Antonio de Yanguas para niños
Datos para niños Antonio de Yanguas |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela | ||
1710-1718 | ||
Predecesor | José de Vaquedano | |
Sucesor | Diego José de las Muelas Cardo | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1718-1753 | ||
Predecesor | Tomás Micieces, el Menor | |
Sucesor | Juan Martín Ramos | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de abril de 1682 Medinaceli (España) |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 1753 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Colegiata de Medinaceli | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Antonio de Yanguas (nacido en Medinaceli, España, el 12 de abril de 1682 y fallecido en Salamanca, España, el 27 de octubre de 1753) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
La vida de Antonio de Yanguas: Un viaje musical
Antonio de Yanguas fue una figura destacada en la música española del siglo XVIII. Su talento lo llevó a ocupar puestos muy importantes en algunas de las catedrales más famosas de España.
¿Dónde y cuándo nació Antonio de Yanguas?
Antonio de Yanguas nació en Medinaceli el 12 de abril de 1682. Sus padres, Dionisio Yanguas y Juana Díaz de la Parra, trabajaban para el duque de Medinaceli. Antonio fue el menor de cinco hermanos.
¿Cómo fue la educación musical de Yanguas?
Desde muy joven, Antonio mostró un gran talento para la música. Comenzó su educación musical en la Colegiata de Medinaceli alrededor de 1689. Allí, fue un "mozo de coro", lo que significa que cantaba en el coro y aprendía música bajo la guía de su maestro, Lucas de Sancho.
Alrededor del año 1700, Yanguas se trasladó a una escuela en Pamplona. Allí, continuó desarrollando su voz y sus habilidades musicales, que eran excepcionales.
Primeros pasos en su carrera musical
El 17 de septiembre de 1706, cuando tenía dieciocho años, Antonio de Yanguas fue nombrado capellán de coro en la Colegiata de Alcalá de Henares. Esto le permitió formar parte de la orquesta y el coro de la iglesia como cantante.
Su primer trabajo como maestro de capilla fue en la iglesia de San Cayetano de Madrid en 1708. Un año después, en 1709, consiguió el puesto de maestro de música en el Colegio del Rey, también en Madrid.
Maestro de capilla en Santiago de Compostela
El 30 de abril de 1710, Antonio de Yanguas fue elegido para ser el maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela. Este puesto se le ofreció sin necesidad de competir, gracias a las recomendaciones de otros músicos importantes como Miguel de Ambiela y Antonio de Torres.
Yanguas trabajó en Santiago de Compostela durante ocho años, hasta septiembre de 1718.
Un gran desafío: Salamanca
En 1718, el puesto de maestro de capilla en la Catedral Nueva de Salamanca y el de profesor de música en la Universidad de Salamanca quedaron vacantes. Estos eran dos de los cargos más importantes y deseados en España para un músico.
Trece músicos muy talentosos se presentaron para el puesto de maestro de capilla. Entre ellos estaban maestros de catedrales importantes como Sevilla, Astorga y León.
Finalmente, Antonio de Yanguas fue elegido para ambos puestos. Fue nombrado maestro de capilla de la Catedral el 14 de octubre de 1718 y profesor de la Universidad el 2 de noviembre del mismo año. Fue el último músico en ocupar ambos cargos al mismo tiempo.
Aunque al principio no estaba muy contento con las condiciones en Salamanca, Yanguas decidió quedarse en la ciudad. En 1733, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Toledo, pero no lo logró.
A partir de 1746, la salud de Yanguas empezó a empeorar. Esto le impidió seguir enseñando a los jóvenes músicos. Continuó en su puesto con algunos permisos para recuperarse fuera de la ciudad hasta su fallecimiento el 27 de octubre de 1753.
Las obras musicales de Antonio de Yanguas
Aunque Antonio de Yanguas fue uno de los compositores más importantes de su tiempo, su trabajo no siempre ha sido reconocido como se merece en los libros de historia de la música.
¿Qué instrumentos usaba Yanguas en sus composiciones?
Yanguas era un músico innovador. En sus obras, usaba instrumentos como el violín, el oboe, el clarinete y, más tarde, las trompas. Su estilo musical evolucionó junto con los cambios que se daban en la música española de principios del siglo XVIII.
¿Qué tipo de música compuso?
La mayoría de las obras de Yanguas eran de tipo religioso. Entre 1710 y 1740, compuso muchas piezas para varios coros, incluyendo grandes villancicos. Un ejemplo es El señor de Israel (1722), una obra para 12 voces, oboe y bajo continuo, que tiene doce partes diferentes, con dos coros y varias secciones de recitativos y arias.
Su única obra conocida que no era religiosa fue una cantata llamada A lo amoroso, a lo dulce, compuesta en 1724.