Fundamentalismo islámico para niños
La expresión fundamentalismo islámico se usa en Occidente para describir diferentes ideas políticas o religiosas relacionadas con el Islam. A veces, también se les llama islamismo. Una parte de estos movimientos, la más violenta, se conoce como yihadismo.
Estos movimientos tienen características distintas y a menudo son opuestos. Sin embargo, los términos que se usan en Occidente para nombrarlos a veces se confunden. Algunas características que se asocian con ellos incluyen la aplicación de la Ley islámica (conocida como Sharía), la unión de los asuntos civiles y religiosos, la prohibición de ciertas cosas como el alcohol, y la forma de vestir de las mujeres (hiyab, burka). También se han asociado con conflictos y eventos importantes que han afectado la relación entre el Islam y Occidente, como los ataques en Nueva York (2001), Madrid (2004), Londres (2005) y París (2015), así como las guerras en Afganistán e Irak.
Contenido
¿Qué significa el término "fundamentalismo"?
El término "fundamentalismo" aplicado al Islam fue creado en Occidente y se difundió principalmente a través de los medios de comunicación. No es un nombre que venga del propio mundo islámico. Se tomó del fundamentalismo cristiano, que fue una corriente religiosa estricta del XIX en el protestantismo. Algunos periodistas pensaron que era similar a ciertos movimientos del Islam actual.
El uso de este término es debatido. Por un lado, se refiere a movimientos que, aunque en Occidente se ven como un todo, en las sociedades islámicas se perciben como diferentes e incluso opuestos. Además, incluso las corrientes más parecidas al fundamentalismo cristiano tienen diferencias importantes con él. Por ejemplo, el fundamentalismo islámico no rechaza la tecnología, algo que sí ocurrió en algunas corrientes cristianas.
Algunos expertos creen que no es adecuado usar un término de una cultura para describir una realidad de otra, aunque haya similitudes. Otros, sin embargo, piensan que se puede usar con cuidado porque ya está muy extendido. Hay quienes reservan el término solo para corrientes religiosas tradicionales del Islam, y no para los movimientos políticos actuales que se llaman islamismo.
El rey Hasan II de Marruecos se definía a sí mismo como fundamentalista para mostrar que este concepto no tenía nada que ver con el islamismo político. Sin embargo, el experto Youssef M. Choueiri ha definido el fundamentalismo islámico como "una ideología que busca establecer la religión del Islam como un sistema político en el mundo moderno".
Tipos de movimientos islámicos
Los expertos en Islam suelen distinguir entre varios tipos de movimientos que a veces se agrupan bajo el nombre de "fundamentalistas":
Tradicionalistas o fundamentalistas
Estos no son un movimiento político, sino una corriente religiosa dentro del Islam que defiende la Sharía (Ley islámica) en su interpretación más antigua. No todos los autores aceptan el nombre "fundamentalismo" para ellos, ya que lo consideran un concepto occidental.
Sus características principales son:
- Defienden la tradición: En el Islam, cualquier creyente puede interpretar los textos sagrados. Esto se llama ijtihad (esfuerzo de interpretación personal). Sin embargo, la tradición a lo largo de los siglos ha limitado esta capacidad a los ulemas (expertos religiosos). Los tradicionalistas defienden esta idea, dando mucho poder a los ulemas como guías de la sociedad.
- No buscan el poder político: Los tradicionalistas no forman movimientos políticos para gobernar. Su objetivo es asegurarse de que los gobernantes sigan fielmente la tradición y las opiniones de los ulemas.
Un ejemplo conocido de tradicionalismo es la mezquita y universidad de Al-Azhar en El Cairo, que busca ser una guía moral para la sociedad egipcia y tiene mucha influencia en gran parte del mundo islámico.
Islamistas
Los islamistas son un movimiento de tipo político que surgió en los años 20 del XX y creció mucho a partir de finales de los años 70. Se extendieron principalmente en las universidades y entre las personas con estudios.
Sus características importantes son:
- Contrarios a la tradición: Los islamistas se basan en los primeros tiempos del Islam y no aceptan gran parte de las ideas que se desarrollaron a lo largo de los siglos. Por eso, apoyan el ijtihad o la interpretación individual de los textos sagrados, lo que reduce la autoridad de los ulemas.
- Son movimientos políticos: Quieren crear una sociedad completamente islámica, con formas de Estado específicas del Islam. No están de acuerdo con las monarquías y creen que los gobernantes deben ser elegidos de alguna manera y poder ser destituidos.
Ejemplos claros de islamismo son los Hermanos Musulmanes, una organización influyente en Egipto que ha inspirado a otros grupos como Hizbullah y Hamás.
Neofundamentalistas
Los neofundamentalistas son un movimiento que surgió del islamismo, pero que combina las ideas originales de este con las tradicionales del fundamentalismo.
Sus características son:
- Son un movimiento político: Generalmente, vienen del ala más radical del islamismo. Sus seguidores suelen ser de zonas más pobres de las grandes ciudades, con una educación más tradicional.
- Combinan ideas: Mezclan aspectos innovadores (islamistas) como el ijtihad con interpretaciones tradicionales. Esto significa que no reconocen a los ulemas oficiales, pero a menudo se convierten ellos mismos en líderes religiosos, aunque tengan poca formación.
- Extremadamente estrictos: Sus ideas suelen ser muy estrictas y a menudo no tienen una base teórica muy sólida. Suelen ser movimientos muy centrados en líderes carismáticos.
Los neofundamentalistas son los movimientos más conocidos en Occidente, ya que a esta corriente pertenecen grupos como los talibán, Al-Qaeda, el Estado Islámico o Boko Haram.
Conflictos con el Estado moderno
Los movimientos que se describen como fundamentalistas islámicos han tenido conflictos con el Estado moderno, que se basa principalmente en la Declaración universal de los derechos humanos. Estos conflictos se han centrado en:
- La importancia de los derechos humanos y las leyes civiles sobre los derechos de los grupos religiosos y la religión.
- La igualdad entre hombres y mujeres.
- La separación entre la religión y el Estado.
- La aceptación de los derechos religiosos, incluyendo la libertad de cambiar de religión.
Véase también
En inglés: Islamic fundamentalism Facts for Kids