Francisco Andreví para niños
Datos para niños Francisco Andreví |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segorbe | ||
1808-1814 | ||
Sucesor | José Morata García | |
|
||
Maestro de capilla de Santa María del Mar | ||
1814-1819 | ||
Predecesor | ¿Josep Cau? | |
Sucesor | Ramón Aleix y Batlle | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1819-1830 | ||
Predecesor | José Pons Pons | |
Sucesor | Francisco Cabo Arnal | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1830-1830 | ||
Predecesor | Domingo Arquimbau | |
Sucesor | Miguel Hilarión Eslava | |
|
||
Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid | ||
1830-1836 | ||
Predecesor | Francesco Federici | |
Sucesor | Mariano de Ledesma | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Francisco Andrevi | |
Nacimiento | 16 de noviembre de 1786 Sanahúja (España) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1853 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Poblenou | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Alumnos | Ramón Aleix y Batlle y Jaime Juan Lleys Agramont | |
Francisco Andreví Castellá (nacido en Sanahuja, Lérida, el 17 de noviembre de 1786 y fallecido en Barcelona el 23 de noviembre de 1853) fue un importante músico español. Fue sacerdote, organista, y un destacado maestro de capilla, que era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral. También fue un gran compositor y profesor de música.
Su música combinó estilos de diferentes épocas. Empezó con toques del Barroco (un estilo musical antiguo), pasó por el Clasicismo (un estilo más ordenado y equilibrado) y terminó con ideas del Romanticismo (un estilo que busca expresar emociones). Fue tan talentoso que en otros países lo llamaron el "genio musical de España".
Contenido
Biografía de Francisco Andreví
¿Cómo fueron los primeros años de Francisco Andreví?
Francisco Andreví nació en un pueblo pequeño y fue el menor de cuatro hermanos. Su familia tenía pocos recursos económicos. Empezó a aprender música y canto con Antoni Guiu, el organista de su pueblo. Participó en el coro de la iglesia desde muy joven.
Cuando cumplió nueve años, se fue a Seo de Urgel. Allí, mejoró sus conocimientos musicales en la capilla de la catedral. Sus maestros fueron Antoni Coderch, el organista, y especialmente Bruno Pagueres, el maestro de capilla.
En 1807, se mudó a Barcelona. Trabajó como organista en varias iglesias y conventos. Al mismo tiempo, continuó su formación musical con Francisco Queralt, maestro de capilla de la Catedral, y Joan Quintana, organista.
¿Cómo empezó su carrera musical?
Después de un año en Barcelona, Francisco Andreví buscó un puesto importante en la música. Se presentó a concursos para ser maestro de capilla en Tafalla y Tarragona. Ganó ambos concursos con facilidad.
Sin embargo, no ocupó ninguno de esos puestos. En el primer caso, se enteró del resultado mucho tiempo después. En el segundo, lo consideraron demasiado joven para el cargo.
A pesar de esto, en 1808, comenzó una etapa de grandes éxitos. Ganó el concurso para ser maestro de capilla en la catedral de Segorbe por unanimidad. Estuvo seis años allí, un periodo que coincidió con la Guerra de la Independencia.
Después de Segorbe, regresó a Barcelona. Ganó el puesto de maestro en la Iglesia de Santa María del Mar, donde trabajó cinco años. En 1819, se trasladó a Valencia para ser maestro de capilla de su catedral.
¿Cómo fue su época de mayor éxito musical?
Francisco Andreví fue maestro de capilla en la catedral de Valencia durante diez años. Fue una época muy productiva para él, creando muchas composiciones. Dirigía la música en uno de los templos más importantes de España.
Sin embargo, la Iglesia en España pasaba por dificultades económicas. Esto afectaba a las capillas musicales. Por eso, Andreví decidió buscar un nuevo destino. Se presentó a dos concursos importantes casi al mismo tiempo.
En 1830, ganó primero el puesto de maestro de capilla en la catedral de Sevilla. Poco después, obtuvo el de maestro de la Capilla Real en Madrid. El concurso de Sevilla fue largo, y Andreví se enfrentó a músicos muy buenos.
Finalmente, ganó el puesto en Sevilla por su talento para componer y organizar las voces. Mientras esperaba la resolución de este concurso, decidió presentarse también al de la Capilla Real de Madrid.
Ser maestro de capilla del Rey en Madrid era un puesto de gran prestigio. Andreví sabía que competiría con los mejores músicos. Entre ellos estaban Hilarión Eslava y Ramón Carnicer, quien había sido su compañero de estudios. Una vez más, Andreví ganó el puesto. Su gran habilidad musical y algunas circunstancias políticas lo ayudaron.
Después de un breve paso por Sevilla, Francisco Andreví llegó al punto más alto de su carrera. Se convirtió en maestro de la Capilla Real de Madrid.
Su tiempo en Madrid tuvo dos etapas. La primera, durante el reinado de Fernando VII, fue de trabajo habitual. Pero al morir el rey, Andreví tuvo que componer obras muy importantes: el Oficio de Difuntos y la Misa de Réquiem para los funerales reales.
La segunda etapa, después de la muerte del rey, fue más complicada. La situación política era inestable, y había conflictos en la familia real. Esto afectó a la capilla musical que él dirigía. Tuvo que participar en cambios de personal, lo que disminuyó la calidad de la capilla.
Esta situación lo agobió mucho. En 1836, durante la festividad del Corpus, desapareció de Madrid sin avisar. Por ello, fue destituido de su cargo. Cuando se supo de él, Francisco Andreví era un exiliado político.
¿Qué pasó durante su exilio?
Al principio, Andreví se refugió en su tierra natal. Luego, en 1838, se exilió en Francia. Reapareció en Burdeos, una ciudad donde vivían muchos españoles exiliados. En 1839, ya era maestro de música en la catedral de Burdeos.
En Burdeos, mantuvo contacto con otros exiliados. Durante su estancia allí, compuso dos de sus obras más importantes: la Messe Solemnelle y la secuencia Stabat Mater. La primera la dedicó al arzobispo de Burdeos, quien le dio trabajo. La segunda fue para el infante Sebastián Gabriel, a quien había dado clases en Madrid.
Sus contactos con la familia real exiliada en Francia le ayudaron. En 1845, se trasladó a París. Allí, fue organista en la iglesia de Saint Pierre de Chaillot.
En Francia, especialmente en París, Andreví conoció a otros músicos importantes. Esto lo inspiró a crear sus "canciones francesas". También escribió y publicó su Tratado de Armonía en 1848. Esta obra fue muy valorada por el Conservatorio de París.
A pesar de su éxito en el exilio, Andreví extrañaba su país. Cuando se enteró de que la reina Isabel II había perdonado a los exiliados políticos, decidió regresar a Barcelona en 1849.
¿Cómo fue su regreso a España?
Antes de regresar, Andreví mantuvo comunicación con la alta sociedad de Barcelona. Esto le abrió puertas en las instituciones musicales de la ciudad. Se hizo miembro de la Sociedad Filarmónica de Barcelona.
Profesionalmente, dirigió la escolanía de la Merced, la patrona de la ciudad. Este fue su último periodo de trabajo. Al mismo tiempo, intentó recuperar su condición de miembro jubilado de la Capilla Real.
Lamentablemente, no pudo disfrutar de este beneficio. Falleció en 1853, el mismo año en que obtuvo el perdón de la Corona y su reincorporación como músico real. En su funeral, se dijo de él que fue "un maestro sabio y artista eminente, cuyo nombre será imperecedero para el arte".
Obras musicales de Francisco Andreví
Francisco Andreví compuso una gran cantidad de obras. Era conocido como un compositor muy productivo. Su música se encuentra en muchos lugares y muestra una gran variedad de estilos.
Creó todo tipo de música religiosa: cánticos, himnos, misas, motetes, oratorios y villancicos. También compuso música más "profana" (no religiosa), como arias, cantatas, sonatas y canciones. Algunas de sus obras más destacadas son:
Tota pulchra, un motete a la Virgen (Segorbe, 1809)
Esta obra fue creada para la catedral de Segorbe. Es un motete (una pieza musical vocal, generalmente religiosa) para la celebración de la Inmaculada Concepción. Se ha convertido en una obra muy importante en Valencia. Se sigue usando hoy en día en muchas localidades.
Aunque es del siglo XIX, se parece a los motetes más "modernos" del siglo XVIII. Está compuesta para dos coros (grupos de cantantes). Incluye un dúo de voces agudas (tiples) y un coro mixto de cuatro voces. Originalmente, se acompañaba solo con órgano, pero hoy existen versiones con más instrumentos.
La Dulzura de la Virtud, un oratorio (Barcelona, 1819)
Este es uno de los oratorios (una obra musical grande para coro, solistas y orquesta, con una historia religiosa pero sin escenificación) que compuso Andreví. Otros oratorios suyos son El Juicio Universal y La partida del hijo pródigo. La Dulzura de la Virtud es el único del que conocemos tanto la letra como la música completa.
Sigue un formato tradicional de oratorios en Cataluña. La primera parte comienza con una sinfonía (una pieza musical para orquesta). Luego, tiene recitados (partes cantadas que imitan el habla), arias (canciones para un solo cantante) y dúos (canciones para dos cantantes). La segunda parte también tiene recitativos y arias.
Vuela rauda Cristina, una cantata (Valencia, 1829)
Esta es una cantata (una obra vocal con acompañamiento instrumental) de cámara. Fue un regalo de la ciudad de Valencia a la futura reina María Cristina. La compuso cuando ella visitó la ciudad para casarse con el rey Fernando VII.
Es una obra con letra y tema completamente profano (no religioso). Está escrita para coros de voces agudas (tiples) y tenores, y voces graves (bajos). La acompaña una orquesta con violines, flauta, clarinetes, trompas, fagot, trombón, contrabajo y piano. Se divide en cuatro partes, con una introducción musical al principio.
Oficio y Misa de Difuntos para funerales reales (Madrid, 1833)
Andreví compuso estas dos obras juntas cuando murió el rey Fernando VII. Ambas comienzan con un efecto musical llamado trémolo, que les da un carácter íntimo y expresivo.
El Oficio de Difuntos es para cuatro solistas vocales (cantantes principales), un coro mixto (hombres y mujeres) y una gran orquesta. Incluye un invitatorio, un salmo y dos lecciones. La misa también es para cuatro solistas, coro mixto y gran orquesta. Contiene las partes tradicionales de una misa, y destaca el motete Peccatem me que añadió.
Messe Solennelle (Burdeos)
Esta misa fue compuesta durante su estancia en la catedral de Burdeos y dedicada a su arzobispo. Se hicieron dos ediciones impresas en el siglo XIX, una en Barcelona y otra en Francia.
Es una composición para tres voces (dos sopranos y un bajo) y un coro de cuatro voces. Originalmente, se acompañaba con órgano. Sin embargo, existen versiones posteriores con una pequeña orquesta. La obra contiene las partes habituales de una misa, destacando el Laudamus Te del Gloria y el motete O Salutaris.
Stabat Mater, una secuencia (Burdeos)
Esta obra tiene nueve partes o tiempos. Andreví usó el material musical de forma muy eficiente, especialmente la melodía. Incluye entradas que imitan a otras voces, como en las fugas (un tipo de composición donde un tema se repite en diferentes voces). También juega con parejas de voces agudas y graves.
Cada parte comienza con una introducción de un instrumento solista. Las dinámicas (cambios de volumen) van de suave a fuerte de forma repentina. El ritmo es muy importante para la interpretación, y la armonía (combinación de sonidos) es muy rica. El compositor buscó claridad y sencillez para que el oyente pudiera entender el estilo, la expresión musical y el dramatismo del texto.
¿Dónde se encuentra la música de Francisco Andreví?
La música de Francisco Andreví se ha encontrado en muchos lugares. Esto nos da una idea de lo extendida que estuvo su obra. Aquí tienes algunos de los lugares donde se conservan sus composiciones:
- En España:
- Andalucía: Sevilla, Jaén y Málaga.
- Aragón: Albarracín, Barbastro, Huesca, Tarazona y Zaragoza.
- Castilla-La Mancha: Cuenca.
- Castilla y León: Segovia y Soria.
- Cataluña: Barcelona, Castellón de Ampurias, Cervera, Gerona, Lérida, Mataró, Manresa, Olot, Seo de Urgel, Tarragona y Tortosa.
- Extremadura: Coria.
- Galicia: Orense, Santiago de Compostela y Tuy.
- La Rioja: Santo Domingo de la Calzada.
- Madrid: Madrid.
- Murcia: Murcia.
- Navarra: Tudela.
- Valencia: Alcoy, Ayelo de Malferit, Burriana, Carcaixent, Lliria, Montesa, Orihuela, Segorbe y Valencia.
- En otros países:
- Argentina: Mendoza.
- Chile: Santiago de Chile.
- Cuba: La Habana.
- Francia: París.
- México: Ciudad de México.
¿Qué enseñó Francisco Andreví sobre música?
Aunque Francisco Andreví es conocido principalmente por sus composiciones, también realizó importantes trabajos como profesor de música. Escribió obras para enseñar a componer música religiosa y no religiosa.
Su obra más conocida en este campo es el Tratado Teórico-Práctico de Armonía y Composición. Se publicó en español y francés. Lo escribió durante su exilio y fue muy importante, sirviendo de referencia para otros manuales. Antes de este, Andreví había escrito otro Tratado de Armonía, pero solo quedó como un borrador.
También se conocen otros manuales y apuntes que no se publicaron. Entre ellos están Los principios elementales de Música, el Tratado de Canto Llano y Los ocho tonos del órgano. Todas estas obras estaban destinadas a la enseñanza de sus alumnos.