robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Llorens y Barba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Llorens y Barba
Llorens i Barba.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de octubre de 1820
Villafranca del Panadés (España)
Fallecimiento 23 de abril de 1872
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctorado
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario, escritor y profesor titular
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad de Barcelona
Miembro de

Francisco Javier Llorens y Barba (nacido en Villafranca del Panadés el 23 de octubre de 1820 y fallecido en Barcelona el 23 de abril de 1872) fue un importante filósofo y profesor universitario. Fue catedrático en la Universidad de Barcelona y, junto a su maestro Ramon Martí d'Eixalà, ayudó a fundar la Escuela de filosofía de Barcelona.

Biografía de un Pensador

¿Cómo fueron los primeros años de Llorens?

Francisco Javier Llorens y Barba nació en una familia muy culta de la región del Penedès, en Barcelona. Sus abuelos fueron personas destacadas: uno era un experto en agricultura y el otro, un profesor de derecho. Sus tíos también tuvieron roles importantes, como diputado o profesor.

Su padre fue militar y participó en la lucha contra la invasión francesa. Francisco Javier recibió mucha influencia de su familia materna. Su tío Félix Barba lo animó a estudiar leyes, y un médico y filósofo, Félix Janer y Bertrán, despertó su interés por la filosofía. En su ciudad, Villafranca, se relacionaba con los hermanos Milà y Fontanals, también pensadores importantes.

¿Dónde estudió y quiénes fueron sus compañeros?

Llorens estudió la secundaria en Tarragona y Cervera. Luego, entre 1836 y 1845, cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Barcelona, que había sido reabierta. Estudió al mismo tiempo Jurisprudencia (leyes) y Filosofía, y también tomó cursos de ciencias naturales y matemáticas.

Tuvo compañeros que luego se hicieron muy conocidos, como Manuel Milá y Fontanals, Francisco Pi y Margall y Narciso Monturiol y Estarriol. Estos compañeros tenían ideas políticas diversas, algunos eran más conservadores y otros más progresistas.

Su maestro más influyente fue Ramon Martí d'Eixalà, profesor de filosofía y derecho. Él introdujo en las universidades catalanas la "filosofía escocesa o del sentido común", que se basaba en las ideas de pensadores como Thomas Reid y Dugald Stewart. Llorens se inclinó más por las ideas de William Hamilton, quien cuestionaba la idea de que el conocimiento humano podía entenderlo todo.

Esta filosofía del sentido común se diferenciaba de otras ideas de la época, como las que se centraban solo en lo material o en la ciencia de forma excesiva. Aunque Llorens valoraba la ciencia, le preocupaba que la nueva sociedad industrial dejara de lado los valores espirituales.

A lo largo de su vida, Llorens viajó mucho por diferentes partes de España, como Andalucía, Castilla y el País Vasco, y también por Francia. Estos viajes le permitieron conocer la diversidad cultural del país y quedaron registrados en sus cartas.

¿Cómo fue su carrera como profesor?

Francisco Javier Llorens comenzó a trabajar en la Universidad de Barcelona en 1846 como profesor sustituto de geografía. En 1847, obtuvo la cátedra (puesto de profesor principal) de "Filosofía y su historia". Ese mismo año, fue nombrado Secretario de la Facultad de Filosofía, un cargo que ocupó varias veces.

Aunque no le gustaba pedir ascensos, en 1864 le dieron la categoría de catedrático gracias a la ayuda de un amigo. En 1867, le ofrecieron un puesto en la universidad de Madrid, pero Llorens lo rechazó porque estaba muy unido a su tierra y a su familia, y no buscaba honores. En 1869, obtuvo su doctorado, lo que le permitió dar clases de doctorado en Barcelona.

La generación de Llorens fue clave para fortalecer la Universidad de Barcelona y expandirla, por ejemplo, con la apertura de la Escuela Industrial en 1851. Esto fue posible gracias a la labor de políticos catalanes que defendieron los intereses universitarios frente a leyes que buscaban centralizar la educación, como el Plan Pidal (1845) y la Ley Moyano (1857). Estas tensiones contribuyeron al surgimiento de movimientos culturales y políticos en la siguiente generación.

Las Ideas de Llorens

¿Cuál era la corriente de pensamiento de Llorens?

Las ideas más importantes de Llorens se encuentran en la única obra que publicó en vida: la Oración inaugural del curso universitario 1854-1855. Este discurso fue una invitación a estudiar la historia de la cultura y a cultivar la filosofía. Dos de sus alumnos más destacados, Marcelino Menéndez Pelayo y Josep Torras y Bages, aprovecharon estas ideas.

En sus apuntes de clase de 1854-1855, Llorens conectaba la idea de nación con la existencia de una lengua común, entre otros lazos. Con esto, sin quererlo, dio argumentos a las ideas de identidad regional de Cataluña de su tiempo, y más tarde a movimientos políticos.

También se conservan apuntes de sus alumnos que sirvieron para publicar sus Lecciones de filosofía en 1920. En estos textos, se ve cómo la "filosofía escocesa" le sirvió para diferenciar lo físico de lo espiritual. Llorens reconocía que los humanos no pueden entender completamente las preguntas sobre la metafísica (lo que va más allá de lo físico), que pertenecen al campo de la teología (el estudio de Dios y la religión).

Llorens debatía contra el escepticismo (dudar de todo) y el ateísmo (no creer en Dios), que podían surgir de un racionalismo (pensar que solo la razón es válida) extremo. Él consideraba que la existencia de Dios no se podía demostrar, sino que se aceptaba como una necesidad de la naturaleza espiritual humana.

Para Llorens, ni la razón ni la fe eran la base principal de su "filosofía del sentido común", sino la conciencia. Las cosas no existen por sí mismas, sino que es la conciencia la que nos permite percibirlas. El "sentido común" no se refería a un conocimiento objetivo para todos, sino a la capacidad de estudiar cómo funciona nuestra forma de conocer y aplicarla a los fenómenos externos mediante la observación.

Esta manera de entender el conocimiento, que algunos ven influenciada por Kant, impulsó el método científico y lo integró en una visión del mundo que no chocaba con la fe. Sin embargo, en la Europa de su tiempo, esta filosofía conciliadora no fue muy aceptada. Después de su muerte, el mundo cultural catalán se dividió entre diferentes corrientes de pensamiento.

Aunque la escuela de pensamiento de Llorens no tuvo una continuidad directa en la universidad, sí tuvo seguidores que defendieron la existencia de una "Escuela Catalana de Pensamiento" basada en sus ideas. Llorens dejó una forma de pensar que ha caracterizado el pensamiento conservador catalán: el seny o sentido común.

Obras Publicadas

  • Oración inaugural que en la solemne apertura de estudios del año 1854 a 1855 dijo en la Universidad de Barcelona D. Javier Llorens y Barba, Barcelona, Tipografía Tomás Gorchs, 1854
  • Lecciones de Filosofía. Explicadas en la Universidad Literaria de Barcelona durante los cursos de 1864-65 y 1867-68 por el catedrático Dr. D. Francisco Javier Llorens y Barba, taquigrafiadas por su discípulo Dr. D. José Balari y Jubany catedrático de Taquigrafía, 3 vol., Barcelona, Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, 1920;
  • Iniciació a la Filosofia (Apunts del curs de Filosofia, de 1867. De la Unitat de la Filosofia. Del pensament filosòfic), Barcelona, Editorial Barcino, 1933, (versión de P.M. i P., prólogo de T. Carreras i Artau);
kids search engine
Francisco Javier Llorens y Barba para Niños. Enciclopedia Kiddle.