robot de la enciclopedia para niños

Fernando Estévez para niños

Enciclopedia para niños

Fernando Estévez de Salas (Villa de La Orotava, 3 de marzo de 1788 - San Cristóbal de La Laguna, 14 de agosto de 1854) fue un importante escultor, pintor, urbanista y profesor de dibujo. Es considerado el artista más destacado del Arte Neoclásico en las Canarias. Junto a su maestro, José Luján Pérez, es uno de los escultores más importantes de las islas. Es muy conocido por haber creado la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, la Patrona de Canarias.

Datos para niños
Fernando Estévez de Salas
JH RemediosEstévez.jpg
Ntra. Sra. de Los Remedios (1817). Parroquia Matriz del Apóstol Santiago. Los Realejos
Información personal
Nacimiento 3 de marzo de 1788
Bandera de España La Orotava, Canarias
Fallecimiento 14 de agosto de 1854
Bandera de España San Cristóbal de La Laguna, Canarias
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor, Pintor, Urbanista y catedrático de Dibujo.
Alumnos Juan de Abreu
Firma
FirmaEstévez.png

Biografía de Fernando Estévez

¿Dónde nació Fernando Estévez?

Fernando Estévez nació en 1788 en la Villa de La Orotava, al norte de la isla de Tenerife. Su padre, Juan Antonio Estévez, tenía un taller de platería en su casa. Desde pequeño, Fernando mostró un gran talento para el arte. Aprendió sobre platería y, sobre todo, a dibujar.

La Orotava era un lugar lleno de arte en esa época. Desde los siglos XVI y XVII, la ciudad se convirtió en un centro importante para la creación de imágenes religiosas. Esto ayudó a Fernando a desarrollar su vocación artística.

¿Cómo fue la formación artística de Estévez?

Sus primeros pasos en La Orotava

No se sabe mucho sobre cómo se formó Fernando en La Orotava. Se cree que pudo haber tenido relación con el convento franciscano local. También es posible que aprendiera el oficio de orfebre y joyero en el taller de su padre.

La relación de su padre con la platería pudo ser la razón por la que Fernando fue a Las Palmas. Algunos de sus familiares vivían allí a principios del siglo XIX. Su padre también estuvo en Las Palmas en 1801 por un encargo. Esto sugiere que era común que Fernando se trasladara a Gran Canaria.

Aprendizaje en Las Palmas de Gran Canaria

Fernando Estévez se formó en Las Palmas de Gran Canaria bajo la guía de José Luján Pérez. Luján Pérez era un maestro muy importante. Estévez también asistió a clases en la Academia de Arquitectura, donde mejoró su dibujo.

Luján Pérez lo introdujo en los círculos intelectuales de Vegueta. Fernando rápidamente demostró ser un alumno muy avanzado. Era especialmente bueno en la escultura. Nadie como él manejaba las herramientas ni conocía los materiales tan bien como él. Aunque Estévez aprendió mucho de su maestro, logró crear su propio estilo único.

El taller de Estévez en La Orotava (1808-1845)

Fernando Estévez regresó a La Orotava en 1806, cuando tenía 18 años. Abrió su propio taller en la casa familiar. Los años que pasó allí fueron los más importantes de su carrera artística. Se convirtió en el escultor más famoso de las Canarias. La vida cultural de La Orotava le permitió desarrollar su talento.

Sus primeras obras importantes (1808-1821)

Archivo:Virgendecandelariacamarin01
La actual imagen de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias, obra de Fernando Estévez
Archivo:JH DolorosaEstévez
Dolorosa (1816)
Archivo:Calvario La Orotava
Santísimo Cristo del Calvario, de la Villa de La Orotava
Archivo:JH SanJuanEstévez
San Juan Bautista (1819), de Telde

Sus inicios como escultor coincidieron con un momento de renovación artística en La Orotava. La nueva Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción estaba renovando sus obras de arte. Estévez hizo tallas para este templo, como Santa Lucía y la Virgen de Candelaria. También trabajó en la ermita del Calvario de La Orotava, creando imágenes como La Piedad (conocida como el "Santísimo Cristo del Calvario").

También ayudó a recuperar el convento de San Lorenzo, que se había quemado en 1801. Para este convento, hizo imágenes como La Dolorosa (1816) y San Juan Evangelista. La Dolorosa muestra su originalidad, con una belleza femenina dulce y melancólica.

Además, empezó a crear imágenes para otras islas. Hizo una Santa María Magdalena para la Parroquia de los Remedios de La Laguna y un San Juan Bautista (1819) para Telde, en Gran Canaria. También creó la hermosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Su obra San Plácido Mártir, en San Cristóbal de La Laguna, es considerada una de sus mejores.

El reconocimiento del artista (1821-1845)

Archivo:Capitular Estévez
Cristo de la Sala Capitular

En la década de 1820, Estévez ya era muy respetado. Sus esculturas empezaron a ser conocidas en todas las islas. Fue un período difícil debido a la Desamortización eclesiástica, un proceso que afectó a los bienes de la Iglesia.

De esta época destacan sus obras para Santa Cruz de La Palma, las imágenes de San José y la Candelaria para Tinajo, y el San Pedro Apóstol de la Concepción de La Orotava. Pero la obra más importante de este tiempo fue la nueva imagen de Nuestra Señora de Candelaria. La anterior se había perdido en una tormenta en 1826.

Estévez y su trabajo en Santa Cruz de La Palma
Archivo:SanPlacido Estévez
San Plácido, de Fernando Estévez

La relación de Estévez con Santa Cruz de La Palma comenzó gracias a su amistad con el sacerdote y artista Manuel Díaz Hernández. Díaz le encargó el grupo escultórico del Cristo del Perdón y San Pedro (1821-1822). También le pidió una nueva imagen de la Virgen del Carmen en 1824. Sus colores suaves y rosados hacían que sus imágenes parecieran de porcelana.

Manuel Díaz también le encargó a Estévez cuatro ángeles para el altar mayor de la Iglesia de El Salvador en 1837. Además, hizo las imágenes de la Magdalena Penitente (1837) y la Virgen del Rosario para la capital palmera.

La Escuela de Dibujo de Fernando Estévez

En 1823, se creó el Colegio de los Ángeles. Allí, Estévez fue profesor de Dibujo. Sus clases eran muy buenas. Cuando el colegio cerró, Estévez decidió crear su propia Escuela de Dibujo. Estaba en la biblioteca de un convento. Sin embargo, esta escuela también tuvo que cerrar para dar espacio a las escuelas primarias.

Fernando Estévez y el Cristo a la Columna
Archivo:JosuHdez Cristodelacolumna
Estévez fue mayordomo del Cristo a la Columna

La famosa imagen del Cristo atado a la Columna de La Orotava, hecha por Pedro Roldán, era muy admirada. En 1758, se creó una hermandad dedicada a esta imagen.

Fernando Estévez era un hombre muy religioso y sensible. Era miembro de esta hermandad y fue su Mayordomo (encargado principal) desde 1829 hasta 1833. El arte de Estévez se inspiró en la obra de Roldán, lo que se ve en sus mejores esculturas masculinas.

El estilo romántico en la obra de Estévez

Archivo:NazarenoEstevez
El Nazareno de Fernando Estévez, una de sus obras más admiradas

El trabajo de Estévez evolucionó con el tiempo. Sus primeras esculturas tenían la influencia de su maestro Luján Pérez. Luego, adoptó el estilo neoclásico. En sus últimas obras, se puede ver una clara influencia del Romanticismo.

Esta etapa final se nota en tallas como el Nazareno (1840) y la Dolorosa (1841) de la Iglesia de Santo Domingo en Santa Cruz de La Palma. También en la Inmaculada Concepción de San Cristóbal de La Laguna. El Nazareno es una de sus obras más admiradas, con una cabeza esculpida de forma exquisita.

Hasta 1850, Estévez vivió en La Orotava. Luego se mudó a Santa Cruz de Tenerife para ser profesor de dibujo en la recién creada Academia de Bellas Artes de Canarias.

La Real Academia de Bellas Artes

Cuando se fundó la Real Academia de Bellas Artes de Canarias en 1849, Estévez fue nombrado profesor de escultura y dibujo. Trabajó de cerca con el director Lorenzo Pastor.

Su trabajo en la Academia no fue solo enseñar. Él creía en superar las dificultades sociales y la falta de educación. En su discurso de ingreso, mostró su gran conocimiento de la Historia del Arte. Fue el primer artista canario en organizar y explicar el concepto artístico.

Fernando Estévez de Salas falleció en San Cristóbal de La Laguna el 14 de agosto de 1854. Su importante labor como profesor fue elogiada por el naturalista francés Sabino Berthelot. Su muerte afectó mucho a la Academia, ya que él había sido un gran impulsor del arte. Se le recuerda como un "distinguido escultor, sobresaliente dibujante y pintor".

Obras destacadas de Fernando Estévez

Archivo:Carmen Orotava
Nuestra Señora del Carmen Coronada, de La Orotava, recientemente atribuida a la gubia de Estévez
Archivo:JH SanPedroLaPalma
San Pedro Penitente (1822), de Fernando Estévez. Santa Cruz de La Palma
Archivo:JH Estévez Enamorado
San Juan Evangelista, conocido popularmente como "El Enamorado"
Archivo:SanPedro Estévez
San Pedro Apóstol

Las esculturas de Fernando Estévez muestran un estilo clásico, inspirado en el arte griego y romano. Ejemplos de esto son el San Pedro y la Santa Lucía de la Concepción de La Orotava. También se ve una fuerte influencia del arte italiano, especialmente de Génova.

Estévez fue un maestro original. Rompió con los estilos antiguos y creó su propio camino. Sus imágenes tienen rostros que expresan una espiritualidad delicada e intensa. Demostró una gran habilidad para la escultura que emociona a quien las ve. Algunas de sus obras más notables son el San Plácido (La Laguna), La Negación de San Pedro y el Nazareno (Santa Cruz de La Palma). Se dice que la mayoría de sus obras (60%) son representaciones de figuras femeninas.

Fernando Estévez creó muchas obras, que se encuentran en casi todas las islas Canarias. Su presencia en Gran Canaria es menor, ya que Luján Pérez ya había cubierto las necesidades artísticas allí.

Aquí tienes algunas de sus obras más importantes:

En Iglesias

En Museos

Diseños

¿Quiénes fueron sus seguidores?

Fernando Estévez tuvo muchos seguidores que admiraron su estilo. Aunque las academias de arte cambiaron la forma de enseñar, muchos artistas se mantuvieron cerca de su manera de trabajar. Su estilo influyó hasta bien entrado el siglo XX.

Entre sus seguidores destacan Nicolás Perdigón Oramas y sus hijos, quienes incluso crearon una Academia de Dibujo en La Orotava. El escultor palmero Aurelio Carmona López (1826-1901) fue uno de sus seguidores más originales y fieles. Otros escultores como Ezequiel de León Domínguez y Manuel Díaz Hernández también siguieron su estilo.

Celebraciones en su honor

Primer centenario de su fallecimiento

En agosto de 1954, La Orotava celebró el primer centenario de la muerte de Fernando Estévez. Hubo muchos eventos importantes. Se realizó un funeral solemne en la Parroquia de la Concepción, al que asistieron autoridades, profesores, alumnos y muchos fieles.

El Colegio "Santo Tomás de Aquino" ofreció una beca de estudios con el nombre de "Fernando Estévez". También se organizó un concurso literario para alumnos sobre "La Orotava y sus hijos ilustres", con Estévez como figura principal. Los trabajos fueron leídos en un acto en la Sociedad "Liceo Taoro", donde también hubo música.

Doscientos años de su nacimiento: La gran exposición

En 1988, se celebró el bicentenario del nacimiento de Fernando Estévez (1788-1988). Se organizaron varios actos, incluyendo una gran exposición de sus obras. El objetivo era mostrar al público las creaciones de este artista y permitir a los estudiosos del arte canario conocer mejor su trabajo.

La exposición fue organizada por la Real Academia de Bellas Artes de Canarias. Se hizo un gran esfuerzo para reunir la mayoría de sus obras, con el apoyo de la Iglesia y las autoridades civiles. La exposición se inauguró en diciembre de 1988.

Reconocimientos a Fernando Estévez

  • Fernando Estévez es considerado Hijo Ilustre del municipio de La Orotava.
  • En Santa Cruz de Tenerife existe la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, que lleva su nombre.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando Estévez (sculptor) Facts for Kids

kids search engine
Fernando Estévez para Niños. Enciclopedia Kiddle.