Iglesia de San Cayetano (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Cayetano |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Madrid | |
Dirección | calle de Embajadores (15) y calle del Oso | |
Coordenadas | 40°24′34″N 3°42′20″O / 40.40944444, -3.70555556 | |
Información general | ||
Usos | iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Declaración | 19 de mayo de 1980 | |
Código | RI-51-0004425 | |
Construcción | 1669-1761 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Marcos López, José de Churriguera, Pedro de Ribera y Francisco Moradillo | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Madrid | |
Clero secular | ||
Advocación | San Millán y San Cayetano | |
La iglesia de San Millán y San Cayetano es un templo católico muy importante en la ciudad de Madrid, España. Su estilo es barroco, un tipo de arquitectura con muchos adornos y formas curvas. Se encuentra en la calle de Embajadores, en el número 15.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Cayetano
La iglesia que vemos hoy tiene sus raíces en un antiguo convento llamado "Nuestra Señora del Favor". En 1612, se fundó un pequeño oratorio (un lugar para rezar) dedicado a San Marcos y a Nuestra Señora del Favor. Este oratorio fue creado por Diego de Vera y Ordóñez de Villaquián en unas casas que tenía en la calle del Oso.
¿Cómo se convirtió en la iglesia actual?
Unos años después, en 1644, el padre Plácido Mirto estableció una comunidad de teatinos en ese mismo lugar. La iglesia pasó a dedicarse a San Cayetano, quien fue uno de los fundadores de la orden teatina.
En 1822, la comunidad de teatinos tuvo que trasladarse a otro lugar, y el edificio quedó vacío. Por un tiempo, fue usado por otros frailes mientras reconstruían su propio convento. Más tarde, en 1836, el convento se transformó en viviendas, pero la iglesia original siguió usándose para servicios religiosos.
En 1869, la parroquia de San Millán Abad, que estaba en la plaza de la Cebada, se trasladó a esta iglesia. Así fue como se unieron y se creó la iglesia parroquial de San Millán y San Cayetano.
Reconstrucción y reconocimiento
En 1936, durante un conflicto en España, la iglesia sufrió un incendio que la dañó gravemente. Solo la fachada se mantuvo en pie, gracias al trabajo de mantenimiento de Fernando Chueca Goitia. Años después, en 1960, se decidió reconstruir el templo. Fue reabierto al público el 6 de agosto de 1962.
Desde 1970, la Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Madrid tiene su sede en esta parroquia. En 1980, la iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un edificio muy valioso por su historia y arte. Hoy en día, tiene el estatus de Bien de Interés Cultural.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La construcción de la iglesia comenzó en 1669, bajo la dirección del arquitecto Marcos López. Otros arquitectos importantes como José de Churriguera y Pedro de Ribera continuaron las obras. Sin embargo, la iglesia no se terminó hasta 1761, siendo Francisco de Moradillo el encargado de finalizarla.
La impresionante fachada
La fachada, que es la parte delantera del edificio, fue diseñada por Moradillo y está hecha de granito. Tiene ocho grandes pilastras (columnas cuadradas o rectangulares pegadas a la pared) con capiteles (la parte superior de la columna) muy elaborados. Entre las pilastras centrales, hay tres arcos que sirven de entrada.
Sobre estos arcos, en unos espacios decorados llamados hornacinas, se colocaron estatuas de piedra de San Cayetano, Nuestra Señora del Favor y San Andrés Avelino. Estas estatuas fueron creadas por el artista Pedro Alonso de los Ríos.
El interior del templo
La iglesia tiene una planta en forma de cruz griega, lo que significa que sus brazos son de igual longitud. Cuenta con tres naves (pasillos principales) y cuatro capillas, cada una con su propia cúpula (techo en forma de media esfera). Además, hay una gran cúpula central que se apoya sobre pechinas (elementos arquitectónicos que permiten pasar de una base cuadrada a una circular).
Cuando la iglesia se incendió en 1936, se perdieron casi todas las obras de arte que había en su interior, incluyendo el retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar). El retablo actual, hecho por Manuel Paradela Segade, imita el estilo barroco y tiene copias de cuadros famosos del Museo del Prado. El interior es muy luminoso gracias a sus paredes claras y a los detalles bien trabajados, como las ménsulas (elementos que sobresalen de la pared para sostener algo), las pilastras y las cornisas (molduras decorativas).
En una de las capillas, bajo una sencilla lápida, se encuentra la tumba de Pedro de Ribera. Él fue uno de los arquitectos principales del edificio y vivió toda su vida en la casa de enfrente, siendo feligrés de esta iglesia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Cayetano Church, Madrid Facts for Kids
- Fiestas de San Cayetano