robot de la enciclopedia para niños

Mariano Rodríguez de Ledesma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Rodríguez de Ledesma

Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid
1836-1846
Predecesor Francisco Andreví
Sucesor Hilarión Eslava

Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1779
Zaragoza (España)
Fallecimiento 29 de marzo de 1847
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de Francisco Javier García Fajer
Información profesional
Ocupación Compositor y cantante
Alumnos Ignacio Ovejero y Ramos
Instrumento Voz

Mariano Nicasio Rodríguez de Ledesma (conocido también como Mariano de Ledesma) fue un importante compositor, cantante y director de orquesta español. Nació en Zaragoza el 14 de diciembre de 1779 y falleció en Madrid el 29 de marzo de 1847.

Se le considera uno de los músicos españoles más destacados de la primera mitad del siglo XIX. Fue uno de los primeros compositores románticos de España, buscando nuevas formas de expresión en su música. Ganó fama en varios países de Europa, especialmente como maestro de canto y por las canciones que publicó.

Aunque algunos críticos de su época no siempre entendieron su estilo, que se inclinaba más hacia la música alemana de compositores como Mozart y Weber, en lugar del estilo italiano que era más popular entonces, Mariano Rodríguez de Ledesma fue un pionero. Su forma de usar la orquesta y la armonía era muy innovadora para su tiempo.

Vida de Mariano Rodríguez de Ledesma

Sus diferentes nombres

El nombre original de este músico era Mariano Nicasio Ledesma. Así aparece en su partida de bautismo en la iglesia de San Gil Abad de Zaragoza. Con el tiempo, empezó a usar el nombre completo de Mariano Rodríguez de Ledesma.

No se sabe exactamente por qué cambió sus apellidos. Una idea es que quizás quería evitar confusiones con otro músico llamado Nicolás Ledesma. Sin embargo, Mariano ya era muy conocido en España y Europa.

Sus primeros pasos en la música

Mariano comenzó a estudiar a los cuatro años en las Escuelas Pías de Zaragoza. A los ocho, en 1787, entró en el Colegio de Infantes de la Catedral de La Seo. Allí estudió música, latín, matemáticas y filosofía. Fue parte del coro durante ocho años.

Sus primeros maestros de música fueron Francisco Javier García Fajer y José Gil de Palomar. Desde joven, Mariano demostró un gran talento. A los catorce años, ganó un puesto importante en la capilla de Daroca, pero no lo aceptó para seguir estudiando.

Más tarde, a los 17 años, obtuvo un puesto en la Catedral de Zaragoza. Un año después, a los 18, ganó un concurso para ser maestro de capilla y organista en Vinaroz, donde trabajó durante tres años.

Su llegada a Madrid y viajes a Inglaterra

En 1804, Mariano se unió a una compañía de ópera en Sevilla como director y cantante. Luego, en 1805, se mudó a Madrid y debutó como primer tenor en el Teatro de la Cruz. En 1806, fue nombrado tenor de la Capilla Real del rey Carlos IV.

En estos años, Mariano Rodríguez de Ledesma dirigió la primera interpretación conocida del Réquiem de Mozart en España. Esto muestra su interés por la música alemana.

En 1808, durante la invasión francesa, Mariano participó en la defensa de Madrid. Debido a esto, tuvo que dejar la capital y se fue a Cádiz, donde dio clases de música para vivir.

En 1810, se trasladó a Inglaterra. Allí se hizo muy famoso como músico y profesor de canto. En 1813, el Príncipe de Gales (futuro rey Jorge IV) lo nombró maestro de canto de la princesa Carlota. También participó en importantes conciertos de la Philarmonic Society.

En Londres, publicó varias canciones en español e italiano. Sus composiciones fueron elogiadas por periódicos musicales alemanes, que destacaron su originalidad y pasión.

Regreso a España y la Capilla Real

En 1815, Mariano regresó a Madrid. El rey Fernando VII lo nombró Profesor de Música de su Real Cámara. En 1816, consiguió un puesto como contralto en la Capilla Real.

En 1817, el rey le encargó una de sus grandes obras, los Responsorios de Reyes. En 1819, compuso el Oficio y Misa de Difuntos para el funeral de la reina María Isabel de Braganza. Esta obra fue muy importante por su nuevo estilo romántico y el uso de una gran orquesta.

En 1821, el rey lo nombró miembro de la Academia Nacional de Ciencias y Bellas Artes, un gran honor. En 1822, pidió permiso para ir a Londres por asuntos personales y se quedó allí por varios años.

Su tiempo en Londres y regreso definitivo

Durante su tercera estancia en Londres, Mariano Rodríguez de Ledesma se convirtió en una figura importante entre los españoles que vivían allí. En 1826, fue nombrado profesor de canto en la Royal Academy of Music.

En Londres, tuvo la oportunidad de conocer la música de Carl Maria von Weber y el nuevo movimiento romántico europeo. Esto influyó mucho en sus composiciones posteriores. También publicó muchas obras vocales en italiano.

En 1834, Mariano regresó definitivamente a España. En 1835, compuso una Sinfonía dedicada a la reina Isabel II y una Misa grande en Re menor. Ese mismo año, fue nombrado miembro del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.

En 1836, fue nombrado Maestro Director de música de la Capilla Real. Durante esta etapa, compuso mucha música religiosa, que es su mayor producción. También escribió música para conciertos y bailes de Palacio.

A pesar de los recortes de presupuesto que afectaron a la Capilla Real, su prestigio fue reconocido. En 1838, recibió la Cruz de Caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católica.

Últimos años y legado

A partir de 1840, la salud de Mariano Rodríguez de Ledesma empezó a empeorar. Sufrió problemas de salud que le causaron tristeza y dificultades para moverse. A pesar de esto, siguió componiendo.

En 1842, compuso el Stabat Mater. En 1843, completó sus famosas Lamentaciones de Miércoles, Jueves y Viernes Santo, que fueron muy elogiadas.

Aunque su música era apreciada, el estilo italiano era el más popular en España en ese momento, lo que hizo que Mariano se sintiera un poco aislado. En 1844, compuso su última gran obra, la Misa de Cuaresma.

Mariano Rodríguez de Ledesma falleció el 29 de marzo de 1847, a los 67 años. Fue enterrado en el cementerio de San Isidro. Su obra, especialmente su música religiosa, lo convierte en uno de los compositores más importantes del siglo XIX en España.

Su estilo musical

Mariano Rodríguez de Ledesma compuso música vocal (canciones, piezas para voces y orquesta, música religiosa) e instrumental (para piano, flauta y orquesta). Su mayor aporte fue en la música sinfónico-coral religiosa.

Tenía un talento excepcional para tratar las voces, gracias a su experiencia como cantante y profesor. Pero también era un maestro en el uso de la orquesta, que a menudo era la protagonista de sus obras. Su música tiene un lirismo vocal que a veces se convierte en un gran dramatismo.

Una característica importante de su música es su riqueza armónica. Usaba acordes complejos y modulaciones a tonalidades lejanas. Esto lo diferenciaba de la música italiana de la época y lo acercaba al estilo centroeuropeo.

Su música se puede dividir en dos grandes períodos:

  • Primer período (hasta 1834): Aquí se ve la influencia de sus maestros en Zaragoza y su contacto con la música andaluza. Pero el conocimiento de compositores como Haydn y Mozart, y su tiempo en Londres, cambiaron su estilo. Compuso canciones, piezas instrumentales y obras religiosas importantes como los Responsorios de Reyes y el Oficio y Misa de Difuntos.
  • Segundo período (desde 1834): En esta etapa, se dedicó casi por completo a la Capilla Real y a la música religiosa. Sus obras más importantes de este tiempo muestran sus ideas románticas. Se caracterizan por una orquestación rica y colorida, gran fuerza expresiva y el abandono de las formas clásicas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran las Lamentaciones del Miércoles, Jueves y Viernes Santo, que consolidaron su fama como uno de los mejores compositores españoles del siglo XIX.

Catálogo de obras

Las obras de Mariano Rodríguez de Ledesma han sido catalogadas por el musicólogo Tomás Garrido. La abreviatura RL se usa para su catalogación moderna, y s.a. significa "sin año".

Obras vocales

Música religiosa

Obras para la misa
  • Misa a 4 con ripieno en Re M, 1816?, RL 1
  • Misa a 4 breve en Sib M, 1818, RL 2
  • Misa de difuntos, 1819, RL 3
  • Misa a grande orquesta, 1835, RL 4
  • Misa a cuatro a pequeña orquesta en Do M, 1836, RL 5
  • Misa a 4 en Sol M, 1838, RL 6
  • Misa de Cuaresma, 1844, RL 7
  • Benedictus a 4, 1819, RL 8
  • Benedictus, (s.a.), RL 9
Obras para el oficio
  • Completas a 4 con ripieno a pequeña orquesta, 1839, RL 10
  • Primera Lamentación del Miércoles Santo, 1838, RL 11
  • Segunda Lamentación del Miércoles Santo, 1838. RL 12
  • Tercera Lamentación del Miércoles Santo, 1838, RL 13
  • Primera Lamentación del Jueves Santo, 1838, RL 14
  • Segunda Lamentación del Jueves Santo, 1838, RL 15
  • Tercera Lamentación del Jueves Santo, 1838, RL 16
  • Primera Lamentación del Viernes Santo, 1843, RL 17
  • Segunda Lamentación del Viernes Santo, 1843, RL 18
  • Tercera Lamentación del Viernes Santo, 1843, RL 19
  • Libera me Domine, (s.a.), RL 20
  • Nona de la Ascensión, 1837-1842, RL 21
  • Oficio de difuntos, 1819, RL22
  • Parce mihi, 1819, RL 23
  • Responsorio de reyes, 1817, RL 24
  • Salve a 4 y a 8, 1818, RL 25
  • Stabat mater, 1823, RL 26
  • Stabat mater a 5 voces, 1842, RL 27
Obras en lengua común
  • O! Admirable sacramento a 4, 1836, RL 28
  • O! Admirable sacramento a 5, 1836, RL 29

Canciones

En español
  • Canción fúnebre, (s.a.,1819?), RL 30
  • Los cantos del trovador, (s.a., 1809?), RL 31
  • Delio a la ausencia de su amada Nise (Nach Nise’s abschied), (s.a., 1810?), RL 32
  • O sí o no (Ja und nein), (s.a., 1810?), RL 33
  • El pescador (Der Fischer), (s.a., 1810?), RL 34
  • El pescador (Der Fischer, (s.a., 1814?), RL 35
  • La persuasión, s.a., 1831?), RL 36
  • El propósito inútil (Eitler Vorsatz), (s.a., 1810?), RL 37
  • Las señas de amor, (s.a.), RL 38
  • El sueño de mi amor (Liebchens Schlaf), (s.a., 1810?), RL 39
  • Ya tengo dueño (Schon Versagt), (s.a., 1810?), RL 40
En italiano
  • Amo te solo, te solo amai, (s.a., 1825?), RL 41
  • Aria e vocalizzio, (s.a., 1827?), RL 42
  • Il capriccio (Der Entschluss), (s.a., 1815?), RL 43
  • Ch’io mai vi possa, (s.a., 1825?), RL 44
  • Clori mia bella Clori, (s.a., 1815?), RL 45
  • Da quel sembiante appresi, (s.a., 1825?), RL 46
  • Dov’e il mio bene, (s.a.,1825?), RL 47
  • Un fanciullin tiranno, (s.a., 1815?), RL 48
  • La felicità (Der Glückliche), (s.a., 1815?), RL 49
  • In te spero o sposo amato, (s.a., 1825?), RL 50
  • La nebbia, (s.a., 1815?), RL 51
  • Pensiero, (s.a., 1826?), RL 52
  • Più non si trovano fra mille amanti, (s.a., 1825?), RL 53
  • Se mai turbo il tuo riposo, (s.a., 1825?), RL 54
  • Se tenero seme, (s.a., 1815?), RL 55
  • Tarde s’avvede d’un tradimento, (s.a., 1825?), RL 56
  • Three italian arietts, (s.a., 1822?), RL 57
  • Three italian notturnos for two voices, (s.a., 1830?), RL 58
  • Trova un sol mia bella Clori, (s.a., 1825?), RL 59
  • Vorrei di te fidarmi, (s.a., 1815?), RL 60
Obras para aprender a cantar
  • Colección de cuarenta ejercicios o estudios progresivos de vocalización, (s.a., 1827?), RL 61

Obras instrumentales

Música sinfónica

  • Gran sinfonía a grande orquesta, 1835, RL 62
  • Obertura ‘La jeunesse’, 1820, RL 63
  • Tanda de rigodones y vals, 1840, RL 64
  • Tanda de rigodones y vals, 1840, RL 65

Música de cámara

  • Bolero favori, (s.a., 1815?), RL 66
  • Divertimento marcial n.º 1, (s.a., 1814?), RL 67
  • Divertimento marcial n.º 2, (s.a., 1815?), RL 68
  • Zapateado, (s.a., 1815?), RL 69

Música para piano

  • VI valses, (s.a., 1814?), RL 70

Obras no encontradas

  • Brilla nel seno un ginbilo, (s.a.)
  • Cuartettino (s.a.)
  • El día de la nación española o el Dos de Mayo, 1810
  • En tan infausto día, 1812
  • Himno al duque de Wellington, (s.a.)
  • Obertura en Re, (s.a.)
  • Pieza obligada de contrabajo, 1839
  • Pieza obligada de violonchelo, 1840
  • Renovando la augusta memoria, (s.a., 1814?)
  • Salve a 4, (s.a.)
  • Te Deum; (s.a.)
kids search engine
Mariano Rodríguez de Ledesma para Niños. Enciclopedia Kiddle.