robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Francisco el Real (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Francisco el Real
Complejo Cultural San Francisco
Bien de Interés Cultural como parte del Conjunto Histórico de Cáceres.
Caceres - Monasterio de San Francisco el Real 06.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Ubicación Bandera de Cáceres.svg Cáceres
Dirección Ronda de San Francisco, 15
Coordenadas 39°28′04″N 6°22′04″O / 39.467767, -6.36776
Información general
Usos Varios a lo largo de la historia (actualmente complejo cultural)
Estilo Gótico isabelino, combinando elementos tardogóticos y renacentistas
Declaración 21 de enero de 1949
Código RI-53-0000016-00007
Construcción siglo XV
Propietario Bien demanial de la Diputación Provincial de Cáceres
Diseño y construcción
Fundador Pedro Ferrer

El Monasterio de San Francisco el Real es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Cáceres, España. Fue construido en el siglo XV como un monasterio para los frailes franciscanos. A lo largo de los años, ha tenido muchos usos diferentes. Hoy en día, es el principal complejo cultural de la Diputación Provincial de Cáceres.

Aunque no está dentro de las antiguas murallas de la ciudad vieja de Cáceres, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Francisco el Real?

Archivo:Ronda de San Francisco, Cáceres, parada de autobús junto al museo Casa Pedrilla
Vista de un tramo de la ronda de San Francisco en los alrededores del monasterio.

El monasterio se encuentra en el centro del barrio de San Francisco, al que le da nombre. Este barrio forma parte del distrito Centro-Casco Antiguo de Cáceres.

Cuando se construyó en el siglo XV, el monasterio estaba fuera de la ciudad. Con el tiempo, la ciudad creció y lo rodeó. Ahora está junto a una calle importante llamada "ronda de San Francisco". Por detrás del monasterio pasa el arroyo del Marco, donde antes había huertas.

¿Cuál es la historia del Monasterio de San Francisco?

Los inicios como monasterio (1472-1836)

El monasterio franciscano fue fundado por el fraile Pedro Ferrer en 1472. Contó con la ayuda de nobles locales y del obispo Íñigo Manrique de Lara. La construcción se realizó principalmente durante el reinado de los Reyes Católicos, con el apoyo de familias importantes y del cardenal Mendoza.

Al principio, no fue fácil fundar el monasterio en Cáceres. Había reglas antiguas que limitaban la propiedad de las órdenes religiosas. Sin embargo, el ayuntamiento de la villa finalmente aprobó el proyecto.

Para asegurar que el monasterio tuviera dinero, se crearon cofradías (grupos de personas que ayudaban). La Cofradía Penitencial de San Francisco se fundó en 1496. En el siglo XVI, el edificio se amplió. En el siglo XVIII, el monasterio tenía un colegio donde se estudiaba teología y también una enfermería para los frailes.

¿Qué pasó durante las guerras?

A principios del siglo XIX, la situación en España era complicada. Durante la Guerra Peninsular (contra los franceses), el monasterio fue atacado y saqueado varias veces. Se perdieron el órgano y el retablo mayor.

En 1823, el edificio sufrió un gran incendio provocado por tropas liberales. El monasterio quedó muy dañado y ya no pudo recuperarse. En 1836, dejó de ser un monasterio y se usó como cuartel para soldados.

De hospital a hospicio (1841-1981)

Archivo:Caceres - Monasterio de San Francisco el Real 18, claustro principal
Claustro principal del monasterio.

Cáceres no tenía un hospital grande a principios del siglo XIX. Para mejorar la atención a los enfermos, en 1841 se trasladó un hospital al Monasterio de San Francisco. También albergó una inclusa (un lugar para niños abandonados), un orfanato y un hospicio para niños.

Durante este tiempo, se hicieron muchas reformas en el interior del edificio. Para mejorar la higiene, se tuvieron que quitar muchas pinturas antiguas que había en los claustros.

El hospital podía atender entre 50 y 80 enfermos. Sin embargo, en 1854 se vio que el edificio no era el mejor para un hospital. Era muy húmedo y las habitaciones no tenían suficiente luz. Por eso, en 1892, se inauguró un nuevo hospital en otra parte de la ciudad.

¿Qué ocurrió después del hospital?

Archivo:San Francisco el Real, Cáceres, 1910
El monasterio en 1910.

Después de que el hospital se mudara, el monasterio siguió siendo un hospicio para niños durante gran parte del siglo XX. Durante la Guerra Civil Española, volvió a usarse como cuartel militar, compartiendo espacio con el hospicio.

En 1949, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto ayudó a que la Unesco lo incluyera en una zona de protección alrededor de la ciudad vieja de Cáceres en 1986.

En 1953, el hospicio se convirtió en un colegio provincial. En 1973, se inauguró un nuevo colegio público al lado del monasterio, que sigue funcionando hoy. A mediados del siglo XX, la ciudad creció mucho y el monasterio quedó integrado en el casco urbano. Se construyó un nuevo hospital, el hospital San Pedro de Alcántara, justo enfrente en 1956.

El Monasterio como Complejo Cultural (desde 1981)

Archivo:Cáceres - Monasterio de San Francisco el Real, claustro Europa 1
Interior del claustro Europa.

Desde 1981, el Monasterio de San Francisco el Real se ha convertido en el principal complejo cultural de la Diputación Provincial de Cáceres. Durante las últimas décadas del siglo XX, se realizaron importantes obras para restaurar el edificio.

En los primeros años del siglo XXI, el barrio alrededor del monasterio, llamado San Francisco, ha crecido mucho. El edificio sigue mejorando para su uso cultural y para mantener su valor histórico.

¿Cómo es la estructura del Monasterio?

Archivo:Caceres - Monasterio de San Francisco el Real 07
Monumento a Francisco Sánchez de las Brozas en el aparcamiento.

La estructura del monasterio ha cambiado a lo largo del tiempo para adaptarse a sus diferentes usos. Hoy en día, el complejo incluye el monasterio principal, la iglesia y una zona de aparcamiento. También hay edificios modernos cercanos que se usan para servicios de la Diputación.

Fuera de los edificios, destaca una estatua de Francisco Sánchez de las Brozas, un famoso humanista. Esta estatua fue inaugurada en 2005.

La parte principal del monasterio

Archivo:Cáceres - Monasterio de San Francisco el Real 28
Fachada del edificio vista desde el aparcamiento.

La parte principal del monasterio tiene dos claustros (patios interiores rodeados de galerías). Originalmente, solo había un claustro de estilo tardogótico. Con el tiempo, se construyó un segundo claustro con un estilo más plateresco. Ambos claustros tienen ahora una planta superior que no existía al principio.

Las muchas salas del monasterio se adaptaron fácilmente a sus diferentes usos. Cuando fue hospital, algunas habitaciones se usaron para los enfermos. Más tarde, se convirtieron en aulas para el colegio. Hoy, son salas culturales.

El atrio del monasterio

Archivo:Cáceres - Monasterio de San Francisco el Real 29
Vista exterior del atrio antes de las obras de restauración de 2016.

Entre el monasterio y su iglesia hay un atrio (un patio abierto) que da a la ronda de San Francisco. Tiene una entrada con cuatro arcos de medio punto y un escudo con la fecha de 1571. Su estilo es renacentista, más moderno que el resto del complejo.

El atrio se deterioró con el tiempo, pero fue restaurado. En 2016, se hizo una rehabilitación completa de los arcos, que duró tres meses.

La iglesia y sus capillas

Archivo:Caceres - Monasterio de San Francisco el Real 01
Vista general de la iglesia desde el casco antiguo.
Archivo:San Francisco el Real, bóveda
Bóveda en el interior de la iglesia.

La iglesia es la parte más grande del monasterio y hoy se usa como auditorio. Aunque dejó de ser una iglesia monástica en 1836, siguió abierta al culto hasta 1903, cuando se cerró por problemas de humedad.

La iglesia es de estilo tardogótico, pero su fachada es más moderna, de 1723. Tiene tres naves y una planta de cruz latina. Incluye un ábside, un coro, capillas y una sacristía.

El monasterio tiene más de veinte capillas y sepulcros. Fueron construidos por las familias nobles que ayudaron a financiar el edificio. Incluso hubo disputas entre nobles por los terrenos de sus sepulcros, que llegaron a tener consecuencias graves. Estas capillas han tenido muchos usos, desde almacenes hasta salas culturales.

El edificio Julián Murillo

El edificio Julián Murillo es una adición más moderna al complejo, construida en la segunda mitad del siglo XX. No es un Bien de Interés Cultural como el resto del monasterio. Recibe su nombre en honor a un médico importante del siglo XX.

Este edificio fue construido para que el hospicio de niños pudiera seguir funcionando. Los niños se trasladaron a un nuevo centro en 2010. Actualmente, el edificio Julián Murillo alberga oficinas de servicios medioambientales y de arquitectura.

¿Qué actividades culturales se realizan en el Monasterio?

Archivo:Eduard Punset, Inteligencia social y sociedad emocional
Conferencia de Eduard Punset en la iglesia-auditorio en el FSWC 2009.
Archivo:Sala Europa, San Francisco el Real, Cáceres
Sala Europa.

El Monasterio de San Francisco es uno de los complejos culturales más grandes de Extremadura. La Diputación Provincial de Cáceres lo usa para muchas actividades. Es la sede de la institución cultural El Brocense, que gestiona museos, exposiciones, escuelas de arte y publicaciones. También alberga la Escuela de Danza de Cáceres.

Además de sus instalaciones fijas, el monasterio es un lugar muy popular para eventos. Se pueden celebrar congresos, conferencias, conciertos, obras de teatro y exposiciones. También se realizan rodajes de películas, entregas de premios y reuniones. En 2005, el complejo recibió sesenta mil visitantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Francisco el Real (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.