Cristóbal de Monroy para niños
Cristóbal de Monroy y Silva (nacido en Alcalá de Guadaíra el 22 de octubre de 1612 y fallecido allí mismo el 6 de julio de 1649) fue un importante escritor español del Siglo de Oro. Se destacó como historiador, autor de obras de teatro y poeta.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal de Monroy y Silva?
Sus primeros años y familia
Cristóbal de Monroy y Silva nació en una familia de hidalgos, que eran personas de nobleza menor, en Alcalá de Guadaíra. Sus padres fueron Bartolomé de Monroy y Algarín y María Navarro de Silva. Vivieron en varias calles de la localidad, una de las cuales aún lleva el apellido de la familia: "de los Monroy".
Se casó con Ana Arias Salvador. Tuvieron varios hijos, pero lamentablemente ninguno le sobrevivió. Su testamento, escrito poco antes de su muerte, menciona que su esposa estaba esperando otro hijo. Su hermano, Bartolomé de Monroy, se casó en Arahal. El hijo de este, Sebastián de Monroy, fue un jesuita que falleció en las islas Marianas en 1676.
Su carrera en el gobierno local
Cristóbal de Monroy ocupó varios puestos importantes en el gobierno de su ciudad. Fue "fiel ejecutor" desde 1636 hasta 1641, lo que significaba que se encargaba de que las leyes y decisiones se cumplieran. A partir de 1639, fue "regidor perpetuo", un cargo similar a un concejal que duraba toda la vida.
También fue teniente de alcaide del castillo de Alcalá de Guadaíra en 1642. El duque de Alba, que era la autoridad principal de la zona en esa época, lo nombró para un puesto importante en la Audiencia Mayor, donde ayudaba a promover la justicia.
Su fallecimiento
Cristóbal de Monroy y Silva murió el 6 de julio de 1649. Su fallecimiento fue a causa de una gran epidemia que afectó a Sevilla y sus alrededores en ese año.
¿Qué obras escribió Cristóbal de Monroy y Silva?
Cristóbal de Monroy y Silva fue un escritor muy productivo. Se le conoce principalmente por sus obras de teatro, pero también escribió sobre historia y poesía.
Obras históricas
Como historiador, escribió varias obras, aunque no fueron tan famosas como sus obras de teatro. Algunas de ellas son:
- Epítome de Troya
- Héctor y Aquiles
- El robo de Helena
- Encomio y defensa de la iglesia mayor de Santa María del Águila de la Villa de Alcalá de Guadaira (publicada en 1635)
- Vida del Padre maestro San Ignacio de Loyola (publicada en México en 1639)
- Un manuscrito que nunca se publicó llamado Historia de Alcalá de Guadaíra.
Obras de teatro (dramaturgia)
Cristóbal de Monroy fue muy reconocido por sus obras de teatro. Escribió muchas comedias y dramas.
- Hizo una nueva versión de la famosa comedia Fuenteovejuna de Lope de Vega. Esta versión se publicó junto con la original con el título Fuente Ovejuna o el castigo más debido y la venganza más justa.
- Otras de sus obras de teatro incluyen:
- Mudanzas de la fortuna y firmezas del amor
- El caballero dama o El Aquiles
- Acteón y Diana
- El mayor vasallo del mayor Señor o el Gigante cananeo San Cristóbal
- El encanto por los celos y Fuente de la judía
- El casamiento fingido
- Los príncipes de la iglesia de San Pedro y San Pablo
- La sirena del Jordán, San Juan Bautista
- No hay más saber que saberse salvar
- El ofensor de sí mismo
- Envidias vencen fortunas
- El más valiente andaluz Antón Bravo
- Escarmientos del pecado, o la fuerza del desengaño
- La alameda de Sevilla, y recato en el amor
- Los celos de San José
- Celos, industria y amor. (Todo es industrias amor.)
- El horror de las montañas, y Portero de San Pablo
- Más vale a quien Dios ayuda, Esaú y Jacob, o el Pastor más perseguido y finezas de Raquel
- San Bartolomé en Armenia
- El valor siempre da honor
- Las violencias del amor, y don Belflorán de Grecia
- Perdonar por no poderse vengar
Su estilo de teatro se inspiró en Lope de Vega, pero también se le considera seguidor de Pedro Calderón de la Barca. Sus personajes estaban bien definidos, sus versos eran fluidos y sus obras a menudo tenían toques de humor. Las historias solían ser originales y bien construidas, aunque a veces exageraba los efectos especiales en el escenario. Le gustaba mucho escribir sobre temas históricos y biográficos.
Algunas de sus obras históricas para el teatro son:
- La batalla de Pavía y prisión del rey Francisco, también conocida como El prisionero más valiente.
- Las mocedades del Duque de Osuna, que contaba anécdotas divertidas de la juventud de don Pedro Téllez Girón.
También escribió dos "autos sacramentales", que eran obras de teatro religiosas:
- Las grandezas de Sevilla, publicada junto con dos "loas" (pequeñas piezas teatrales).
- San Hermenegildo, una obra que se perdió pero que se representó en Sevilla en 1645.
Se le atribuye una comedia llamada Los dos soles de Madrid, aunque esta obra también se ha atribuido a otros escritores famosos de la época.
Poesía
De su poesía se ha conservado poco. Se conoce una inspirada "Silva" (un tipo de poema) que escribió por la muerte del dramaturgo Juan Pérez de Montalbán, y algunos poemas más. Era un gran admirador del poeta Luis de Góngora.