Cementerio de La Orotava para niños
Datos para niños Cementerio de La Orotava |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Panteón del marqués de la Quinta Roja
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Ubicación | La Orotava | |
Coordenadas | 28°23′16″N 16°31′38″O / 28.38777778, -16.52722222 | |
Información general | ||
Inauguración | Julio de 1823 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Fernando Estévez | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | ARI-51-0007426 | |
Declaración | 28 de junio de 2005 | |
Mapa de localización | ||
El cementerio de la Villa de La Orotava se encuentra en la isla de Tenerife, en Canarias, España. Es un lugar muy especial, declarado Bien de Interés Cultural en 2005. Esto significa que es un sitio importante por su historia y su valor artístico, considerado un monumento.
Historia del Cementerio de La Orotava
El cementerio se construyó porque la población de La Orotava crecía mucho. Las iglesias del pueblo ya no tenían espacio para las personas que fallecían. Además, era importante tener un lugar adecuado para los entierros por razones de higiene. A veces, las iglesias debían cerrarse para limpiarlas a fondo.
¿Quién diseñó este cementerio?
Lo interesante de este cementerio es que fue diseñado por un famoso escultor llamado Fernando Estévez. Él era de La Orotava y también un gran dibujante. Estévez imaginó el cementerio como un hermoso jardín, siguiendo el estilo romántico que estaba de moda en esa época. Fue inaugurado en julio de 1823.
¿Qué podemos encontrar en el cementerio?
Este cementerio sigue en uso hoy en día y se ha ido ampliando con el tiempo. Aquí se conservan los panteones de familias importantes de La Orotava, como el del marqués de la Quinta Roja y el de la familia Monteverde.
Dentro del cementerio hay una capilla central muy destacada. La puerta de esta capilla es la original del antiguo monasterio de las Claras de San José. Antes se pensaba que venía de otro lugar, pero se descubrió su verdadero origen. Esta puerta sufrió un incendio hace poco, pero no se destruyó por completo. La capilla central también fue diseñada por el maestro Estévez y está hecha con piedras de la zona.