Adolfo Bonilla para niños
Datos para niños Adolfo Bonilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adolfo Bonilla y San Martín | |
Nacimiento | 23 de septiembre de 1875 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1926 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, filósofo y crítico | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Jesús Pabón | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Adolfo Bonilla y San Martín (nacido en Madrid el 23 de septiembre de 1875 y fallecido en Madrid el 17 de enero de 1926) fue un importante estudioso español. Se dedicó a varias áreas como el derecho, el estudio de las lenguas (filología), la filosofía y la crítica literaria.
Contenido
La vida de Adolfo Bonilla
Adolfo Bonilla y San Martín nació en Madrid en 1875. Su padre era militar y su madre era de Albacete. Su tío, Emilio Arrieta, un famoso compositor, fue su padrino.
Sus estudios y primeros trabajos
Debido al trabajo de su padre, Adolfo estudió el bachillerato en Ciudad Real. Allí empezó a interesarse por las obras de Cervantes. Luego, estudió dos carreras en la Universidad Central: Derecho y Filosofía y Letras.
En la universidad, conoció a Marcelino Menéndez Pelayo, quien se convirtió en su maestro. Adolfo ayudó a editar las obras completas de Menéndez Pelayo. Con solo 21 años, en 1896, obtuvo su doctorado en Derecho y Filosofía.
En 1898, Adolfo ya era secretario de una sección importante en el Ateneo de Madrid. También tradujo un libro de Platón, el Ion, usando el nombre Afanto Ucalego.
Su carrera como profesor y escritor
En 1903, Adolfo Bonilla consiguió una plaza de profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia. Sin embargo, quería volver a Madrid. Lo logró en 1904, trabajando en el Instituto de Reformas Sociales.
Finalmente, en 1905, obtuvo su deseada cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad Central de Madrid. En esa época, también editó varios libros de caballerías, como Baladro de Merlin y Tristán de Leonís.
En 1910, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. También participó en el tribunal que otorgó la cátedra de Metafísica a José Ortega y Gasset.
En 1911, comenzó a preparar la edición de las Obras completas de su maestro, Menéndez Pelayo. Viajó a Londres y París para investigar en bibliotecas sobre libros de caballerías y filosofía española. En 1914, publicó Coloquios filosóficos. Proteo o del devenir, que consideró su mejor trabajo filosófico.
Últimos años y reconocimientos
En 1921, Adolfo Bonilla fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1924, hizo un largo viaje por el mundo, visitando lugares como Estados Unidos, Japón, China, India y Egipto.
En 1925, se casó con María Luisa Terson de Paleville y Espinosa. Ese mismo año, viajó a La Habana como representante especial del gobierno. Regresó enfermo y su salud empeoró. Falleció el 17 de enero de 1926, a los cincuenta años.
Adolfo Bonilla fue un alumno destacado de Marcelino Menéndez Pelayo. Su trabajo fue muy variado. Se dedicó a editar y estudiar textos clásicos, y a la historia de la filosofía.
Entre sus ediciones importantes se encuentran el Libro de los engannos e asayamientos de las mujeres y El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara. También colaboró en la edición de las Obras completas de Miguel de Cervantes.
Su obra filosófica se centró en la historia y la crítica. Destacan sus estudios sobre Juan Luis Vives y su Historia de la filosofía española.
Obras destacadas
Adolfo Bonilla escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes, clasificados por tema:
Sobre leyes y derecho
- Concepto y teoría del Derecho, Madrid 1897.
- Los Gobiernos de partido, Madrid, 1898.
- Estudios jurídicos: Gérmenes del feudalismo en España, Madrid 1898.
- Plan de Derecho Mercantil de España y de las principales naciones de Europa y América, Madrid, 1903.
- La crisis de la soberanía nacional y el fantasma de la representación parlamentaria, Madrid, 1916.
Traducciones importantes
- Jaime Fitzmaurice-Kelly, Historia de la Literatura Española desde los orígenes hasta el año 1900. Traducida y anotada por Adolfo Bonilla y San Martín, Madrid, 1901.
- Platón, Ion. Diálogo platónico, traducido del griego por Afanto Ucalego, Madrid 1901.
Ediciones de textos clásicos
- Agustín de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, Madrid 1901.
- Luis Vélez de Guevara, El diablo cojuelo, Vigo, 1902.
- Libro de los engaños y los asayamientos de las mugeres, Barcelona-Madrid 1904.
- Libros de caballerías, 2 vols., Madrid 1907-1908. Incluye el ciclo artúrico y el ciclo carolingio.
- Tristán de Leonís, Madrid 1912.
- Clásicos de la literatura española (colección dirigida por Bonilla), Madrid 1915-1917. Incluye obras como La vida del Lazarillo de Tormes y Peribañez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega.
Estudios de filología
- Etimología de «Pícaro», Madrid 1901.
- Anales de la literatura española publicados por Adolfo Bonilla y San Martín (años 1900-1904), Madrid 1904.
- Cervantes y su alma. Don Quijote y el pensamiento español, Madrid 1916.
Obras de filosofía
- El Arte simbólico, Madrid 1902.
- Luis Vives y la filosofía del Renacimiento, Madrid, 1903.
- Historia de la Filosofía Española (desde los tiempos primitivos hasta el siglo XII), Madrid 1908.
- El mito de Psiquis, Barcelona 1908.
- Coloquios filosóficos. Proteo o del devenir, Madrid 1914.
Narrativa
- Bachiller Alonso de San Martín [= Adolfo Bonilla],'La Hostería de Cantillana (novela del tiempo de Felipe IV), Madrid 1902 (en colaboración con D. Julio Puyol y Alonso).
- Viaje a los Estados Unidos de América y al Oriente, Madrid 1926.