Friedrich Rudolf Stallmann para niños
Datos para niños Friedrich Rudolf Stallmann |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Rodolphe Lemoine | |
Nacimiento | Abril de 1871 Berlín (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 3 de octubre de 1946 o 1945 Baden-Baden (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agente doble | |
Friedrich Rudolf Stallmann (nacido en Potsdam, Alemania, en 1871 y fallecido en Baden-Baden, Alemania, en 1946) fue una persona con muchas identidades. Se le conoció como Barón de Köening, Rodolphe Lemoine, Fritz Kölmann, Alberto Colman, Federico Stagni o Von Rosdbel. Su nombre clave era REX.
Stallmann fue un espía y una persona que engañaba a otros para conseguir dinero. Trabajó para Francia y Alemania en diferentes momentos. Tuvo un papel importante en la época de conflictos en Barcelona después de la Primera Guerra Mundial. También ayudó a descifrar los mensajes secretos de la máquina Enigma.
Contenido
¿Quién fue Friedrich Rudolf Stallmann?
Friedrich Rudolf Stallmann nació en 1871 en Potsdam. Su padre era un joyero de Berlín. Cuando tenía 18 años, para evitar problemas con la justicia por un robo, se unió a la Legión Extranjera de Francia.
Después de dejar la Legión, regresó a Europa. Allí se dedicó a los juegos de azar y abrió un casino en Bruselas. Poco después, se inventó el título de Barón de Köening. Con este nombre, se hizo famoso en los casinos que visitaban las personas más ricas de la época. En 1902, lo expulsaron de Francia porque lo acusaron de ser un espía alemán. Entonces, se fue a Argentina.
Sus viajes y engaños
En Argentina, Stallmann conoció y se casó con Renée Lemoine, hija de un médico de París. Él le inventó el título de Baronesa René Scalda. Juntos, se hacían pasar por aristócratas elegantes y amantes del lujo. Así, engañaban a personas adineradas en varios países.
Se sabe que hasta 1910 estuvieron en Venezuela, Turquía, Egipto, Persia, India y Sudáfrica.
En 1910, el Barón de Köening y la Baronesa Scalda regresaron a Europa. Se instalaron en Gran Bretaña y también actuaron en Francia, Bélgica, Holanda y Alemania. En 1911, la prensa alemana lo llamó Köening der Spieler (Köening el Jugador).
Durante este tiempo, lo juzgaron varias veces por muchos engaños. Sin embargo, nunca fue a prisión. La razón era que, al menos desde 1904, trabajaba para el servicio de inteligencia francés, el Deuxième Bureau. Y desde 1910, también para el servicio de inteligencia militar del Imperio Alemán, el Abteilung IIIb. Era un agente doble.
¿Qué hizo Stallmann durante la Primera Guerra Mundial?
En 1915, Stallmann, usando el nombre de Barón de Köening, cruzó la frontera española con su esposa. Se establecieron en Fuenterrabía. Esta zona de la costa, entre San Sebastián y Biarritz, era un lugar de veraneo muy popular para las familias ricas de Europa.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, muchas familias adineradas buscaron refugio allí. Esta concentración de dinero y poder fue una de las razones por las que Stallmann se quedó en esa área. La otra razón fue que España, especialmente las zonas costeras y fronterizas, se convirtió en un lugar clave para el espionaje de los países en guerra.
Stallmann usó sus habilidades y contactos para convertirse en el centro de la vida social local. Su primera acción pública fue donar dinero al Ayuntamiento para ayudar a los necesitados. También causó revuelo al aparecer con su esposa y una joven a la que ambos trataban como amante.
Gracias a su fama, lo nombraron director del Casino de Fuenterrabía en febrero de 1916. Durante los siguientes doce meses, Stallmann ganó mucho dinero engañando a los ricos visitantes del Casino. Al mismo tiempo, realizaba misiones para los alemanes y los franceses.
Un ejemplo de cómo operaba el Barón de Köening ocurrió en 1917. El dueño de una cantina en la Estación de Irún, Antonio Calvo, confiaba en Stallmann. Calvo le contó que había dado refugio y ropa a un grupo de prisioneros de guerra alemanes que habían escapado de un campo francés. Stallmann informó al servicio secreto francés que había encontrado una "red de ayuda a fugitivos". Con un pretexto, invitó a Calvo a un paseo en yate. Una vez a bordo, lo llevaron a Hendaya a punta de pistola y lo entregaron a las autoridades francesas. Estas lo juzgaron rápidamente y le quitaron la vida en febrero de 1917. Stallmann recibió una gran recompensa por el éxito de la operación.
Sin embargo, a mediados de 1917, los rumores sobre los engaños en el Casino de Fuenterrabía se hicieron muy evidentes. El gobernador de Guipúzcoa ordenó la detención del Barón de Köening. Pero él, avisado por uno de los muchos policías que le daban información, desapareció de la ciudad con su esposa.
¿Qué pasó en Barcelona con "La Banda Negra"?
En septiembre de 1918, Stallmann, todavía como Barón de Köening, apareció en una Barcelona llena de problemas. La ciudad vivía fuertes tensiones entre los trabajadores organizados (especialmente la CNT) y los dueños de las empresas.
Además, durante los cuatro años anteriores, Barcelona había sido un centro de espionaje durante la Primera Guerra Mundial. Cuando la guerra terminó, los grupos que hacían cosas ilegales, creados para influir en la gente y obtener información, siguieron activos. Se ofrecían al mejor postor.
La red más conocida era la de Isaac Ezratty, un espía alemán. Esta red, liderada por el comisario Manuel Bravo Portillo, se convirtió en "La Banda Negra". Actuaba como el brazo armado de los dueños de empresas de Barcelona. Organizaban ataques contra líderes sindicales, interrumpían protestas de trabajadores y asaltaban periódicos, a menudo con la ayuda de las autoridades.
Stallmann se unió a esta organización. Después de que un grupo de anarquistas le quitara la vida a Bravo Portillo en septiembre de 1919, Stallmann se convirtió en el nuevo jefe. Bajo su mando, la violencia organizada por los dueños de empresas causó terror en la ciudad durante seis meses. Muchos sindicalistas y trabajadores fueron atacados.
El Barón de Köening estableció su base en un elegante apartamento en la Rambla de las Flores. Fingía tener una empresa de detectives llamada BKS (Barón Von Köening Services). "La Banda Negra" tenía 70 hombres violentos. Las armas y los permisos para llevarlas eran entregados directamente por el Gobierno Civil de la ciudad.
La situación se salió de control cuando Stallmann empezó a actuar por su cuenta. Pidió grandes sumas de dinero a varios empresarios a cambio de "garantizar su seguridad". Cuando el 5 de enero de 1920 sus hombres atacaron al presidente de la poderosa Federación Patronal Catalana, Félix Graupera, su poder se acabó. El propio presidente del Gobierno, Eduardo Dato, ordenó su expulsión inmediata del país. Esto ocurrió en mayo de 1920, bajo la acusación de no tener los papeles en regla. El Barón de Köening no solo se fue de España sin castigo, sino que lo hizo por Irún, donde "fue despedido con honores por las autoridades españolas".
¿Cómo ayudó Stallmann con la máquina Enigma?
Friedrich Stallmann y Renée Lemoine se establecieron en París. Durante este tiempo, él siguió trabajando para el Deuxième Bureau (el servicio de inteligencia francés) y visitando casinos. En 1926, obtuvo la nacionalidad francesa y cambió legalmente su apellido por el de su esposa, Lemoine. Desde entonces, en los archivos franceses aparece como "Coronel Rodolphe Lemoine".
En 1931, Stallmann/Lemoine se hizo amigo en Bélgica de Hans-Thilo Schmidt. Schmidt era un alemán que trabajaba en el Departamento de Cifrado del ejército alemán, un lugar muy secreto. Stallmann se ganó su confianza y aprovechó que Schmidt tenía deudas de juego. Así, consiguió que Schmidt empezara a pasar información muy secreta a la inteligencia francesa.
Stallmann se encargó de manejar a Schmidt, actuando como intérprete entre él y su oficial de control, el capitán Gustave Bertrand. Schmidt trabajaba con la máquina de cifrado ultrasecreta Enigma. En octubre de 1931, le entregó a Stallmann el manual de instrucciones de la máquina y un libro de claves. En septiembre de 1932, consiguió pasar detalles técnicos sobre cómo estaban dispuestos los teclados y los rodillos intercambiables de la máquina.
Hasta 1938, cuando Schmidt fue cambiado de puesto, siguió pasando información a través de Stallmann. La importancia de esta información fue enorme para el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno francés compartió los datos sobre Enigma con Polonia y el Reino Unido.
El Biuró Szyfrów polaco usó la información obtenida por Stallmann para descifrar los códigos de la primera generación de máquinas Enigma. Después de la derrota de Polonia en septiembre de 1939, el equipo polaco fue llevado a Gran Bretaña. Allí se unieron al equipo de descifrado de códigos en Bletchley Park, que incluía a Alan Turing.
El descifrado completo de Enigma en Bletchley Park dio una ventaja estratégica muy importante a los Aliados. Pudieron escuchar todas las comunicaciones alemanas hasta el final de la guerra. En reconocimiento al papel de Stallmann/Lemoine, el jefe del Deuxième Bureau, Paul Paillole, lo llamó "el espía francés conocido, temido, admirado y buscado por los servicios especiales del mundo".
En 1937, la Gestapo alemana finalmente identificó a REX como Friedrich Stallmann / Coronel Lemoine. Emitieron una orden para buscarlo y capturarlo, junto con una de las dos únicas fotos que se conservan de él.
¿Cómo terminó la vida de Stallmann?
Durante el colapso de Francia en la Segunda Guerra Mundial, el 20 de junio de 1940, Stallmann viajó a Gran Bretaña en un barco de la Marina Real Británica. Solo tres días después, por orden directa del director de la Inteligencia Francesa, regresó a Francia. Se instaló en Saint Raphäel, un pueblo en la Costa Azul que estaba en la Zona No Ocupada por los alemanes.
Durante los dos años siguientes, sobrevivió vendiendo pasaportes y salvoconductos falsos en el mercado ilegal. La Inteligencia de la Francia Libre lo vigilaba constantemente. A finales de 1942, intentó vender un código secreto italiano a los alemanes a través de intermediarios.
Los alemanes, que ya lo estaban buscando después de confiscar archivos de inteligencia franceses, lo detuvieron el 27 de febrero de 1943 y lo llevaron a París. Stallmann, por su propia voluntad, contó su vida a los agentes del Abwehr. También reveló información sobre Hans-Thilo Schmidt, quien fue detenido y se quitó la vida en prisión días después. Stallmann/Lemoine no sufrió ningún daño físico. Al contrario, lo invitaron a unirse al servicio secreto alemán, lo cual aceptó. Allí, reveló los nombres de varios agentes secretos franceses a la Gestapo.
Después de la rendición de Alemania, fue detenido por tropas francesas en Alemania. Lo interrogaron en Bald Wildbab. Friedrich Rudolf Stallmann, también conocido como Rodolphe Lemoine y Barón de Köening, falleció en su celda en 1946. Según los servicios secretos franceses, la causa de su muerte fue "una complicación hemofílica". Tenía 75 años.