robot de la enciclopedia para niños

Galatea (1922) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glenlee
Islamount
Clarastella
Galatea
Glenlee
Galateaantiguocartagena0fs.jpg
El Galatea a su llegada a España en 1922.
Banderas
España
Historial
Astillero Anderson Rodgers Bay Yard (Glasgow)
Clase Buque-Escuela
Tipo bricbarca, museo independiente, barco museo y preserved watercraft
Operador Armada Española
Botado 3 de diciembre de 1896
Asignado 1922 a la Armada Española
Baja Baja en la Armada en 1982
Destino conservado como buque museo en Glasgow
Características generales
Desplazamiento 2500 t
Eslora 74,87 m
Manga 11,85 m
Calado 5,80 m
Aparejo fragata
2800 m² de velamen
Armamento 4 cañones de 151 mm para salvas
Propulsión 2 motores diésel
Potencia 800 CV
Velocidad nudos

El Glenlee es un barco de vela grande, conocido como bricbarca, que tuvo una vida muy interesante. Fue un buque escuela de la Armada Española con el nombre de Galatea, donde estuvo activo desde 1922 hasta 1982.

Este barco fue construido a finales del siglo XIX en Glasgow, Escocia. Antes de ser parte de la Armada, tuvo otros nombres: Glenlee, Islamount y Clarastella. Durante esos años, se usó como barco mercante, transportando mercancías por el mundo. Hoy en día, se conserva como un buque museo en Glasgow, la ciudad donde fue construido. En 1993, volvió a recibir su nombre original, Glenlee.

Nombres del barco

A lo largo de su larga historia, el barco ha tenido varios nombres:

  • Glenlee (1896–1898)
  • Islamount (1898–1919)
  • Clarastella (1919–1922)
  • Galatea (1922–1993)
  • Glenlee (1993–presente)

Su vida como barco mercante

El barco fue botado, es decir, puesto en el agua por primera vez, el 3 de diciembre de 1896. Se construyó en los astilleros Bay Yard en Port Glasgow, con el nombre de Glenlee. Era uno de los diez barcos de vela similares hechos para la empresa Archibald Sterling & Co. Ltd.

Archivo:Islamount (ship, 1896) - SLV H91.325-762
El Islamount fotografiado por Allan C. Green.

Al principio, se usó para transportar grano. Durante dos años, viajó desde el Reino Unido hasta el Océano Pacífico, especialmente a Nueva Zelanda y Australia. En marzo de 1898, fue vendido a otra empresa, Islamount Sailing Ship Company Ltd., y lo rebautizaron como Islamount. Siguió haciendo las mismas rutas.

En 1905, cambió de dueño nuevamente, pasando a la empresa Richard Thomas & Co. de Liverpool. Durante la Primera Guerra Mundial, en 1918, la Royal Navy (la marina británica) lo usó para sus necesidades. Su último viaje bajo bandera británica fue en octubre de 1919, desde Java hasta Cette en Francia.

Luego, una empresa italiana llamada Stella, Società Italiana di Navigazione, lo compró y lo registró en Génova. Lo usaron como barco mercante en el Mediterráneo durante tres años, con el nombre de Clarastella (que significa "Clara estrella").

Mientras estaba con la empresa italiana, le instalaron dos motores diésel de 450 caballos de fuerza y dos hélices. Esto le permitía navegar a 8 nudos (aproximadamente 15 km/h) incluso sin viento. También le pusieron un sistema eléctrico.

En 1922, la Armada Española necesitaba dos barcos escuela. Compraron dos motoveleros en Italia: el Augustella y el Clarastella. El Clarastella, con 26 años de historia y muchos viajes, incluyendo cuatro vueltas al mundo, se unió a la historia de España.

Su transformación en buque escuela

Archivo:Glenlee figurehead
El mascarón de proa del Glenlee "Mary Doll" (es una réplica).

El Augustella estaba en muy mal estado y no pudo ser transformado. Se convirtió en un pontón (un barco sin motor que se usa como base flotante) y lo llamaron Minerva. Esto llevó a la construcción de un nuevo barco, que sería el famoso Juan Sebastián Elcano.

Mientras tanto, el Clarastella fue revisado en un astillero y zarpó hacia España. Llegó a Cartagena y el 14 de diciembre de 1922 fue rebautizado como Galatea. Este nombre se eligió en honor a Galatea, una figura de la mitología griega.

Después, el Galatea fue llevado a los astilleros Echevarrieta y Larrinaga en Cádiz. Allí lo transformaron en un buque escuela para los guardiamarinas, que son los futuros oficiales de la Armada.

Aunque su aparejo (el conjunto de mástiles y velas) se mantuvo casi igual, el casco (el cuerpo del barco) sí tuvo cambios importantes. Le instalaron un puente de mando abierto, alargaron la cubierta trasera y colocaron botes salvavidas. Para mejorar su estabilidad en el mar, le pusieron cemento en la parte inferior del barco. También le añadieron cuatro cañones para hacer salvas (disparos de honor) y alojamientos sencillos para los guardiamarinas.

Servicio en la Armada Española

Archivo:Exponav y Museo Naval 141
Maqueta del Galatea en el Arsenal de Ferrol.

En 1925, el Galatea comenzó sus viajes de instrucción, junto con el Carlos V y la antigua corbeta Nautilus. Su misión era entrenar a los futuros oficiales de la Armada.

En 1928, el Juan Sebastián Elcano, un barco más nuevo, lo reemplazó en la formación de oficiales. Después de eso, el Galatea recibió motores más potentes de 800 caballos de fuerza y fue asignado a la escuela de marineros especialistas, donde enseñaba maniobras.

El 18 de julio de 1936, cuando comenzó la guerra civil española, el Galatea estaba en el mar con 49 guardiamarinas y 160 marineros. Logró llegar a Ferrol sin problemas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un submarino alemán lo siguió por varias horas. En esos años, el Galatea llevaba grandes banderas de España pintadas en sus costados para mostrar que era un barco neutral y evitar ataques.

Archivo:El Galatea en la Estación Naval de la Graña 1975
El Galatea en la Estación Naval de la Graña, en Ferrol, en 1975.

Después de la guerra, el número de estudiantes disminuyó. En 1941, el barco llegó a navegar con solo ocho alumnos. Sin embargo, a partir de 1946, el número de estudiantes volvió a crecer, y el Galatea realizó viajes por el Atlántico y el Mar del Norte, visitando puertos como San Juan de Puerto Rico, Savannah y Nueva York.

El 3 de octubre de 1946, una fuerte borrasca (tormenta) con vientos de 175 km/h lo sorprendió cerca de las Azores. El barco sufrió daños graves: perdió sus mástiles, la sala de máquinas se inundó y se inclinó mucho. A pesar de los vientos, logró llegar a Santa Cruz de Tenerife en muy mal estado y necesitó muchas reparaciones.

En 1954, un huracán lo alcanzó cerca de Nueva York. Perdió 7 de sus velas y varios tripulantes sufrieron heridas.

Su último viaje como buque escuela fue el 15 de diciembre de 1959. Después de eso, permaneció amarrado en el arsenal de Ferrol como un pontón escuela de maniobra. Fue dado de baja de la Armada el 30 de diciembre de 1982, después de 60 años de servicio en la Armada Española y 86 años de vida. Sus últimos días los pasó en la base naval de La Graña, como un barco escuela estático.

Archivo:Cintas de Lepanto del Buque escuela Galatea.
Cintas de Lepanto del Buque escuela Galatea.

La Armada Española no quería desguazarlo (desmontarlo para chatarra) porque muchas personas se oponían a ello.

Abandono y recuperación

Archivo:Lepanto, chifle y navaja
Izquierda, lepantos y cintas usados en el Galatea. Derecha, chifle o pito de contramaestre y navaja usados en el Galatea.

Con el tiempo, algunas partes del viejo barco, como sus ventanas de bronce y otras piezas, empezaron a desaparecer.

En septiembre de 1981, el barco tuvo que ser desalojado por su mal estado. En julio de 1982, se hicieron algunas reparaciones en el casco, pero no se pudo revisar bien la parte cubierta por el cemento de lastre.

Varias ciudades españolas, como Sevilla, Barcelona y Santander, se interesaron por el barco. Se pensó en usarlo como centro de comunicaciones para la Expo 92 en Sevilla y luego como museo naval.

A finales de 1985, el barco fue trasladado a Sevilla en muy malas condiciones. Sin embargo, los planes de rehabilitación no se llevaron a cabo porque el costo de reparación era muy alto.

Abandonado en el muelle del Guadalquivir, el barco sufrió dos incendios, uno de los cuales destruyó completamente la cubierta trasera. Se convirtió en refugio y fue saqueado por coleccionistas y chatarreros. Al robar unas válvulas de cobre, provocaron que el barco se hundiera en el río.

La Armada Española lo reflotó (lo sacó del agua) y lo amarró, esperando desguazarlo. En esta situación, se decidió venderlo en una subasta pública. Un representante de Clyde Maritime Trust de Glasgow quiso comprarlo para el astillero que lo construyó. La primera subasta, en febrero de 1992, fue anulada por "problemas legales", lo que permitió salvar el barco de ser vendido como chatarra.

El resurgimiento del Glenlee

Archivo:The Deck of the Glenlee moored in the Clyde as part of the Glasgow Riverside Museum, looking back from the bow
Cubierta del Glenlee en 2014.
Archivo:SV Glenlee, Glasgow - geograph.org.uk - 3073210
El Glenlee en Glasgow en 2012.

Más de 95 años después de su botadura, el barco fue finalmente adquirido por su ciudad de origen. Gracias a donaciones y otros medios, Clyde Maritime Trust de Glasgow lo compró en una segunda subasta el 30 de junio de 1992, por 8 millones de pesetas.

Después de algunas reparaciones urgentes y una inspección, el barco fue autorizado para ser remolcado a Escocia. Fue trasladado a remolque hasta Greenock entre el 1 y el 9 de junio de 1993, con una tripulación de tres voluntarios.

Archivo:Tall Ship 'Glenlee' ^ Riverside Museum, Glasgow - geograph.org.uk - 3582489
El Glenlee en Glasgow en 2013.

Al llegar a Greenock, lo sacaron del agua para una inspección, limpieza y pintura del casco, que recuperó su color negro original. Luego fue remolcado a Glasgow y rebautizado con su nombre original, Glenlee, en una ceremonia con el alcalde de Glasgow y el cónsul de España.

En marzo de 1997, se enviaron desde España los mástiles y vergas originales del barco. Se comenzó a instalar una cubierta de madera de 1000 metros cuadrados.

Con un presupuesto final de 2.1 millones de libras esterlinas, financiado por varias organizaciones, se llevó a cabo la restauración completa del barco. Durante este proceso, se retiró el cemento que se había puesto como lastre para revisar el estado del casco. Una vez terminadas las obras, se volvió a lastrar con cemento, pero esta vez dentro de viejas barricas de whisky.

Partes del barco conservadas

Archivo:Objetos del buque escuela Galatea
Objetos del buque escuela Galatea.
Archivo:Rigging, chains and ropes - geograph.org.uk - 2980999
Vista trasera del Glenlee en 2012.
  • Los actuales dueños del Glenlee intentaron recuperar el mascarón original del barco, que se exhibe en La Graña, Ferrol. Al no conseguirlo, encargaron una réplica.
  • Además del mascarón, en España se conserva un pescante (estructura para subir y bajar botes) completo en La Graña. En el museo naval de Ferrol, se guardan la mesa y las sillas de la cámara de oficiales, la bomba principal y partes de las velas del barco. En el Museo Marítimo de Barcelona, se conservan los muebles del camarote del comandante, aunque no son los originales.
  • En la entrada principal del Real Club Náutico de Santa Cruz de Tenerife, se conserva la "rueda del timón" del Galatea, con una inscripción que lo indica.
  • También se conserva el documento oficial de la baja del Galatea como buque escuela. Este documento muestra cómo el barco pasó de ser un buque de guerra a un pontón flotante.

Extracto del documento de la "Baja del Buque Escuela Galatea"

Por Orden Ministerial Delegada nº 59 procedente del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, causa baja en la Armada el Buque Cuartel a Flote YCFN-11 ( ex Galatea ) ( Tren Naval ).

Acordada la baja del Buque Cuartel a Flote YCF-11 en la lista de unidades del Tren Naval y en uso de las facultades que me confiere la Orden Ministerial nº 1.061/77 de 7 de septiembre a propuesta del Estado Mayor de la Armada y de conformidad con el Reglamento de Situaciones de Buques. DISPONGO:

1º. El Buque Cuartel a Flote “YCFN-11” (ex Glalatea) causará baja de la lista de unidades del Tren Naval el día 30 de diciembre de 1982.

2º. El desarme se llevará a cabo en el Arsenal de Ferrol del Caudillo con arreglo a lo previsto en el artículo 15, regla 7ª del Reglamento de Situaciones de Buques, siguiendo los trámites previstos en la Directiva nº 006 del estado mayor de la Armada de fecha 10 de marzo de 1972.

3º. Por el Almirante Jefe del Apoyo Logístico, se dictarán las instrucciones oportunas para el desarme y posterior enajenación del material no útil para la Armada con arreglo a lo dispuesto en el S-16.

Madrid 28 de octubre de 1982
Por delegación

El almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada Saturnino Suances de la Hidalga.

Destinatarios: Excmo. Sr. Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada.
Excmo. Sr. Capitán General de la Zona Marítima del Cantábrico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Glenlee (ship) Facts for Kids

kids search engine
Galatea (1922) para Niños. Enciclopedia Kiddle.