Francisco Caamaño para niños
Datos para niños Francisco Alberto Caamaño Deño |
||
---|---|---|
![]() Caamaño en 1965
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Dominicana (paralelo al Gobierno de Reconstrucción Nacional) |
||
4 de mayo de 1965-3 de septiembre de 1965 | ||
Designado por | Congreso de la República Dominicana | |
Presidente | Gral. Antonio Imbert Barrera (paralelo al Gobierno Constitucionalista) |
|
Vicepresidente | Rafael Tomás Fernández Domínguez | |
Predecesor | Pedro Bartolomé Benoit | |
Sucesor | Héctor García Godoy (interino; gobierno provisional) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Alberto Caamaño Deñó | |
Apodo |
Ver lista
El Coronel de Abril
El Coronel Caamaño El Coronel del Pueblo Francis |
|
Nacimiento | 11 de junio de 1932 Hospital Padre Billini, Santo Domingo, Distrito Nacional (República Dominicana) |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 1973 Paraje Nizaíto, Sección La Horma, Cordillera Central, San José de Ocoa, Provincia de Peravia (República Dominicana) |
|
Causa de muerte | Ejecución sumaria | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Fausto Emigdio Caamaño Medina Enerolisa Deñó Chapman |
|
Cónyuge | María Paula Acevedo Guzmán «Chichita» (matr. 1957; fall. 1973) Vicenta Amparo Vélez Catrain (matr. 1966; fall. 1973) |
|
Hijos |
Ver lista
Alberto Alexander
Francis Alexander Paola Alexandra (n. 1967) Román Ernesto Silvia Vicenta Tania Quisqueya |
|
Familiares |
Ver lista
Claudio Caamaño Grullón
(Primo hermano) Claudio Caamaño Vélez (Sobrino segundo) Juan Pablo Medina de los Santos (Tío segundo) Danilo Medina (Primo segundo) Lucía Medina (Prima segunda) Fabiola Julia Vélez Catrain de Caamaño (Cuñada) |
|
Educación | ||
Educación | Guardiamarina en Ciencias Navales | |
Educado en | Academia Naval de República Dominicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1950-1973 | |
Conocido por | Guerra civil dominicana | |
Rama militar |
|
|
Mandos | Ver mandos | |
Rango militar | ![]() (1965-1973) |
|
Conflictos |
|
|
Francisco Alberto Caamaño Deñó (nacido en Santo Domingo, Distrito Nacional el 11 de junio de 1932 y fallecido en San José de Ocoa el 16 de febrero de 1973) fue un importante militar dominicano. Llegó a ser presidente constitucional de la República Dominicana durante un período de cambios en 1965.
Contenido
Los primeros años de Francisco Caamaño
Francisco Alberto Caamaño Deñó fue hijo del general Fausto Caamaño Medina. Su padre fue un militar destacado durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo. Ocupó cargos importantes, como el de Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas. La familia de su padre venía de San Juan de la Maguana y tenía otros militares importantes.
Gracias a la influencia de su familia, Francisco Alberto mostró interés por la carrera militar. Ingresó muy joven a la Marina de Guerra Dominicana. Allí se graduó como alférez y ascendió rápidamente en su carrera. En los últimos años del gobierno de Trujillo, Caamaño estuvo al mando del Cuerpo de Cascos Blancos de la Policía Nacional.
Caamaño era primo segundo de Danilo Medina y Lucía Medina. Años después, Danilo Medina se convirtió en presidente de la República Dominicana. Lucía Medina llegó a ser presidenta de la Cámara de Diputados.
El papel de Caamaño en la Guerra de Abril de 1965
Cuando comenzó la Revolución del 24 de Abril, Caamaño lideró un movimiento. Este movimiento buscaba restaurar el orden constitucional que se había interrumpido en 1963. Primero se enfrentó a los militares que habían tomado el poder. Luego, se opuso a la llegada de fuerzas extranjeras, convirtiéndose en el líder de la Guerra de Abril.
Ante la llegada de fuerzas de los Estados Unidos, Caamaño participó en una reunión. En la embajada estadounidense en Santo Domingo, el embajador le dijo que no estaba allí para negociar, sino para rendirse. Caamaño respondió que no se rendirían y que lucharían hasta el final.
El 3 de mayo de 1965, con 32 años, el Congreso Nacional lo eligió Presidente Constitucional de la República Dominicana. Tomó posesión el 4 de mayo en el Parque Independencia. Caamaño fue presidente hasta el 3 de septiembre de ese año. Renunció en un evento público en la Fortaleza Ozama, después de firmarse un acuerdo de paz.
La presidencia constitucional de Caamaño
El Congreso Nacional lo eligió Presidente Constitucional de la República. Esto fue con 49 votos a favor, 7 en contra y 2 nulos. Caamaño ocupó la presidencia desde el 4 de mayo hasta el 3 de septiembre de 1965. Durante su gobierno, se emitieron 4 gacetas oficiales con 62 decretos y 14 leyes. Una de estas leyes convirtió la antigua Fortaleza Ozama en un lugar público. Otra ley cambió el nombre de la Avenida “George Washington” a Avenida “24 de Abril”.
Durante su tiempo como presidente, recibió felicitaciones y reconocimientos de otros países. Esto fue por su liderazgo y su postura ante la intervención militar. Demostró ser un hombre valiente y decidido a defender su país.
La vida de Caamaño después de la Revolución de Abril
Después de las negociaciones para detener el conflicto, Caamaño dejó el poder. Se lo entregó a Héctor García Godoy, quien prepararía el camino hacia la democracia. En 1966, Joaquín Balaguer ganó las elecciones generales.
Sin embargo, después de que se estableció el gobierno provisional, hubo un ataque. Las Fuerzas Armadas intentaron acabar con Caamaño y otros líderes. Este evento ocurrió el 19 de diciembre de 1965 en el Hotel Matum en Santiago de los Caballeros. A pesar de la superioridad de las tropas atacantes, los constitucionalistas lograron defenderse. Las fuerzas atacantes sufrieron muchas más bajas.
Cuando la noticia del ataque al Hotel Matum se extendió, la gente de Santo Domingo salió a las calles. Se movilizaron para apoyar al Coronel Caamaño y a sus compañeros.
Después de este suceso, se acordó que los oficiales saldrían del país. Esto fue para ayudar a resolver la situación. Caamaño eligió el Reino Unido como su lugar de exilio. Por razones de seguridad, su salida se adelantó al 22 de enero de 1966.
Caamaño dio una conferencia de prensa antes de despedirse del presidente provisional. El Coronel de Abril dijo que no consideraría libre a la República Dominicana mientras hubiera tropas extranjeras. Afirmó que se iba del país para cumplir con su deber.
Los líderes llegaron a un lugar apartado del aeropuerto de Cabo Caucedo. Estaban custodiados por helicópteros de EE. UU.. Se tomaron medidas de seguridad estrictas. Caamaño llegó a Londres el 23 de enero de 1966.
En Londres, Caamaño decidió regresar a la República Dominicana. Quería oponerse al gobierno de Balaguer. Para ello, se trasladó a Cuba. Allí comenzó a reunir a hombres para su proyecto. A pesar de algunas deserciones, logró mantener a ocho hombres dispuestos a luchar.
El desembarco en Playa Caracoles y el fallecimiento de Caamaño
El 3 de febrero de 1973, nueve hombres desembarcaron en la Playa Caracoles. Su objetivo era iniciar una acción contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer. El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó lideraba el grupo.
Trece días después del desembarco, el 16 de febrero, las Fuerzas Armadas anunciaron el fallecimiento de Caamaño. Esto ocurrió junto a dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto, en San José de Ocoa. Las autoridades mostraron el cuerpo de Caamaño a un grupo de periodistas. También estaban los cuerpos de Heberto Lalane José y Alfredo Pérez Vargas. Aunque se informó que Caamaño había fallecido en combate, testimonios posteriores sugieren que fue capturado, herido y luego falleció.
Además de los dos compañeros que fallecieron con él, otros que lo acompañaron en su proyecto fueron:
- Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio)
- Hamlet Hermann Pérez (Freddy)
- Mario Nelson Galán Durán (Juan)
- Claudio Caamaño Grullón (Sergio)
- Juan Ramón Payero Ulloa (Ismael)
- Toribio Peña Jáquez (Felipe)
A finales de marzo, las Fuerzas Armadas anunciaron el fin de la acción. Los únicos sobrevivientes fueron Hamlet Hermann Pérez, Claudio Caamaño Grullón y Toribio Peña Jáquez, quienes luego se exiliaron.
Honores y reconocimientos a Francisco Caamaño
El 24 de abril de 2013, se trasladó un cenotafio (una tumba vacía en su honor) al Panteón de la Patria. Esto fue en reconocimiento a sus acciones durante la Gesta de abril de 1965. Los supuestos restos del coronel Caamaño fueron exhumados el 2 de mayo de 2013 para realizar pruebas de ADN. Siempre ha habido dudas sobre si esos eran sus restos verdaderos.
Las pruebas del Instituto de Ciencias Forenses de la República Dominicana concluyeron que los restos analizados no eran de Caamaño Deñó. Se demostró que los huesos encontrados en la loma en 1987 no pertenecían a ninguno de los participantes.
Homenajes a Francisco Caamaño
- En el sector de Herrera, Santo Domingo Oeste, hay una escuela primaria que lleva su nombre.
- La Avenida del Puerto, en la margen occidental del río Ozama, fue renombrada como Avenida "Presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó" en su honor.
- En su homenaje, Ramón Leonardo y su grupo "Expresión Joven" interpretaron la canción "Francisco Alberto, Caramba".
- En Puerto Plata, la avenida "Colón" fue renombrada como "Presidente Francisco A. Caamaño Deñó".
- En el Parque Nacional de Valle Nuevo en Constanza, existe un monumento dedicado a Francisco Alberto Caamaño. Fue hecho por la Fundación Caamaño. También hay una placa que señala el lugar donde falleció.
Véase también
En inglés: Francisco Caamaño Facts for Kids
- Desembarco de Playa Caracoles