Pistolerismo para niños
El pistolerismo fue un periodo de mucha tensión en España, especialmente entre 1917 y 1923, durante el reinado de Alfonso XIII. En ese tiempo, algunos empresarios contrataban a personas armadas para atacar a líderes de los sindicatos y a trabajadores. El objetivo era detener las peticiones de los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales.
Los trabajadores, por su parte, también organizaron grupos para defenderse. Se calcula que, debido a estos enfrentamientos, fallecieron alrededor de 200 trabajadores y 20 personas contratadas por los empresarios. Esta situación fue muy importante en Barcelona, donde hubo muchos choques entre grupos anarquistas y personas pagadas por otros.
Contenido
¿Cómo surgió el pistolerismo en España?
El pistolerismo comenzó en las zonas industriales de Barcelona a principios del siglo XX. En esa época, el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) creció mucho y tuvo gran influencia. La CNT defendía los derechos de los trabajadores, lo que llevó a muchos conflictos en las fábricas.
Un evento importante fue la huelga de La Canadiense en 1919. Gracias a esta huelga, España fue el primer país, después de la Unión Soviética, en establecer la jornada de ocho horas de trabajo. Esto significaba que los trabajadores solo debían trabajar ocho horas al día.
La respuesta de los empresarios y el gobierno
Ante el aumento de las protestas y la tensión, los empresarios tomaron medidas. A veces, cerraban las fábricas temporalmente (esto se llama cierre patronal) y despedían a muchos trabajadores. Esto dejaba a las familias sin ingresos.
La Federación Patronal, que agrupaba a los empresarios, también creó sindicatos llamados "libres" o "amarillos". Estos sindicatos eran controlados por los empresarios y buscaban dividir a los trabajadores. Además, algunos empresarios recurrieron al pistolerismo para eliminar a los líderes sindicales más importantes. A esto se le llamó "terrorismo blanco".
Los anarquistas respondieron con ataques contra empresarios, políticos y miembros de las fuerzas del orden. A esto se le conoció como "acción directa".
El gobierno de la época apoyó a los empresarios. Protegió las acciones de los grupos contratados por los empresarios y persiguió a los anarquistas. Por ejemplo, se creó la "Ley de Fugas". Esta ley permitía a la policía disparar a los prisioneros que supuestamente intentaban escapar, aunque a veces estas "fugas" eran planeadas por las propias autoridades.
Personajes afectados por los conflictos
Como resultado de estos enfrentamientos, varios líderes de la CNT fueron atacados. Entre ellos estaban Pau Sabater, Evelio Boal y Salvador Seguí. También fue atacado el abogado Francesc Layret.
Por otro lado, los anarquistas atacaron a figuras como Manuel Bravo Portillo, Francisco Maestre y Eduardo Dato.
Véase también
En inglés: Pistolerismo Facts for Kids
- Confederación Nacional del Trabajo
- Movimiento obrero español
- Sindicatos Libres
- Los Solidarios