblo, al norte de la actual Albuquerque. Sus hombres exploraron la región buscando metales preciosos, pero no tuvieron éxito. Se encontraron con varios poblados de los indios pueblo y Castaño tomó posesión formal de ellos. Los miembros de la expedición visitaron varios pueblos a lo largo del Río Grande y exploraron las montañas cercanas en busca de plata. La mayoría de ellos fueron recibidos de forma amigable. Los indígenas pueblo ya habían sido visitados por otras dos expediciones, por lo que estaban familiarizados con los españoles. Sin embargo, la expedición de Castaño era mucho más grande y quizás más intimidante. Castaño fue el primero en llamar "Río Grande" al río que atraviesa el corazón de la región de los indígenas pueblo. Castaño también tuvo que enfrentar un conflicto entre sus propios seguidores. Un grupo de hombres quería regresar a México, y las dificultades del viaje y el frío invierno habían desanimado a muchos.

El arresto y condena de Castaño

En diciembre de 1593, se acusó a Castaño de varios actos. El virrey en la Ciudad de México, al enterarse de la incursión de Castaño, ordenó al capitán Juan Morlette que reuniera a 40 soldados y un sacerdote. Debían ir tras Castaño para arrestarlo, usando la fuerza si era necesario. Morlette también recibió instrucciones de liberar a cualquier persona que encontrara en situación de servidumbre.

Los detalles de la expedición de Morlette a Nuevo México no se conocen completamente. En lugar de seguir la ruta del río Pecos que usó Castaño, Morlette aparentemente siguió una ruta anterior. A finales de marzo de 1591, Morlete llegó a Santo Domingo Pueblo. Arrestó a Castaño, quien se entregó sin problemas. Aunque Morlete encadenó a Castaño, al parecer lo trató con respeto. Después de 40 días, Morlete exploró la región de los indígenas pueblo por sí mismo. Luego, escoltó a Castaño y a sus seguidores de regreso a México.

El 5 de marzo de 1593, Castaño de Sosa fue condenado por invadir tierras de indígenas pacíficos, por reclutar tropas y por entrar en la provincia de Nuevo México. Fue sentenciado a seis años de exilio en las Islas Filipinas. También se le exigió realizar trabajos que el gobernador de allí le pidiera, bajo pena de muerte si no cumplía. La sentencia de Castaño fue apelada y finalmente fue anulada. Pero ya era demasiado tarde para él. Castaño había fallecido en las Islas Molucas, que se encuentran al norte de Australia. Murió durante un conflicto con los remeros de la galera en la que viajaba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gaspar Castaño de Sosa Facts for Kids

kids search engine
Gaspar Castaño de Sosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.