robot de la enciclopedia para niños

Fuentes de Béjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuentes de Béjar
municipio de España
Fuentes de Bejar panorámica.jpg
Vista panorámica
Fuentes de Béjar ubicada en España
Fuentes de Béjar
Fuentes de Béjar
Ubicación de Fuentes de Béjar en España
Fuentes de Béjar ubicada en la provincia de Salamanca
Fuentes de Béjar
Fuentes de Béjar
Ubicación de Fuentes de Béjar en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Sierra de Béjar
• Partido judicial Béjar
• Mancomunidad Embalse de Béjar
Pantano de Sta. Teresa
Ubicación 40°30′00″N 5°40′59″O / 40.5, -5.6830555555556
• Altitud 911 m
Superficie 14,47 km²
Población 244 hab. (2024)
• Densidad 16,59 hab./km²
Gentilicio fuenterrico -a
Código postal 37790
Alcalde (2023) Gustavo Rodríguez Sánchez (PSOE)
Sitio web http://www.fuentesdebejar.es/

Fuentes de Béjar es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está dentro de la comarca de la Sierra de Béjar y pertenece al partido judicial de Béjar.

El municipio de Fuentes de Béjar tiene un solo núcleo de población. Ocupa una superficie de 14,47 km². Según los datos del INE de 2021, tiene una población de 216 habitantes.

¿Por qué se llama Fuentes de Béjar?

El nombre de Fuentes de Béjar viene de la gran cantidad de manantiales y fuentes que hay en la zona. Algunos de estos manantiales son el origen del río Sangusín, que antes se conocía como Salgosín.

Existen varias fuentes famosas con nombres propios, como la fuente Cebrián (mencionada en documentos antiguos), la fuente de Mari Muñoz (que recuerda la repoblación medieval de los siglos XII y XIII), la fuente de Olalla (que significa Eulalia), la fuente de la Parola, la fuente de Rodrigo y la fuente de Don Juan.

Además de estas, hay muchas otras fuentes más pequeñas, pozos y arroyos que mantienen la tierra húmeda. Aparte del río Sangusín, hay arroyos con menos agua como Arrolaví, Cubillo, Tejero y los Yelgos. También se encuentran el regajo de las Barrileras, el Regajo Martín y el Regajo Moreno. Un pequeño humedal llamado la Laguna completa la variedad de aguas en la zona.

Geografía de Fuentes de Béjar

Fuentes de Béjar está en la comarca de la Sierra de Béjar, a unos 57 kilómetros de la ciudad de Salamanca. El municipio es atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También cuenta con carreteras locales que lo conectan con Puebla de San Medel, Ledrada y La Cabeza de Béjar.

El terreno del municipio es montañoso, con cerros, montes y un valle por donde pasa el arroyo de Sangusín. Este arroyo nace en la parte más alta del noreste. La altitud del municipio varía entre los 1070 metros en la ladera de Peña Gorda (al noroeste) y los 830 metros a orillas del arroyo de Sangusín. El pueblo se encuentra a 911 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Puebla de San Medel Norte: Guijuelo
Oeste: Puebla de San Medel Rosa de los vientos.svg Este: La Cabeza de Béjar
Suroeste: Ledrada Sur: Ledrada y Nava de Béjar Sureste: La Cabeza de Béjar y Nava de Béjar

Historia de Fuentes de Béjar

Archivo:Fuentes de bejar pajares
Pajares.

La historia de Fuentes de Béjar es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

¿Cuándo se asentaron los primeros habitantes?

Los primeros rastros de personas en Fuentes de Béjar datan del Neolítico, hace unos 6.000 años. Se han encontrado hachas de piedra pulida cerca del río Sangusín. También hay restos de la Edad de los Metales, asociados a antiguos asentamientos al norte y suroeste del pueblo. De esta época son también grabados en rocas, similares a los de Cristóbal de la Sierra y Valverde de Valdelacasa.

En la Edad del Hierro, la última etapa de la Edad de los Metales, existían castros (poblados fortificados) en la zona. Es probable que los romanos los usaran como puestos de vigilancia, ya que estaban cerca de la importante calzada de la Plata y de un camino secundario.

¿Qué huellas dejaron los romanos?

Los romanos construyeron un camino que pasaba por Fuentes de Béjar. Además, se cree que levantaron un templo donde hoy está la ermita de San Blas, pues se han encontrado fragmentos de columnas y otras piezas arquitectónicas.

También hay restos de un pequeño fuerte en un lugar llamado Huerto del Cura, que pudo servir para proteger los caminos. Se han hallado vestigios de asentamientos de la época tardorromana y visigoda en la Mirandilla y sus alrededores.

Archivo:Fuentes de Bejar casa antigua
Calle Constitución

¿Cómo fue la Edad Media en Fuentes de Béjar?

Durante los primeros siglos de la Edad Media (siglos VI-VII), pudo haber presencia visigoda. Con la llegada de los árabes en el siglo VIII, la población de la zona disminuyó.

En el siglo XIII, Fuentes de Béjar formaba parte de la Tierra de Béjar, que estaba bajo la jurisdicción de Ávila. Sin embargo, pronto comenzó a tener su propia identidad.

La unión con el Reino de Castilla

Fuentes de Béjar se incorporó al Reino de Castilla. Este reino se separó del Reino de León en 1157, tras la muerte de Alfonso VII. Esto llevó a una larga guerra entre ambos reinos que duró 73 años, hasta que se unificaron en 1230 bajo el reinado de Fernando III, conocido como "el Santo".

Archivo:Fuentes de Bejar calle fontanilla
Casas en la calle Fontanilla

El río Sangusín como frontera

El río Sangusín fue muy importante para establecer los límites territoriales. En 1189, el rey Alfonso VIII de Castilla usó el curso de este río para fijar los límites del concejo de Plasencia. El río Sangusín marcaba el límite norte del territorio de Béjar.

En 1209, una parte del concejo de Ávila se unió al nuevo concejo de Béjar. Sus límites se fijaron en el río Tormes al norte y en Becedas al sur. Así se formó la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, que limitaba al sur con Ávila y Plasencia, y al norte con el Reino de León.

Archivo:Fuentes de Bejar Iglesia
Iglesia de Nª Sra. de la Purificación.

La defensa del territorio

Como Fuentes de Béjar estaba en la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino de León en los siglos XII y XIII, se construyeron fortalezas. Una de ellas estaba en un cerro al suroeste del pueblo, y también había una torre en el Cubillo.

En otras zonas cercanas a Fuentes de Béjar también se levantaron fortalezas, desde simples torres de vigilancia hasta castillos más grandes. Estas construcciones servían para proteger la frontera entre los reinos. Aunque algunas de estas fortalezas eran muy antiguas, se usaron y reconstruyeron durante la época romana y la Edad Media.

También hay restos de antiguas torres en localidades cercanas como Ledrada.

Archivo:Fuentes de Bejar calle de la Iglesia
Casa Señorial con galería típica.

Fuentes de Béjar bajo el señorío de los Estúñiga

En 1396, Fuentes de Béjar pasó a ser parte del señorío de Diego López de Estúñiga. Este noble intercambió su señorío de Frías por el de Béjar y sus aldeas con el rey Enrique III. Así, Diego López de Estúñiga y sus descendientes tuvieron control sobre Béjar y todas sus poblaciones, incluyendo Fuentes de Béjar.

¿Cuándo pasó a formar parte del Reino de León?

Aunque Fuentes de Béjar estaba en la Tierra de Béjar, que era de Castilla, en 1425 pasó a depender de Salamanca en algunos aspectos. Esto ocurrió cuando la Tierra de Béjar pasó a manos de la familia Zúñiga en 1396. Por ello, Fuentes de Béjar se integró en el Reino de León.

Archivo:Fuentes de Béjar casa
Casa tradicional.

La Edad Moderna y los Estúñiga

La familia Estúñiga, que se convirtió en duques de Béjar, tuvo mucha influencia en la zona desde el siglo XV. Eran una familia noble de origen vasco-navarro.

Enrique III les concedió privilegios. Más tarde, en 1480, los Reyes Católicos les dieron el título de duques de Plasencia.

¿Qué cambios hubo en la Edad Contemporánea?

En 1833, se crearon las provincias actuales en España. Fuentes de Béjar se integró en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Esta organización provincial se mantiene hasta hoy, y el municipio forma parte del partido judicial de Béjar.

En 1974, se decidió que Fuentes de Béjar se uniera al municipio de Guijuelo, pero esta decisión fue cambiada más tarde. Así, Fuentes de Béjar recuperó su estatus de municipio independiente.

Población de Fuentes de Béjar

Fuentes de Béjar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fuentes de Béjar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 37156 (Guijuelo)

Según el Instituto Nacional de Estadística, a finales de 2018, Fuentes de Béjar tenía 232 habitantes (116 hombres y 116 mujeres). En comparación con el año 2000, cuando había 282 habitantes, la población disminuyó en 50 personas, lo que representa un descenso del 18%.

Archivo:Parada bus Fuentes de Béjar
Parada de autobús
Archivo:Fuentes de Bejar calle constitución
Calle Constitución

Fuentes de Béjar se encuentra al sur de la provincia de Salamanca, en la comarca de Béjar. Antiguamente, era una zona fronteriza entre el Reino de Castilla y el Reino de León.

Actualmente, el pueblo tiene una extensión de 14,60 kilómetros cuadrados y está a 908 metros de altitud. Sus casas están bien cuidadas y sus paisajes son muy bonitos. Muchos edificios están construidos con piedra de granito, que es muy abundante en la zona. Aún se conservan grandes casas antiguas, y la mayoría de las viviendas tienen varias plantas.

El río Sangusín nace en el noreste del municipio, alimentado por las fuentes que dan nombre al pueblo. Este río cruza Fuentes de Béjar de este a oeste y continúa por Ledrada, Valdefuentes de Sangusín, Horcajo de Montemayor y Cristóbal de la Sierra, hasta llegar al río Alagón.

Archivo:Rio Sangusín
Río Sangusín.

Hasta 1833, Fuentes de Béjar pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar. Después de una reorganización provincial, el territorio de Béjar se dividió en tres provincias diferentes.

Economía local: la cantería

¿Qué es la cantería en Fuentes de Béjar?

La cantería, el arte de trabajar la piedra, ha sido muy importante en Fuentes de Béjar durante siglos. Varias generaciones de maestros canteros han mantenido las técnicas para extraer y labrar el granito. Este material se ha usado en el propio pueblo y se ha exportado a otros lugares de la comarca.

El nombre de algunos lugares del pueblo, como Los Berrocales, el Cancho Cebadal o el Cancho de las Cañadas, ya nos indica la abundancia de granito.

Aunque la mayoría de los canteros eran de Fuentes de Béjar, también venían de Sorihuela. Compartían sus técnicas y conocimientos. Los canteros de Fuentes de Béjar trabajaron casi sin parar desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Dejaron edificios muy bien hechos que muestran su gran habilidad en este oficio tradicional.

Transporte en Fuentes de Béjar

El municipio está muy bien conectado por carretera. Por aquí pasan la carretera nacional N-630, que une Gijón con Sevilla, y la autovía Ruta de la Plata, que sigue el mismo recorrido y tiene una salida en la localidad.

También hay otras carreteras importantes:

En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren ni de autobús regular en el municipio. La estación de tren más cercana estaba en Guijuelo, pero la ruta ferroviaria de la Vía de la Plata ya no funciona. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 57 km de distancia.

Administración y política

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en Fuentes de Béjar
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 44,59 70 3 40,24 68 3 30,95 52 2 19,10 38 1 50,72 105 4
Partido Popular (PP) 42,04 66 2 59,76 101 4 67,86 114 5 36,68 73 3 46,86 97 3
Partido independiente de Fuentes (PIF) - - - - - - - - - 43,72 87 3 - - -

Patrimonio cultural

Archivo:Nevazo 2018 Fuentes de Bejar
Nevazo 2018
  • La Iglesia parroquial católica, dedicada a Nuestra Señora de la Purificación, es un lugar importante en el municipio. Pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz, diócesis de Plasencia, y al arciprestazgo de Fuentes de Béjar.

Deportes y actividades

Desafío BTT Fuenterrico

El Desafío BTT Fuenterrico es un evento deportivo y turístico que busca impulsar el valle del Sangusín. Lo organiza el Ayuntamiento de Fuentes de Béjar junto con los ayuntamientos de Sorihuela, Ledrada y Fuenterroble de Salvatierra. También busca promover la futura Vía Verde Ruta de la Plata, que conectará Fuentes de Béjar y Ledrada por el antiguo camino del ferrocarril.

Este desafío se celebra el primer fin de semana de julio y es una carrera para los amantes de la bicicleta de montaña y la bicicleta eléctrica. Tiene dos distancias: una de 30 kilómetros (dificultad baja-media) y otra de 60 kilómetros (dificultad media-alta).

Primera edición (4 de julio de 2021)

La primera edición fue un éxito, con 300 corredores inscritos. David López y Rosa Moles fueron los ganadores. Oriol Barrera y Estrella Sánchez, deportistas de la localidad, fueron los padrinos. La carrera empezó y terminó en Fuentes de Béjar, pasando por Ledrada, Fuenterroble de Salvatierra, Sorihuela, La Cabeza de Béjar y La Nava.

Este evento deportivo se creó para fomentar el turismo rural y hacer de Fuentes de Béjar un punto de referencia. Está cerca de la futura Vía Verde Ruta de la Plata y entre las sierras de Gredos, Béjar y Francia. A medio plazo, se busca crear una red de rutas para caminar y andar en bicicleta, y a largo plazo, atraer a familias y pequeños negocios para revitalizar la zona. La organización donó e instaló dos aparcabicis en el pueblo.

Segunda edición (3 de julio de 2022)

La segunda edición tuvo como padrino al exciclista Lale Cubino. Se cambiaron los recorridos y se incluyeron pueblos como Fresnedoso, La Puebla de San Medel y Valdelacasa. David López Gómez y Belinda González Moreno ganaron la carrera principal.

Tercera edición (2 de julio de 2023)

La tercera edición se celebró el 2 de julio de 2023. El exciclista Moisés Dueñas fue el padrino. Los ganadores de la carrera larga fueron Diego Martín-Lázaro Gutiérrez y Leire González Fraile.

Cuarta edición (4 de mayo de 2024)

La fecha del evento se cambió de julio a mayo para evitar el calor del verano. El alcalde de Fuentes de Béjar, Gustavo Rodríguez, dio la salida. La carrera pasó por Fuenterroble de Salvatierra, La Puebla de San Medel, Ledrada, Fresnedoso, Sorihuela, Nava de Béjar y La Cabeza de Béjar. En el recorrido largo, ganaron Diego Martín-Lázaro Gutiérrez e Isabel Aguadero García. En el recorrido corto, los primeros fueron Andrés Lozano López y Cristina Manso Pérez.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fuentes de Béjar Facts for Kids

kids search engine
Fuentes de Béjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.