robot de la enciclopedia para niños

García de Valdés y Osorio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
García de Valdés y Osorio, conde de Marcel de Peñalba

Flag of Cross of Burgundy.svg
Gobernador y capitán general del Yucatán
19 de octubre de 1650-1.º de agosto de 1652
Predecesor Enrique Dávila Pacheco
Sucesor Martín de Robles y Villafaña

Información personal
Nacimiento c. 1600
Cangas de Tineo, Asturias, España
Fallecimiento 1 de agosto de 1652
Mérida, Yucatán, Nueva España
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Administrador real

García de Valdés Osorio Doriga y Tineo (nacido alrededor de 1600 en Cangas de Tineo, Asturias, España y fallecido el 1 de agosto de 1652 en Mérida de Yucatán, Nueva España) fue el primer conde de Marcel de Peñalba. Fue un noble español y un importante administrador en las Indias, sirviendo como capitán general de la Yucatán en la Nueva España. A menudo se le conoce como "conde de Peñalva", aunque su título completo era "conde de Marcel de Peñalba".

¿De dónde venía García de Valdés?

García de Valdés nació en una familia noble en Cangas del Narcea, Asturias, a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Su familia era dueña de tierras y propiedades importantes.

Su padre falleció cuando él era niño. Su madre se casó de nuevo y tenía hermanos que ocuparon puestos importantes en la iglesia. Uno de sus tíos fue obispo en la Nueva España.

La familia de García de Valdés construyó el palacio de Lanio en Salas, cerca de la aldea de Marcel, que dio nombre a su título de conde.

¿Cómo fue su educación?

Como era el segundo hijo varón de una familia noble, se esperaba que García de Valdés se dedicara a la iglesia. Estudió Latín y filosofía en Asturias.

En 1616, ingresó en el Colegio de San Pelayo en Salamanca, fundado por un pariente suyo. Allí estudió Derecho y llegó a ser bachiller en Leyes en la Universidad de Salamanca. También parece que dio clases.

Su carrera en la Nueva España

En 1626, García de Valdés viajó a la Nueva España (lo que hoy es México). Allí trabajó como administrador para su tío, quien era obispo en Puebla. Vivía con su tío en el palacio del obispo.

Su trabajo consistía en administrar los bienes y las finanzas de la iglesia. También ayudaba al virrey en asuntos importantes. Era muy bueno en su trabajo y ayudó a aumentar la recaudación de impuestos, como las alcabalas (un impuesto sobre las ventas).

Fue nombrado alcalde mayor de Puebla y también tuvo un cargo importante en la Ciudad de México. El virrey de la época confiaba mucho en él y lo elogiaba en sus informes al rey.

En 1638, su tío el obispo falleció y García de Valdés heredó parte de su fortuna. También heredó las propiedades de su familia en Asturias, ya que su hermano mayor había fallecido sin hijos.

En 1641, se casó en México con Margarita Beltrán de Alzate, una mujer rica. Poco después, regresó a España para hacerse cargo de sus propiedades y resolver asuntos personales en la corte.

El rey Felipe IV le dio un puesto en su Consejo alrededor de 1645. En 1648, le concedió el título de conde de Marcel de Peñalba.

Su gobierno en Yucatán

El rey Felipe IV lo nombró gobernador y capitán general de Yucatán el 27 de marzo de 1649. García de Valdés llegó a Mérida y tomó posesión de su cargo el 19 de octubre de 1650. A veces, pasaba mucho tiempo entre el nombramiento y la llegada de un gobernador debido a las dificultades de los viajes.

Cuando llegó a Yucatán, la región sufría mucho. Había muchas muertes por enfermedades como el cólera y la fiebre amarilla, y también por una gran hambruna.

García de Valdés tomó medidas rápidas para evitar que la gente acaparara el maíz y lo vendiera a precios muy altos. Esto molestó a los encomenderos, que eran personas que se beneficiaban de la escasez de alimentos.

También se esforzó por mejorar la administración del dinero público, que estaba muy desorganizada. Pidió al rey que nombrara más funcionarios para ayudar con el control de las finanzas.

Además, se preocupó por la seguridad de las costas de la península, que eran atacadas por piratas de diferentes países. Esto afectaba la economía local. Mejoró las defensas de la costa, especialmente en el puerto de San Francisco de Campeche, y construyó más barcos para proteger el puerto y aumentar el comercio.

Tuvo problemas al prohibir el comercio directo con los indígenas, estableciendo que solo sus propios agentes podían venderles lo que necesitaban. Esto hizo que la gente sospechara que él se estaba beneficiando de la situación.

También envió inspectores a los pueblos indígenas para saber cuánto grano tenían. La gente desconfió y escondió sus cosechas en lugares poco adecuados. Esto hizo que gran parte del grano se echara a perder, lo que empeoró la escasez de alimentos y el hambre.

La situación se volvió tan difícil que el gobernador tuvo que reunir a los líderes de la región. No llegaron a muchos acuerdos, solo se prohibió de nuevo a los indígenas vender sus cosechas, lo que aumentó el descontento.

Durante su gobierno, el conde de Peñalba tuvo un desacuerdo con el obispo Domingo Ramírez sobre un asunto de protocolo religioso.

Menos de dos años después de llegar a Yucatán, el conde de Peñalba falleció de repente. Los informes oficiales dijeron que murió de una enfermedad, posiblemente fiebre amarilla. Sin embargo, algunos historiadores y la tradición popular sugieren que su muerte no fue natural y que pudo haber sido un asesinato debido a su deseo de acumular riquezas.

El acta de su fallecimiento, que se guarda en la catedral de Yucatán, dice:

"Año del Señor de 1652, en primero día del mes de agosto, falleció con todos los sacramentos el conde de Peñalva don García de Baldés Oss. gobernador y capitán general. Por su magestad en esta provincia de Yucatán enterróse en la Catedral."

García de Valdés en la literatura

La vida del conde de Peñalba, sus acciones como gobernador y la misteriosa forma en que falleció, han inspirado a varios escritores mexicanos.

Su familia

García de Valdés se casó en la Ciudad de México el 12 de febrero de 1641, en la iglesia de la Santa Veracruz, con Margarita Beltrán de Alzate y Esquivel. Ella era de la Ciudad de México y aportó una gran fortuna al matrimonio.

Margarita había estado casada antes y tuvo hijos que no sobrevivieron. Su primer esposo falleció en 1639, dejándola como heredera de una gran riqueza, incluyendo una plantación de azúcar.

La condesa de Peñalba falleció en 1686. Para entonces, sus hijos ya habían fallecido sin dejar descendencia. Por eso, dejó la mayor parte de su fortuna para obras de caridad y religiosas.

García de Valdés y Margarita tuvieron dos hijos varones:

  • García de Valdés Osorio y Esquivel, quien fue el segundo conde de Marcel de Peñalba. Nació en México en 1642 y falleció sin hijos en 1677 en Nejapa, El Salvador.
  • Fernando de Valdés y Beltrán, quien también nació en México en 1644 y falleció soltero antes que su hermano mayor.

Cuando el segundo conde de Peñalba falleció en 1677, la línea directa de descendientes de García de Valdés se extinguió. El título pasó entonces a otra rama de la familia.

kids search engine
García de Valdés y Osorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.