José de Vaquedano para niños
Datos para niños José de Vaquedano |
||
---|---|---|
|
||
Maestros de capilla del Monasterio de la Encarnación | ||
¿1678?-1680 | ||
Predecesor | Matías Ruiz | |
Sucesor | Francisco Sanz | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela | ||
¿?-1710 | ||
Sucesor | Antonio de Yanguas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1642 Puente la Reina (España) |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1711 Santiago de Compostela (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de | Matías Ruiz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, maestro de capilla y sacerdote católico | |
Género | Música del Barroco | |
Orden religiosa | Orden Trinitaria | |
José de Vaquedano (nacido en Puente la Reina el 20 de marzo de 1642 y fallecido en Santiago de Compostela el 17 de febrero de 1711) fue un sacerdote, compositor y director musical de Navarra. Se le considera una figura muy importante de la música barroca en España.
Contenido
La vida de José de Vaquedano
José de Vaquedano nació en Puente la Reina, una localidad de Navarra, España. Desde joven, mostró interés por la música.
Sus primeros años y formación musical
Fue educado en su ciudad natal por Simón Huarte Arrizabalaga. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar composición musical con Matías Ruiz, un reconocido maestro.
Su carrera como maestro de capilla
En 1680, José de Vaquedano se unió a la Orden Trinitaria y se convirtió en sacerdote. Trabajó como asistente de maestro de capilla en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación en Madrid.
Después, ocupó el importante puesto de maestro de capilla en la catedral de Santiago de Compostela. Este cargo lo mantuvo hasta febrero de 1710, cuando tuvo que dejarlo por motivos de salud.
Las obras musicales de Vaquedano
José de Vaquedano compuso muchas obras musicales. Entre ellas, se destacan cinco misas (piezas musicales para servicios religiosos), 14 salmos y el Magnificat. También escribió 7 lamentaciones, motetes y 50 villancicos navideños.
Su estilo musical era muy avanzado para su época. Dominaba el estilo policoral veneciano, que consistía en usar varios coros cantando al mismo tiempo. En algunas de sus composiciones, llegó a utilizar hasta 20 voces distribuidas en cinco coros. A menudo, estas voces eran acompañadas por instrumentos, creando un sonido muy rico y completo.
Su legado musical
José de Vaquedano falleció en Santiago de Compostela el 17 de febrero de 1711. Fue enterrado en un convento de la ciudad. Antes de morir, dejó todas sus obras musicales en herencia a la Catedral de Santiago. Gracias a esto, sus composiciones se han conservado hasta el día de hoy, permitiéndonos conocer su gran talento.
Véase también
En inglés: José de Vaquedano Facts for Kids