Antonio García Gutiérrez para niños
Datos para niños Antonio García Gutiérrez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de julio de 1813 Chiclana de la Frontera |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1884 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo y Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados | Director del Museo Arqueológico Nacional | |
Movimiento | Romanticismo español | |
Género | Dramático y Lírico | |
Miembro de |
|
|
Antonio García Gutiérrez (nacido en Chiclana de la Frontera el 5 de julio de 1813 y fallecido en Madrid el 6 de agosto de 1884) fue un importante escritor español. Se destacó por sus obras de teatro, especialmente las del estilo romántico, y también escribió libretos para zarzuelas, que son un tipo de ópera española.
Contenido
La vida de Antonio García Gutiérrez
Antonio nació en una familia con una buena situación económica, aunque su padre era un artesano. Por deseo de su familia, empezó a estudiar medicina en la Facultad de Medicina de Cádiz. Sin embargo, a él no le gustaba la medicina. Su verdadera pasión era la literatura. De hecho, escribía dramas en letras muy pequeñas para que su padre, que no veía muy bien, pensara que eran apuntes de clase.
Sus primeros años y la literatura
La época en la que creció Antonio, durante el gobierno de Fernando VII, influyó mucho en su forma de ser. Siempre defendió la libertad y se opuso a la opresión, ideas que plasmó en sus obras. Cuando las universidades cerraron por orden de Fernando VII, Antonio dejó la carrera de medicina. Había cursado dos años. Entonces, decidió ir andando desde Cádiz hasta Madrid, un viaje que le llevó diecisiete días, buscando cumplir su sueño de ser un escritor famoso.
Llegada a Madrid y primeros trabajos
Cuando llegó a Madrid, Fernando VII acababa de fallecer y Isabel II fue proclamada reina. Fue un momento de gran desarrollo para el Romanticismo español. Antonio empezó a colaborar con varias publicaciones. Aprendió francés y se dedicó a traducir obras de teatro y novelas de autores como Eugène Scribe y Alejandro Dumas.
Aunque tuvo algunas dificultades al principio, hizo amistad con otros escritores importantes de la época, como Larra, Espronceda y Ventura de la Vega. También conoció a Grimaldo, quien dirigía los teatros más importantes de Madrid. Además de traducir, algunas de sus obras de teatro, como El vampiro (1834) y La pandilla (1837), fueron representadas. Después de un tiempo con problemas económicos, se unió al ejército por seis meses para luchar en un conflicto de la época.
El éxito de El trovador
En 1836, Antonio García Gutiérrez alcanzó un gran éxito con su drama romántico El trovador. Su estreno, el 1 de marzo de 1836 en el teatro del Príncipe, fue muy aplaudido. Esta obra, escrita en 1835, combina prosa y verso.
La historia de El trovador
La trama de El trovador trata sobre la venganza de Azucena, una mujer gitana. Ella permite que el trovador Manrique muera a manos del Conde de Luna. Lo que nadie sabe, excepto Azucena, es que Manrique y el Conde de Luna son hermanos. Ambos están enfrentados por razones políticas y también porque los dos quieren casarse con Leonor, quien en realidad ama a Manrique y termina quitándose la vida.
Como señaló el escritor Larra, la obra tiene dos historias que se entrelazan: una de amor y otra de venganza. La historia se desarrolla en Aragón en el siglo XV. Debido a su gran éxito, el propio autor reescribió la obra en verso en 1851. Además, el famoso compositor Giuseppe Verdi la adaptó a una ópera llamada Il Trovatore, que se estrenó en 1853. Fue una de las dos óperas de Verdi basadas en dramas de García Gutiérrez, la otra fue Simón Bocanegra.
Una carrera llena de logros
Después del éxito de El trovador, García Gutiérrez regresó a su ciudad natal, Chiclana de la Frontera, y luego a Madrid en 1837. Allí estrenó un nuevo drama, El paje, que lo consolidó como escritor.
Más éxitos y viajes
Su siguiente gran éxito fue Simón Bocanegra (1843), que también fue adaptada a una ópera por Giuseppe Verdi en 1857. En 1844, Antonio viajó a América y vivió en Cuba y México.
Cuando regresó a España en 1850, recibió muchos honores. Fue nombrado comendador de la Orden de Carlos III en 1856, y trabajó como comisario en Londres entre 1855 y 1856. En 1862, se convirtió en miembro de la Real Academia Española. También fue cónsul de España en Bayona y Génova entre 1870 y 1872. En 1872, fue nombrado director del Museo Arqueológico Nacional y recibió la Cruz de Isabel II.
Obras destacadas de su madurez
Entre sus mejores obras de este periodo se encuentran la zarzuela El Grumete (1853) y el drama histórico La Venganza catalana, estrenado en 1864. Esta última obra cuenta la historia de la muerte de Roger de Flor, un líder militar, a manos del emperador bizantino. La venganza es planeada por su esposa y llevada a cabo por otro personaje. La obra es compleja, con historias de amor, familia y conflictos.
Otra obra importante es Juan Lorenzo (1865), un drama histórico ambientado en la Valencia de las germanías. En esta obra, el personaje principal, Juan Lorenzo, se levanta contra la nobleza buscando libertad, pero es traicionado y muere. El gobierno español pagó la publicación de sus Obras escogidas en 1866. Cuando falleció en 1884, su entierro, que él había deseado humilde, se convirtió en una gran muestra de respeto nacional.
Aunque sus libros de poesía Poesías (1840) y Luz y tinieblas (1842) no son tan conocidos, su poema ¡Abajo los Borbones! (1868), escrito durante una revolución, se hizo muy popular.
El estilo de Antonio García Gutiérrez

Antonio García Gutiérrez era muy bueno escribiendo versos en sus dramas históricos. Su habilidad para mostrar las emociones de los personajes femeninos lo convirtió en uno de los dramaturgos más importantes del Romanticismo español. Fue un escritor muy productivo y respetado. En sus obras, a menudo mostraba sus ideas liberales y sus preocupaciones sociales.
Temas recurrentes en sus obras
El tema de la revolución aparece en varias de sus obras. Por ejemplo, en El rey monje (1839) es un tema secundario. Se desarrolla más en El encubierto de Valencia (1840), ambientada en la época de las germanías valencianas. En Simón Bocanegra, un antiguo pirata llega a gobernar Génova en el siglo XIV y debe enfrentarse a los límites del poder y a los conflictos de la sociedad.
La obra Juan Lorenzo es la que mejor explora el tema de la revolución. También se ambienta en las germanías de Valencia y su oposición a Carlos I. En ella, se comparan dos tipos de revolucionarios: el idealista Juan Lorenzo, que no busca beneficios personales, y Guillén Sorolla, un revolucionario ambicioso y oportunista. Otros dramas históricos incluyen El tesorero del rey, Un duelo a muerte y Doña Urraca de Castilla.
Comedias y zarzuelas
Antonio García Gutiérrez también escribió comedias, como Crisálida y mariposa (1872), una comedia de enredos sobre el descubrimiento del amor por parte de un joven. Además, creó muchas zarzuelas, como El robo de las Sabinas, La tabernera de Londres y El grumete.
Entre sus zarzuelas más destacadas están La cacería real, ambientada en la época de Felipe V, donde un labrador enseña lecciones de patriotismo al rey. También sobresale Llamada y tropa, que trata sobre una joven que cita a sus cuatro pretendientes a la misma hora y termina perdiéndolos a todos. Su sainete "Los hijos del Tío Tronera" es una obra cómica que imita el habla andaluza.
En 2013, su ciudad natal, Chiclana de la Frontera, celebró el bicentenario de su nacimiento con varios eventos y premios en su honor.
Obras importantes
- Obras escogidas, Madrid: Impr. Rivadeneyra, 1866.
- Obras Escogidas, Cádiz, 1984
Poemas
- Poesías de D. Antonio García Gutiérrez, Madrid : impr. de Boix, 1840.
- Luz y tinieblas. Poesías sagradas y profanas, Madrid, Boix, 1842.
- El duende de Valladolid. Romances. Mérida de Yucatán, 1846.
- Al Rey de España Amadeo I: oda [S.l.] : [s.n.] (Madrid: Imp. de los señores Rojas, 1871)
- Poesías; selección y prólogo de Joaquín de Entrambasaguas, Madrid: Real Academia española, 1947 y Madrid: Impr. de Aldus S. A., 1947
Comedias
- Peor es urgallo
- Un baile en casa de Abrantes, Madrid, Repullés, 1834
- El caballero de industria : comedia original en tres actos y en verso, Don Antonio García Gutiérrez, Madrid : Impr. de Don Vicente de Lalama, 1841.
- Afectos de odio y amor
- Una noche de emociones
- De un apuro otro mayor
- Crisálida y mariposa, 1840.
- El caballero leal, Madrid, Repullés, 1841, reestrenada en 1874 como El buen caballero.
- Dos a dos
- Los millonarios. Madrid : Imprenta a cargo de C. González, 1851
- La bondad sin la experiencia
- Eclipse parcial
- Los hijos del tío Tronera, 1846 (parodia de su propia obra El trovador). Madrid, Imprenta de Vicente de Lalama, 1850. Hay ed. moderna de Alhambra, 1979
- Las cañas se vuelven lanzas
- Sendas opuestas
- Nobleza obliga, 1872.
- Doña Urraca de Castilla: comedia en tres actos y en verso, 1872.
- Una criolla: comedia en tres actos y en verso, 1877.
- Un cuento de niños, Madrid, Rodríguez, 1877.
- Un grano de arena, Madrid, Rodríguez, 1880.
- El sitio de Bilbao, apropósito.
- Un ayo para el niño, juguete lírico en un acto manuscrito tomado de la farsa inglesa de Mr. Simpson titulada Without Incumbrances.
Zarzuelas
- Los alcaldes de Valladolid, 1844.
- La vuelta del corsario
- La mujer valerosa, 1845.
- El grumete, 1853.
- La espada de Bernardo, 1853.
- Azón Visconti
- La cacería real, 1854.
- El robo de las Sabinas, 1861.
- Dos coronas, Madrid, 1861.
- El duende de Palacio: zarzuela en dos actos, manuscrita, 1862?
- Galán de noche, Madrid, 1862.
- Cegar para ver
- Llamada y tropa, 1861.
- La taberna de Londres.
- El capitán negrero, 1865.
- Un día de reinado, zarzuela manuscrita ¿1854?
- Jonás Segundo: zarzuela en tres actos manuscrita ¿1863?
Dramas románticos
- El trovador: drama caballeresco en cinco jornadas, en prosa y verso, Madrid, Repullés, 1836; la versión en prosa y verso es de 1846. Durante el siglo XIX se realizaron veinte ediciones, diez en Madrid, cinco en Zaragoza y una en Salamanca, Campeche (México), México, Montevideo y Leipzig. Las dos más importantes, tras la príncipe, son Madrid, Ocaña, 1851, 1.ª ed. de la versión en verso, y Madrid, Rivadeneyra, 1866, Obras escogidas, de Juan Eugenio Hartzenbusch; en el siglo XX destacan Adolfo Bonilla y Sanmartín, Madrid, Clásicos de la Literatura Española, 1916; H. Davis y F. Tamayo, Colorado, Apex, 1916; P. Rogers, Boston, Ginn, 1925; H. Vaughan y M. de Vitis, Boston, Heath, 1930; José Hesse, Madrid, Aguilar, 1964; A. R. Fernández González, Salamanca, Anaya, 1965; Juan Alcina Franch, en Teatro romántico, Barcelona, Bruguera, 1968; Alberto Blecua, con pról. y notas de Joaquín Casalduero, Barcelona, Labor, 1972; A. Rodríguez, Zaragoza, Ebro, 1972; Jean-Louis Picoche, Madrid, Alhambra, 1972; Antonio Rey Hazas, Barcelona, Plaza y Janés, 1984, y C. Ruiz Silva, Madrid, Cátedra, 1985.
- Magdalena Madrid, Repullés, 1837.
- El paje, Madrid, Sancha, 1837. Hay ed. introd. y notas de Carmen Iranzo, Valencia: Albatros, 1992.
- El bastardo, Madrid, Imprenta de los Hijos de Catalina Piñuela, 1838.
- El rey monje, Madrid, Yenes, 1839. Hay ed. introd. y notas de Carmen Iranzo, Valencia: Albatros, 1992.
- Samuel, Madrid, Repullés, 1839.
- El Encubierto de Valencia, Madrid : impr. de Yenes, 1840.
- Selim, hijo de Bayaceto
- "Fingal", fantasía dramática publicada al final de sus Poesías (1840); hay ed. moderna de Madrid, Aldus, 1947.
- Los desposorios de Inés Madrid, Albert, 1840.
- Zaida, Madrid, Repullés, 1841.
- El premio del vencedor, Madrid, Yenes, 1842.
- Simón Bocanegra, 1843.
- Las bodas de doña Sancha, 1843.
- Los alcaldes de Valladolid, Mérida de Yucatán, Castillo, 1844.
- La mujer valerosa, Mérida de Yucatán, Castillo, 1844.
- El secreto del ahorcado, Mérida de Yucatán, Castillo, 1846.
- El duende de Valladolid. Tradición yucateca, Mérida de Yucatán, Castillo y Cía., 1846.
- El tesorero del rey: drama en cuatro actos, 1850.
- Empeños de una venganza
- Gabriel
- Un duelo a muerte, 1860.
- Venganza catalana : drama en cuatro actos, Antonio García Gutiérrez, 9.ª ed., Madrid : Impr.J.Rodríguez, 1864. Ediciones posteriores: Venganza catalana; Juan Lorenzo, Madrid : Ed. de La Lectura, 1925; Venganza catalana; Juan Lorenzo, Madrid : Espasa-Calpe, 1941 y 1958.
- Juan Lorenzo, 1865.
- Con Isidoro Gil y Baus, Juan de Suavia, drama en cuatro actos y en prosa, México : Imp. y Lit. de J. Rivera, Hijo y Comp., 1879.
- Con José Zorrilla, El bastardo Juan Dandolo
- Con Eduardo y Eusebio Asquerino, El tejedor de Játiva y El tesorero del rey, Madrid, 1850
- La mejor corona, drama en tres actos y en verso manuscrito
Otras obras
- "La poesía vulgar castellana, discurso de ingreso en la Real Academia Española", en Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Sr. D. Antonio García Gutiérrez, el día 11 de mayo de 1862, Madrid, Real Academia Española, 1862.
- "El cazador" y "El memorialista", artículos de costumbres publicados en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, 1843-1844.
- Noticia histórico descriptiva del museo arqueológico nacional, publicada siendo director del mismo el excmo. señor Don Antonio García Gutiérrez, Madrid: T. Fortanet, 1876.
Traducciones
- Eugène Scribe, El vampiro (1834)
- Eugène Scribe, Batilde (1835)
- Eugène Scribe, El cuákero y la cómica (1836)
- Eugène Scribe, La pandilla (1837).
- Alejandro Dumas, Calígula: drama en cinco actos precedido de un prólogo, Madrid: Impr. de Yenes, 1839.
- Alejandro Dumas, Margarita de Borgoña
- Alejandro Dumas, Don Juan de Manara
Galería de imágenes
-
Retrato de Antonio García Gutiérrez, de fotografía de Juliá, dibujo de Perea y grabado de París, en El Museo Universal, 1864.
Véase también
En inglés: Antonio García Gutiérrez Facts for Kids