robot de la enciclopedia para niños

José Fernández Montesinos para niños

Enciclopedia para niños

José Fernández-Montesinos Lustau (Granada, 5 de diciembre de 1897 - Berkeley, Estados Unidos, 8 de junio de 1972), conocido como José F. Montesinos, fue un importante crítico literario y profesor de literatura de España. Formó parte de un grupo de escritores y artistas muy talentosos de su época, conocido como la Generación del 27.

Datos para niños
José Fernández Montesinos
Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1897
Granada (España)
Fallecimiento 8 de junio de 1972
Berkeley (Estados Unidos)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Crítico literario y profesor universitario
Empleador Universidad de California en Berkeley (1946-1970)
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Poitiers (1966)

¿Quién fue José F. Montesinos?

José F. Montesinos nació en Granada, España, en 1897. Desde joven mostró un gran interés por el estudio y la literatura. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada en 1916.

Sus primeros años y amistades

En su juventud, José F. Montesinos era parte de un grupo de amigos y artistas que se reunían en el Rinconcillo, un lugar de encuentro en el Café Alameda de Granada. Allí compartía ideas con personas como el poeta Federico García Lorca y su hermano Francisco, el pintor Manuel Ángeles Ortiz y otros talentos de la época.

En 1915, colaboró en la revista Andalucía, una publicación semanal que, aunque tuvo pocos números, fue un espacio para la expresión artística.

Su carrera académica y el Centro de Estudios Históricos

En 1917, José F. Montesinos comenzó a trabajar como ayudante de Américo Castro en el Centro de Estudios Históricos. Este centro era muy importante para la investigación y el estudio en España.

Después de un tiempo como profesor de español en la Universidad de Hamburgo, en Alemania, regresó al Centro de Estudios Históricos. También dio clases en la Universidad Central de Madrid.

Un periodo de desafíos y un nuevo comienzo

La vida de Montesinos cambió mucho debido a un conflicto importante en España. Durante este tiempo, su hermano Manuel, que era alcalde de Granada, y su cuñado, Federico García Lorca, perdieron la vida. Esto fue un momento muy difícil para él y su familia.

Durante este periodo, Montesinos fue parte del equipo editorial de la revista Hora de España. Después de estos años complicados, se trasladó a la Universidad de Poitiers en Francia. Finalmente, en 1946, se mudó a Estados Unidos para ser profesor en la Universidad de California en Berkeley. Allí trabajó hasta 1970. Sus años en Berkeley fueron un nuevo comienzo, llenos de trabajo y recuperación.

Contribuciones de José F. Montesinos a la literatura

José F. Montesinos fue un profesor muy respetado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Madrid, la Universidad de Hamburgo, la Universidad de Poitiers y la Universidad de Berkeley.

Sus estudios y ediciones de obras clásicas

Fue un gran conocedor de autores como Lope de Vega y los hermanos Juan y Alonso de Valdés. Editó obras importantes como el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. También analizó en profundidad las novelas de Benito Pérez Galdós y la literatura del siglo XIX.

Montesinos es especialmente conocido por sus ediciones críticas de clásicos de la literatura española. Esto significa que revisaba y preparaba textos antiguos con gran cuidado, añadiendo notas y análisis para que otros pudieran entenderlos mejor. Entre sus ediciones destacan varias obras de Lope de Vega, como El marqués de las Navas y Barlaam y Josafat. También editó las Poesías líricas de Lope de Vega para la colección "Clásicos Castellanos".

Colaboró con frecuencia en revistas académicas como la Revista de Filología Hispánica. Entre 1937 y 1938, trabajó como agregado cultural de España en Washington D. C., y luego se trasladó a París.

Obras destacadas de José F. Montesinos

Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • Estudios sobre Lope (publicado en 1951).
  • Introducción a una historia de la novela en España, en el siglo XIX (1955).
  • Pedro Antonio de Alarcón (1955).
  • Valera o la ficción libre: ensayo de interpretación de una anomalía literaria (1956).
  • Tres volúmenes sobre Benito Pérez Galdós (publicados en 1980).

Muchos años después de su fallecimiento, se publicó una colección de sus escritos inéditos titulada Entre Renacimiento y Barroco. Cuatro escritos inéditos (1997).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Fernández Montesinos Facts for Kids

kids search engine
José Fernández Montesinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.