Gabriel de Vallseca para niños
Gabriel Vallseca fue un importante creador de mapas (cartógrafo), fabricante de brújulas y comerciante. Nació en Barcelona antes de 1408 y vivió en Palma de Mallorca hasta después de 1467. Su familia tenía raíces judías y se había convertido al cristianismo.
Desde 1433, Gabriel Vallseca ya tenía su propio taller en la ciudad de Mallorca. Antes de eso, vivió en Barcelona, donde probablemente nació. En 1438, se le concedió la ciudadanía mallorquina. Vivía en el barrio de Santa Cruz, una zona conocida por sus marineros y comerciantes. Se casó con Floreta Miró y tuvieron dos hijos, Francisco y Juan. Gabriel Vallseca hizo su testamento en Mallorca en 1467.
Contenido
Sus mapas y obras
Se han conservado tres mapas marítimos antiguos, llamados cartas portulanas, firmados por Gabriel de Vallseca. Todas se encuentran en la ciudad de Mallorca:
- Una carta de 1439 que está en el Museo Marítimo de Barcelona. Muestra el área del mar Mediterráneo y la costa atlántica de Europa y el norte de África.
- Otra carta de 1447 que se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia. Esta se centra en el área del Mediterráneo.
- Una carta de 1449 que está en el Archivo de Estado Florencia. También muestra el área del Mediterráneo.
Además, se cree que dos mapas sin firma fueron hechos en su taller:
- Una carta sin fecha, de alrededor de 1440, que se encuentra en la Biblioteca Nacional Central de Florencia. Cubre el Mediterráneo y la costa atlántica de Europa y el norte de África.
- Otra carta sin fecha, de aproximadamente 1447, en la Biblioteca Nacional de Francia. Esta muestra fragmentos del Mediterráneo oriental.
¿Qué tan grandes eran sus mapas?
Los mapas de Vallseca, incluyendo los anónimos que se le atribuyen, cubrían una gran extensión. Iban desde Islandia y Escandinavia en el norte, hasta el Río de Oro y Somalia en el sur. Hacia el oeste llegaban a las Azores y al este hasta el Turquestán y la península arábiga. Las Azores, que fueron redescubiertas en 1427, aparecen por primera vez en sus mapas de forma completa y bien ubicadas.
Características de sus mapas
El diseño de las costas y los nombres de los lugares en sus mapas eran típicos de la cartografía portulana. Sin embargo, Vallseca también incluyó novedades de otros talleres de mapas del Mediterráneo:
- Logró que la escala entre el Mediterráneo y el Atlántico fuera la misma. Esto ya lo había hecho Francesco Beccari en Barcelona alrededor del año 1400, pero Vallseca fue el primero en incorporarlo a los mapas mallorquines. El Mar Negro seguía apareciendo más grande de lo que era en realidad.
- También usó los nombres de lugares adaptados por Beccari en la península ibérica y los de la escuela de Venecia en el Adriático.
Decoración en sus mapas
Los mapas decorados de Vallseca mantenían las características principales de los mapas mallorquines anteriores. Incluían:
- La rosa de los vientos, que muestra las direcciones.
- Pequeñas ilustraciones de personas, animales y plantas.
- La cordillera del Atlas dibujada como una palmera.
- Los Alpes con forma de pata de gallo.
- Bohemia con forma de herradura.
- El río Danubio como una cadena.
- El río Tajo como un bastón.
- El Mar Rojo pintado de color rojo.
- Leyendas que explicaban cosas.
- Textos y nombres de lugares escritos en catalán.
Una curiosidad de Vallseca es que en la península del Sinaí mencionó el "Monte de Santa Catalina, donde Dios dio la ley a Moisés". Así, combinaba la tradición de los cartógrafos mallorquines con la de los cristianos, que dibujaban el monasterio cristiano.
El taller de Vallseca
Existe un documento que muestra que Gabriel Vallseca tenía una deuda que pagó con mapas. Este documento es muy útil para entender cómo funcionaba un taller de mapas en la Edad Media. Gracias a él, sabemos que las ganancias no eran muy altas y que hacer un mapa para navegar (sin decoración) tomaba una semana. A este ritmo, el taller de Gabriel Vallseca pudo haber hecho unas 2.000 cartas durante el tiempo que estuvo activo.
Esto nos muestra que los talleres de mapas eran como pequeñas fábricas que producían mapas en serie. Eran un precedente importante de la producción impresa. Su principal objetivo era hacer mapas útiles para la navegación. Los mapas más lujosos y caros, que son los que se han conservado, seguramente eran encargos especiales.
La historia de la Carta de 1439
La obra más famosa de Gabriel Vallseca es la carta de 1439, que se encuentra en el Museo Marítimo de Barcelona. Su historia es muy interesante: en la parte de atrás tiene una nota que dice que Américo Vespucio la compró por ochenta ducados de oro a finales del siglo XV. Sin embargo, muchos historiadores creen que esta nota es falsa y que fue una estrategia para vender el mapa más caro.
Antes de 1785, el Cardenal Antonio Despuig y Dameto fue dueño de la carta. La compró en Florencia y la guardó en Raixa. Sus herederos, los condes de Montenegro, la conservaron allí. En 1836, la escritora George Sand derramó tinta sobre ella por accidente mientras la miraba, dejándola manchada. A principios del siglo XX, el conde de Montenegro vendió la colección del Cardenal Despuig. A pesar de las protestas de los grupos culturales de Mallorca, las instituciones de la isla no la compraron. Finalmente, la carta fue vendida en 1910 a Pere Bosc y Oliver, quien a su vez la vendió al Institut d'Estudis Catalans en 1917. Esta institución la entregó a la Biblioteca de Cataluña, que en 1960 la dejó en el Museo Marítimo de Barcelona, donde se exhibe hoy en día.
Reconocimientos
En Palma, hay una escuela pública y una calle que llevan el nombre de Gabriel Vallseca. También, al sureste de la isla de Mallorca, una montaña submarina lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Gabriel de Vallseca Facts for Kids
- Cartografía Mallorquina