robot de la enciclopedia para niños

José Pons para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pons

Maestro de capilla de la Catedral de Gerona
1791-1794
Predecesor Domingo Arquimbau
Sucesor Rafael Compta

Maestros de capilla de la Catedral de Valencia
1793-1818
Predecesor Francisco Morera
Sucesor Francisco Andrevi

Información personal
Nacimiento c. 1768
Gerona (España)
Fallecimiento 12 de agosto de 1818
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, maestro de capilla y organista
Alumnos José Melchor Gomis y Juan Cuevas Perales

José Pons Pons (nacido alrededor de 1768 en Gerona, España – fallecido el 12 de agosto de 1818 en Valencia, España) fue un importante compositor y maestro de capilla. Se le considera un músico destacado del clasicismo español.

La vida de José Pons: Un viaje musical

José Pons nació en Gerona, una ciudad en España, cerca del año 1768. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música.

Sus primeros años y formación musical

Entre 1780 y 1784, cuando era un niño, José Pons fue parte del coro de la Catedral de Santa María de Gerona. Allí, aprendió mucho sobre música con maestros como Jaime Balius y Vila y Manuel Gonima.

En 1789, ya se le conocía como "músico de Madrid". Poco después, alrededor de 1790, viajó a Córdoba. Allí trabajó como ayudante de Jaime Balius, quien se había convertido en el maestro de capilla de la Catedral de Córdoba. A los dieciséis años, mientras estaba en Córdoba, compuso una misa.

Desafíos y logros como maestro de capilla

José Pons intentó varias veces conseguir el puesto de maestro de capilla en diferentes lugares de España, como Tuy, Salamanca, Cartagena y Alcalá de Henares. Aunque no lo logró al principio, no se rindió.

En 1791, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Gerona quedó libre. José Pons, que había estado en Córdoba, regresó y el 22 de enero de 1791 consiguió este importante cargo. Lo mantuvo por dos años.

En 1793, se presentó a una competencia muy difícil para ser maestro de capilla en la Catedral de Valencia. Rafael Anglés, el organista de Valencia, fue quien preparó las pruebas. Los participantes debían componer un himno en veinte días. José Pons ganó la competencia y se quedó con el puesto hasta el día de su fallecimiento, el 2 de agosto de 1818, en Valencia.

Uno de sus alumnos más conocidos fue José Melchor Gomis (1791-1836), quien también se convirtió en un compositor importante.

La música de José Pons: Un legado sonoro

Las obras de José Pons que se conservan en el archivo de la Catedral de Valencia muestran que fue un compositor muy versátil. Su música tiene una fuerte influencia de la música italiana de su época.

¿Qué tipo de obras compuso José Pons?

Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:

  • 3 misas
  • 6 lamentos para Semana Santa
  • 1 motete
  • 8 responsorios de Navidad
  • 11 misereres
  • 4 salmos
  • 2 Te deum
  • 90 obras locales, la mayoría villancicos
  • 8 obras para orquesta

Aunque sus obras orquestales se usaban en la iglesia, algunos expertos pensaban que tenían un estilo muy dramático, diferente de la música clásica tradicional de las capillas. Estas obras solían tener dos partes conectadas, donde la primera podía ser una introducción.

La influencia de Pons y sus sinfonías

Muchas de las partituras de Pons se encuentran en diferentes archivos, especialmente en Cataluña, donde su música fue muy influyente. Aunque compuso mucho para voces, su trabajo instrumental para la iglesia también fue muy importante.

En Valencia, durante las fiestas importantes, se realizaban conciertos llamados "siestas" después de la misa. En estos eventos se tocaban obras de compositores famosos como Haydn y Pleyel, junto con las de José Pons.

El repertorio de Pons se enfoca principalmente en sus sinfonías y oberturas. Varios expertos, como Joan Trillo, José López-Calo y Josep Dolcet, han trabajado en organizar y clasificar sus obras.

Sinfonía n.º 1 en sol mayor (oriental)

Esta sinfonía fue compuesta en Valencia a principios del XIX. Está escrita para 2 flautas, 2 oboes, 2 fagotes, 2 trompas y cuerdas.

El primer movimiento es lento y majestuoso, sirviendo como una introducción. El segundo movimiento es rápido y alegre, con un estilo que recuerda a la ópera italiana de compositores como Gioachino Rossini, quien era muy popular en España en ese tiempo. Los temas musicales se repiten, y la sinfonía termina con un sentimiento de alegría.

Sinfonía n.º 9 en si bemol mayor

Esta sinfonía está adaptada para ser tocada por una banda. Es una obra de un solo movimiento que sigue la estructura típica de una obertura italiana. Sus temas se repiten en diferentes secciones.

Sinfonía n.º 10 en la mayor

Esta sinfonía está escrita para flauta, 2 oboes, fagot, 2 trompas y cuerdas. Se encuentra en la Biblioteca Municipal de Madrid. Lo que la hace especial es un solo muy difícil para la trompa.

Esta obra forma parte de un grupo de oberturas de Pons y otros compositores como Haydn, Mozart y Pleyel. Es interesante porque se encontró en archivos de teatros, lo que demuestra que la música instrumental de Pons no solo se usaba en la iglesia, sino también en conciertos o como introducciones para obras de teatro a principios del XIX.

kids search engine
José Pons para Niños. Enciclopedia Kiddle.