Fortalezas de Pambamarca para niños
Datos para niños Pambamarca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Andes septentrionales | |
Cordillera | Cordillera de los Andes | |
Macizo | Volcán Pambamarca | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Cayambe | |
Municipio | Cangahua | |
Coordenadas | 0°03′56″N 78°13′14″O / 0.065556, -78.220556 | |
Historia | ||
Época | Invasión Inca | |
Mapa de localización | ||
Pambamarca es un lugar histórico con muchos restos de pucarás (que eran fortalezas) y otras construcciones hechas por los incas y los cayambes. Estas fortalezas fueron construidas a finales del siglo XV durante la época en que los incas intentaban expandir su imperio. Los cayambes se resistieron a esta expansión en la región de los Andes, en lo que hoy es el norte de Ecuador.
Las fortalezas de Pambamarca se encuentran en el cantón Cayambe, en la provincia de Pichincha, a unos 32 kilómetros al noroeste de la ciudad de Quito. En 1998, el complejo de Pambamarca fue incluido en la Lista Provisional de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor cultural e histórico.
Contenido
¿Quiénes participaron en los conflictos de Pambamarca?
Los Caranquis y sus vecinos
En el siglo XV, las comunidades que vivían al norte de Quito estaban organizadas en grupos llamados "señoríos" o "cacicazgos". Aunque compartían un idioma y una cultura parecidos, a menudo competían entre sí y tenían conflictos. Los grupos más importantes eran los Caranqui, los Cayambe, los de Otavalo y los de Cochasquí.
A veces se usa el nombre "País Caranqui" para referirse a todos estos grupos juntos, aunque el señorío Caranqui no siempre fue el más poderoso. Se calcula que antes de la llegada de los incas, la población de esta región era de entre 100.000 y 150.000 personas. Fue principalmente el señorío Cayambe el que se enfrentó a los incas en las fortalezas de Pambamarca.
Los Incas y su expansión
El futuro emperador Túpac Yupanqui (quien gobernó aproximadamente entre 1471 y 1493) comenzó a conquistar lo que hoy es Ecuador en la década de 1460. Aunque encontró mucha resistencia, especialmente de los Cañari, logró extender su control hasta la ciudad de Quito.
Su hijo, Huayna Cápac (quien gobernó entre 1493 y 1525), dedicó casi todo su reinado a completar la conquista del norte de Ecuador. El primer gran desafío para este proyecto fue la defensa de los cayambes en las faldas del Volcán Pambamarca.
Parece que la lucha por Pambamarca duró varios años y terminó con la victoria inca, posiblemente alrededor del año 1505. Después de esto, los incas continuaron su conquista del norte de Ecuador. Lograron una victoria final sobre los Caranqui en la laguna de Yahuarcocha, lo que pudo haber ocurrido tan tarde como en 1520. La lucha por estos territorios fue muy intensa. Un dato interesante es que 106 de las 184 fortalezas incas conocidas se encuentran en el norte de Ecuador, una zona relativamente pequeña en comparación con el resto del imperio.
¿Cómo es el sitio arqueológico de Pambamarca?
El complejo de Pambamarca tiene 14 pucarás incas y otras estructuras relacionadas. Se extienden a lo largo de 8 kilómetros en las faldas del Volcán Pambamarca. Estas fortalezas están ubicadas a alturas que van desde los 3.300 hasta los 3.780 metros sobre el nivel del mar.
A unos 4 kilómetros al noreste de las fortalezas incas, se encuentra el área defensiva de los cayambes. Esta zona tiene dos pucarás que protegían el valle del Río Pisque y la ciudad de Cayambe. Entre estos dos grupos de fortalezas hay un pucará cuyo origen no está claro.
La fortaleza más conocida de Pambamarca es Quitoloma. Está en el extremo sur del complejo, a 3.780 metros de altura, sobre una pequeña colina. La parte más alta del sitio tiene un ushnu (una plataforma ceremonial) y una terraza usada para ceremonias religiosas.
El ushnu está rodeado por los restos de más de 100 edificios. Estos edificios servían como cuarteles para soldados, qollqas (almacenes de alimentos) y oficinas administrativas. El área donde vivían estaba protegida por tres muros circulares, cada uno de unos 3 metros de alto. Se podía entrar a través de puertas defendidas por torres, fosos y otras estructuras de defensa.
Probablemente, Quitoloma fue un centro administrativo. Desde allí se organizaban las campañas militares para conquistar el País Caranqui y también se defendía la ciudad de Quito y el lugar sagrado de El Quinche. Los arqueólogos han encontrado muchas piedras que se usaban en hondas y boleadoras (armas para lanzar) esparcidas dentro de los muros. Un Qhapaq Ñan (un camino inca) pasaba por Quitoloma antes de seguir hacia la cuenca del Amazonas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pambamarca Fortress Complex Facts for Kids