Francisco López Estrada para niños
Datos para niños Francisco López Estrada |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1918 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 2010 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, medievalista y profesor universitario | |
Cargos ocupados | ||
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Francisco López Estrada (nacido en Barcelona en 1918 y fallecido en Valencia el 16 de mayo de 2010) fue un importante experto en el estudio del lenguaje y la literatura. Se especializó en la literatura de la Edad Media española, siendo conocido como un gran medievalista. También fue un reconocido crítico literario y bibliógrafo.
Contenido
¿Quién fue Francisco López Estrada?
Francisco López Estrada fue un destacado profesor e investigador que dedicó su vida al estudio de la literatura. Aunque nació en Barcelona, sus abuelos eran de Ametlla de Balaguer. Su carrera académica lo llevó por varias universidades importantes de España.
Sus primeros años y estudios
Comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, tuvo que interrumpirlos debido a un conflicto en España. Durante ese tiempo, como aficionado a la fotografía, documentó los daños causados por la situación.
En 1939, retomó sus estudios y tuvo como profesor a José Fernández Montesinos. Después de graduarse, se convirtió en profesor ayudante y luego auxiliar en la misma universidad. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo, fue sobre la obra Embajada a Tamerlán de Ruy González de Clavijo, la cual publicó más tarde.
Su carrera como profesor universitario
En 1946, Francisco López Estrada ganó un concurso para ser profesor titular de Lengua y Literatura Españolas y Literatura Universal. Su primer destino fue la Universidad de La Laguna, donde organizó y clasificó los libros antiguos de su biblioteca.
Un año después, en 1947, se trasladó a la Universidad de Santiago de Compostela. Allí se casó con Teresa García-Berdoy Regel, con quien tuvo cuatro hijos. En 1948, se mudó de nuevo a la Universidad de Sevilla, donde trabajó durante veinticinco años. En esta universidad, llegó a ser Decano en 1956, un cargo importante de dirección.
Finalmente, en 1975, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde enseñó literatura medieval hasta su jubilación en 1986. Incluso después de jubilarse, siguió publicando obras hasta 1994 y más allá.
Reconocimientos y aportaciones
Francisco López Estrada dio clases y conferencias en muchas universidades de Europa y América. Fue miembro de la Hispanic Society of America y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. También recibió importantes condecoraciones de Francia e Italia, y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla en 1988.
Mantuvo una gran cantidad de correspondencia con otros estudiosos de su época. En Madrid, a veces asistía a reuniones literarias en el Café Lyon con otros escritores y académicos.
Su lema era nulle die sine linea, que significa "ningún día sin una línea". Esto muestra su dedicación constante al trabajo. Su lista de publicaciones es muy extensa, con 534 títulos, incluyendo casi setenta libros.
¿Qué obras importantes estudió y publicó?
Francisco López Estrada hizo muchas contribuciones al estudio de la literatura española.
Estudios sobre literatura medieval
Una de sus obras más conocidas es la adaptación al español moderno del Cantar de mio Cid, un poema épico muy antiguo. También publicó un manual llamado Introducción a la literatura medieval española, que fue ampliado en varias ediciones.
Estudió a fondo la novela pastoril, un tipo de novela que trata sobre la vida de pastores idealizados. Editó obras de autores como Jorge de Montemayor, Gaspar Gil Polo y Cervantes. También investigó el grupo de poetas de Antequera y Granada, y editó las Poesías y Prosa de Pedro de Espinosa.
Se interesó por la influencia de Tomás Moro en España y editó, entre otras obras, la Embajada a Tamerlán de Ruy González de Clavijo. Además, publicó varias colecciones de poesía y textos sobre la teoría poética de la Edad Media, así como un estudio sobre los libros de viajes medievales.
Coordinó un volumen sobre La cultura del románico, siglo XI al XIII, que forma parte de la Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal.
Su faceta como educador y crítico
Como profesor, dirigió muchas tesis de estudiantes, lo que significa que los ayudó a realizar sus investigaciones. También realizó estudios sobre cómo analizar textos literarios y creó bibliografías críticas, que son listas de libros y artículos con comentarios sobre ellos.
Editó y comparó las versiones de Fuenteovejuna de Lope de Vega y Cristóbal de Monroy. Sus análisis a menudo usaban la literatura comparada, que consiste en estudiar obras de diferentes autores o culturas para encontrar similitudes y diferencias.
Sus estudios también abarcaron la obra de Bécquer y la poesía de la Generación del 27. Investigó la evolución de la métrica (el estudio de los versos y ritmos en la poesía) española en el siglo XX. Además, editó otros clásicos, como Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
Obras destacadas
- Poema del Cid: versión métrica (Madrid: Castalia, 1974; 2.ª ed. 2007)
- Estudio crítico de La Galatea de Miguel de Cervantes, La Laguna: Universidad de La Laguna, 1948.
- Ed. de Miguel de Cervantes, Galatea, 1999.
- Ed. de Jorge de Montemayor, Los siete libros de la Diana, 1954 y Madrid: Espasa-Calpe, 1962
- Ed. de Ruy González de Clavijo, Relación de la embajada de Enrique III al Gran Tamorlán de Ruy González de Clavijo (Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1952) y Embajada a Tamorlán, Madrid: Castalia, 1999, 2004 y 2018.
- Libros de viajeros hispánicos medievales, Madrid : Laberinto, 2003
- Ed. de Gaspar Gil Polo, Diana enamorada, Castalia, 1987
- Tomás Moro y España: sus relaciones hasta el siglo XVIII, Madrid: Universidad Complutense, 1980
- Introducción a la literatura medieval española, Madrid: Gredos , 1952, con varias ediciones ampliadas hasta 1987.
- Los libros de pastores en la literatura española (la órbita previa) Madrid : Gredos, [1974]
- Panorama crítico sobre el Poema del Cid. Madrid: Castalia, 1982
- Ed. de Antonio de Villegas, El abencerraje (novela y romancero), 1965 y Madrid: Cátedra, 1980.
- Con su hija María Teresa López García-Berdoy, ed. de Lope de Vega, El remedio de la desdicha, 1991
- Ed. de Pedro de Espinosa, Poesías completas, 1975.
- Ed. de Pedro de Espinosa, Obras en prosa, Málaga, Diputación Provincial, 1991.
- Métrica española del siglo XX, 1969.
- Poética para un poeta: las «Cartas literarias a una mujer» de Bécquer (1984)
- Con María Teresa López, Rimas y declaraciones poéticas de Gustavo Adolfo Bécquer (Madrid: Espasa-Calpe, 1977 y 1986)
- Rubén Darío y la Edad Media, 1971.
- Ed. de Lope de Vega y Cristóbal de Monroy, Fuente Ovejuna (dos comedias). Madrid: Castalia, 1977.
- Notas sobre la espiritualidad española de los siglos de oro (1972).
- Perspectiva sobre Pío Baroja, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1872.
- Boccaccio, Lope de Vega y Tirso de Molina: un triángulo de relaciones (1981)
- Poética de la frontera andaluza (1998)
- Ed., con María Teresa López, de Lope de Vega, El remedio en la desdicha, comedia morisca sobre "El Abencerraje" Barcelona : PPU , 1991
- Ed. de Heliodoro, Historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea, traducida por Fernando de Mena (1954)
- Trad. junto con Klaus Wagner, de Rudolf Baehr, Manual de versificación española (1970)
- Ed. de Las poéticas castellanas de la Edad Media (1985)