robot de la enciclopedia para niños

Herbívoro para niños

Enciclopedia para niños

Un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la naturaleza, muchos animales que son principalmente herbívoros también pueden comer pequeñas cantidades de proteínas animales, como insectos o huevos.

En la cadena trófica, los herbívoros son los primeros consumidores. Esto significa que ellos comen a los productores (las plantas) y luego son comidos por otros animales. Las personas que no comen carne se llaman vegetarianos, no herbívoros.

Algunos herbívoros tienen dietas muy específicas:

  • Los frugívoros comen principalmente frutas.
  • Los folívoros se especializan en comer hojas.
  • Los xilófagos se alimentan de madera.
  • Los granívoros comen semillas.

La dieta de algunos herbívoros puede cambiar según la estación del año, especialmente en lugares con climas templados, donde la disponibilidad de alimentos varía.

Archivo:Texas longhorn
Rumiante.

Mamíferos herbívoros

El grupo más grande de mamíferos herbívoros son los rumiantes. Estos animales tienen un sistema digestivo especial que les permite procesar los alimentos en dos etapas. Primero, comen las plantas y luego las regurgitan para masticarlas de nuevo. Este proceso se llama rumia.

¿Cómo digieren los rumiantes?

Los rumiantes tienen mandíbulas que se mueven de lado a lado para triturar bien las plantas. Sus molares son planos, perfectos para moler los alimentos hasta convertirlos en una pasta. Su saliva es alcalina, lo que ayuda a digerir los carbohidratos de las plantas. Además, tienen bacterias especiales en su intestino que les ayudan a descomponer los materiales vegetales.

Insectos herbívoros

Los insectos son un grupo muy importante de herbívoros debido al gran impacto que tienen en la vegetación.

Ejemplos de insectos herbívoros

  • Las termitas tienen bacterias en su intestino que les permiten digerir materiales difíciles como la celulosa (la fibra de las plantas).
  • Los áfidos o pulgones se alimentan de los líquidos de las plantas y son muy numerosos.
  • Las orugas de casi todas las mariposas y polillas son herbívoras. A veces, pueden comer tantas hojas que dejan bosques enteros sin ellas.
Archivo:Viburnum lesquereuxii fossil
Hoja fosilizada de Viburnum lesquereuxii con señales de herbivoría; (Cretácico) Condado de Ellsworth, Kansas. Escala 10 mm.

Interacciones entre plantas y herbívoros

Las plantas y los herbívoros tienen una relación muy importante en los ecosistemas. Esta relación puede influir en la variedad de especies de plantas y en cómo se distribuyen.

¿Cómo afectan los herbívoros a las plantas?

A veces, un aumento de herbívoros, como los ciervos, puede disminuir la diversidad de plantas. Sin embargo, otros herbívoros grandes, como los bisontes, pueden controlar las especies de plantas más comunes, permitiendo que otras especies crezcan. Las plantas con más diversidad suelen tener más tipos de herbívoros, porque ofrecen más variedad de alimentos.

¿Cómo se adaptan plantas y herbívoros?

Las plantas y los herbívoros han evolucionado juntos. Las plantas desarrollan formas de protegerse, y los herbívoros desarrollan formas de superar esas defensas. Por ejemplo, las plantas pueden tener espinas o producir sustancias químicas para no ser comidas. Los insectos herbívoros, a su vez, desarrollan maneras de tolerar o evitar esas defensas. Esta "carrera" de adaptación es una fuerza importante en la especiación, que es la formación de nuevas especies.

Factores que influyen en las interacciones

El clima y las características geográficas también afectan estas interacciones. Por ejemplo, en los humedales, los herbívoros acuáticos cambian según la estación. En verano, comen la vegetación de la superficie, y en invierno, la que está bajo el agua. Los cambios estacionales y la altura o la latitud pueden afectar lo sabrosas que son las plantas, lo que a su vez influye en qué herbívoros viven allí.

Estrategias de los herbívoros

Para poder comer plantas, los herbívoros necesitan estrategias para superar las defensas de las plantas. Tienen tres formas principales de hacerlo:

Elección de alimentos

Los herbívoros eligen qué plantas comer. Algunos comen una variedad de plantas para obtener diferentes nutrientes y evitar consumir demasiadas sustancias químicas defensivas de un solo tipo de planta. Otros se especializan en una planta y desarrollan formas de desintoxicar sus defensas.

Modificación del herbívoro

Los herbívoros tienen adaptaciones en su cuerpo o sistema digestivo. Pueden desintoxicar las sustancias químicas de las plantas, almacenar las toxinas sin que les hagan daño, o producir mucha saliva para reducir el efecto de las defensas. Algunos usan bacterias en su intestino para obtener nutrientes que faltan en su dieta.

Archivo:Aphid-sap
Los áfidos se alimentan de fluidos en la savia de las plantas.

Modificación de la planta

Algunos herbívoros manipulan las plantas para que les sea más fácil comerlas. Por ejemplo, algunas orugas enrollan las hojas para que la luz del sol no active las defensas de la planta.

Defensa de las plantas

Una defensa de la planta es cualquier característica que le ayuda a sobrevivir y reproducirse cuando los herbívoros la atacan.

Tipos de defensa

Las defensas se dividen en dos categorías:

  • Tolerancia: La planta puede soportar el daño sin que su crecimiento o reproducción se vean muy afectados. Esto puede ser desviando el daño a partes menos importantes, creciendo rápidamente de nuevo, o recuperándose pronto.
  • Resistencia: La planta reduce la cantidad de daño que recibe. Esto puede ser evitando a los herbívoros en el espacio o el tiempo, o usando defensas físicas o químicas.

Las defensas pueden ser:

  • Constitutivas: Siempre están presentes en la planta.
  • Inducidas: Se producen o se activan después de que la planta sufre un daño o estrés.

Defensas físicas

Son barreras o estructuras que disuaden a los herbívoros.

  • Espinas y púas: Como las de las rosas o los cactus.
  • Tricomas: Pelos pequeños que cubren hojas o tallos, muy efectivos contra insectos.
  • Ceras o resinas: Cambian la textura de la planta, haciéndola difícil de comer.
  • Sílice: Hace que las paredes celulares de la planta sean más duras y resistentes.

Defensas químicas

Son sustancias producidas por la planta que disuaden a los herbívoros. Hay muchísimas y una sola planta puede tener cientos. Se dividen en:

  • Defensas basadas en carbono: Incluyen terpenos (como aceites esenciales) y fenólicos (como ligninas y taninos). Los terpenos pueden afectar el sistema nervioso de los herbívoros. Los taninos tienen un sabor amargo y hacen que las proteínas sean difíciles de digerir.
  • Defensas basadas en nitrógeno: Se forman a partir de aminoácidos. Incluyen alcaloides (como la cafeína o la nicotina) y cianógenos. Los alcaloides suelen ser amargos y pueden afectar el sistema nervioso. Los cianógenos liberan cianuro cuando la planta se daña, lo que es tóxico.

Las plantas también pueden atraer a los enemigos naturales de los herbívoros, emitiendo olores o proporcionando alimento y refugio a animales como las hormigas que las protegen.

Teoría del depredador-presa

La relación entre herbívoros y plantas es como un ciclo. Cuando hay muchas plantas, los herbívoros aumentan. Esto reduce la cantidad de plantas, lo que a su vez hace que el número de herbívoros disminuya. Luego, las plantas se recuperan y el ciclo comienza de nuevo.

Factores que estabilizan la relación

  • Heterogeneidad espacial: Siempre habrá lugares donde los herbívoros no encuentren todas las plantas.
  • Defensas de las plantas: Ayudan a que las poblaciones se mantengan estables.
  • Comer diferentes tipos de plantas: Los herbívoros que comen varias plantas tienen poblaciones más estables.
  • Herbívoros clave: Mantienen el crecimiento de la vegetación bajo control, lo que permite una mayor diversidad de plantas y otros herbívoros.

Esta relación de "ida y vuelta" entre la defensa de las plantas y la forma en que los herbívoros las superan impulsa la coevolución, llevando a la formación de nuevas especies.

Mutualismo

Aunque muchas interacciones entre plantas y herbívoros son negativas (una daña a la otra), algunas son beneficiosas para ambos. Esto se llama mutualismo.

Ejemplos de mutualismo

  • Dispersión de semillas y polinización: Los herbívoros obtienen alimento, y la planta es ayudada en su reproducción al dispersar sus semillas o polen.
  • Reciclaje de nutrientes: Las plantas se benefician cuando los herbívoros reciclan los nutrientes de manera eficiente.
  • Ingenieros del ecosistema: Algunos herbívoros, como los bisontes al revolcarse, cambian el ambiente físico o la estructura de la comunidad vegetal, lo que puede beneficiar a otras plantas. Los cisnes, al buscar alimento, remueven el sedimento, eliminando plantas competidoras y permitiendo que otras especies crezcan.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Herbivore Facts for Kids

kids search engine
Herbívoro para Niños. Enciclopedia Kiddle.