robot de la enciclopedia para niños

Santísimo Cristo del Perdón (Santa Cruz de La Palma) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santísimo Cristo del Perdón
JH PerdónLaPalma.jpg
Imagen del Stmo. Cristo del Perdón
Autor Fernando Estévez
Creación 1821
Ubicación Parroquia Matriz de El Salvador
Material madera policromada

El Santísimo Cristo del Perdón es una escultura de Jesucristo con las manos atadas. Forma parte de un grupo de esculturas llamado La Negación de San Pedro. Fue creada en 1821 por el famoso escultor Fernando Estévez de Salas para la Parroquia Matriz de El Salvador en Santa Cruz de La Palma.

¿Quién fue Fernando Estévez y su conexión con La Palma?

El escultor Fernando Estévez

Fernando Estévez (1788-1854) fue un escultor muy importante de las Islas Canarias. Nació en La Orotava, Tenerife. Es conocido por sus obras religiosas, que se caracterizan por su gran belleza y la expresión de los rostros.

La amistad con un sacerdote palmero

Un sacerdote de La Palma, llamado Manuel Díaz Hernández, era un hombre muy interesado en el arte. Tuvo que vivir un tiempo en Tenerife por razones políticas. Allí conoció a Fernando Estévez en La Orotava.

El sacerdote Díaz admiraba mucho el trabajo de Estévez. Por eso, le encargó varias esculturas para su iglesia en La Palma. Esta amistad fue clave para que algunas de las mejores obras de Estévez llegaran a la isla.

La escultura del Cristo del Perdón

¿Cómo es la imagen del Cristo?

La escultura del Santísimo Cristo del Perdón fue la primera obra de Fernando Estévez que llegó a La Palma. Fue encargada por el sacerdote Manuel Díaz en 1821. Se hizo para una hermandad religiosa llamada la Cofradía de San Pedro, que existía desde 1661.

La imagen muestra a Cristo de pie, con las manos atadas, como si acabara de ser capturado. Mide 1.60 metros de altura. Lo más llamativo de la escultura es el rostro de Cristo. Está tallado con mucho cuidado y transmite una gran calma y serenidad.

Muchos expertos en arte consideran esta obra como una de las más importantes de Fernando Estévez. Dicen que el rostro de Cristo tiene una fuerza especial. A pesar de tener las manos atadas, su mirada parece muy libre.

Una leyenda sobre la escultura

Existe una leyenda antigua sobre esta escultura. Se cuenta que, cuando Estévez terminó la obra, la estaba mirando en su taller. De repente, sintió una voz muy fuerte que le preguntó: "¿Dónde me has visto que tan bien me has igualado?". Esto significa que la escultura era tan perfecta que parecía real.

La escultura del Apóstol San Pedro

¿Cuándo se hizo la imagen de San Pedro?

Archivo:JH SanPedroLaPalma
San Pedro Penitente (1822)

La escultura de San Pedro Penitente se hizo en 1822, un año después que la del Cristo. Fernando Estévez se comprometió a hacerla rápidamente. En una carta, el artista mencionó algunos gastos para terminar la obra.

La escultura de San Pedro pudo participar en las procesiones de Semana Santa de 1822. Esto se sabe por documentos antiguos de la Cofradía de San Pedro.

¿Cómo es la imagen de San Pedro?

El apóstol San Pedro aparece arrodillado, con las manos cruzadas. Mira a Cristo con tristeza. Esta postura es la forma tradicional de representar a San Pedro en el momento en que niega conocer a Jesús.

Los detalles del rostro de San Pedro, que muestra su edad y angustia, contrastan con la calma de la figura de Jesús. Los expertos destacan la calidad de las manos y la expresión melancólica del apóstol.

La historia de la Cofradía de San Pedro

¿Qué es una Cofradía?

Una cofradía es una hermandad o asociación de personas que se unen para un fin religioso. En este caso, para organizar procesiones y otras actividades de la iglesia.

La antigua Cofradía y sus procesiones

La Cofradía de San Pedro se fundó el 7 de noviembre de 1661. Estaba formada por los sacerdotes de Santa Cruz de La Palma. Ellos mismos llevaban el trono y los estandartes en las procesiones. Por eso, a veces se le llamaba "la procesión del clero".

En 1819, el sacerdote Manuel Díaz y otros miembros consiguieron permiso para cambiar las esculturas a un lugar mejor dentro de la iglesia. Entre 1821 y 1822, se renovaron las imágenes de la Cofradía, incluyendo las de Estévez.

El grupo de La Negación de San Pedro desfilaba en procesión la noche del Martes Santo. A partir de 1957, la procesión se trasladó al Lunes Santo.

En las procesiones de Semana Santa de La Palma, era común cantar "motetes". Para el "Cristo del Perdón", se cantaba uno escrito por el sacerdote Manuel Díaz.

La Cofradía en la actualidad

La Cofradía del Cristo Preso y las Lágrimas de San Pedro

La Cofradía del Cristo Preso y las Lágrimas de San Pedro se fundó el 22 de noviembre de 1992. Su objetivo es organizar las procesiones del Lunes Santo y otras celebraciones en la Parroquia de El Salvador. También se le conoce como Cofradía del Señor del Perdón.

La Banda de Cornetas y Tambores

En 2001, se creó la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Señor del Perdón. Desfiló por primera vez en la Semana Santa de 2002 y lo ha hecho cada año desde entonces.

Es la única Cofradía en Santa Cruz de La Palma que tiene su propia banda. Está formada por 14 músicos. Tocan cornetas, cajas, tambores, timbales y un bombo. Sus instrumentos están decorados con los colores y el escudo de la Cofradía.

La Coral de Voces Graves

En 2002, se formó la Coral de Voces Graves Santísimo Cristo del Perdón. Su propósito es hacer más solemnes las celebraciones del Lunes Santo. Con el tiempo, la Coral ha crecido y participa en otras festividades de la Parroquia de El Salvador y en otros lugares.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Santísimo Cristo del Perdón (Santa Cruz de La Palma) para Niños. Enciclopedia Kiddle.