robot de la enciclopedia para niños

Fernando Castillo Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Castillo Velasco
Fernando Castillo Velasco en 2004.jpg
Fernando Castillo Velasco en 2004

Escudo de La Reina.svg
Alcalde de La Reina
6 de diciembre de 1996-6 de diciembre de 2004
Predecesora María Olivia Gazmuri Schleyer
Sucesor Luis Montt Dubournais

26 de septiembre de 1992-11 de marzo de 1994
Predecesora María Olivia Gazmuri Schleyer
Sucesora Sandra Papic Domínguez

14 de diciembre de 1964-1968
Predecesor Óscar Castro Vergara
Sucesor Carlos Dupré Silva

Intendente de la Región Metropolitana de Santiago
11 de marzo de 1994-8 de septiembre de 1994
Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Predecesor Luis Pareto González
Sucesor Álex Figueroa Muñoz

Escudo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.svg
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile
1967-1973
Predecesor Mons. Alfredo Silva Santiago
Sucesor Jorge Swett Madge

Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1918
Santiago, Chile
Fallecimiento 18 de julio de 2013
Santiago, Chile
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Mónica Echeverría Echeverría
Hijos Carmen Castillo
Educación
Educado en Universidad Católica de Chile
Información profesional
Ocupación Arquitecto y político
Partido político Flag of the Christian Democrat Party of Chile.svg Partido Demócrata Cristiano
Distinciones
  • Premio Bicentenario (2008)

Fernando Castillo Velasco (nacido en Santiago el 15 de agosto de 1918 y fallecido en la misma ciudad el 18 de julio de 2013) fue un destacado arquitecto y político chileno. A lo largo de su vida, ocupó importantes cargos. Fue rector de la Pontificia Universidad Católica, intendente de la Región Metropolitana de Santiago y alcalde de La Reina en cuatro ocasiones. Es recordado con el título honorífico de Padre Ilustre de esta comuna. Como arquitecto, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Arquitectura de Chile en 1983.

Biografía de Fernando Castillo Velasco

Fernando Castillo Velasco fue el cuarto de cinco hermanos. Su padre, Eduardo Castillo Urizar, fue Conservador de Bienes Raíces de Santiago. Su madre se llamaba Elena Velasco. Entre sus hermanos, Eduardo fue alcalde de Ñuñoa. Su hermano Jaime fue ministro de Justicia y un importante defensor de los derechos de las personas durante un periodo de gobierno militar. Sus hermanas fueron Elena y Carmen.

Infancia y educación

Fernando Castillo Velasco pasó su infancia en la quinta Los Guindos, ubicada en lo que hoy es la comuna de La Reina. Nació y vivió allí durante toda su vida. Estudió en el Liceo Alemán de Santiago. Durante su juventud, conoció a Mónica Echeverría, con quien se casó en 1944. Tuvieron cinco hijos: Carmen, Cristián, Fernando José, Consuelo y Javier. Lamentablemente, Javier falleció en un accidente automovilístico a principios de los años setenta.

En 1937, Fernando ingresó a la carrera de arquitectura en la Universidad Católica. Comenzó a trabajar como arquitecto antes de obtener su título en 1947. En 1948, construyó la casa de Guardia Vieja 392, que fue habitada por Salvador Allende entre 1953 y 1971.

Junto a sus compañeros de universidad, Carlos Bresciani, Héctor Valdés y Carlos Huidobro, fundó un estudio de arquitectura. Este estudio se destacó por crear diseños modernos y desafiantes. Algunas de sus obras más conocidas incluyen las Torres de Tajamar, el Casino de Arica, la Unidad Vecinal Portales, la Universidad Técnica del Estado y la Comunidad Habitacional Matta Viel.

Su rol como profesor y en la política

En 1958, Fernando Castillo Velasco fue nombrado profesor en su universidad, la Universidad Católica. Con el tiempo, llegó a ser el rector de esta importante institución.

En diciembre de 1964, al inicio del gobierno de Eduardo Frei Montalva, fue nombrado alcalde de la recién creada comuna de La Reina. Asumió el cargo el 14 de diciembre de ese año. Más tarde, Castillo Velasco, quien era miembro del Partido Demócrata Cristiano, fue reelegido en elecciones democráticas. Durante su primer periodo como alcalde, implementó políticas públicas innovadoras. Destacan la construcción de la Villa La Reina y la creación de programas de ayuda para personas en situaciones difíciles. Su gestión marcó un antes y un después en la administración de La Reina, siendo considerado el fundador de la comuna tal como se conoce hoy.

En 1967, durante un movimiento de reforma en la Universidad Católica, profesores y estudiantes propusieron a Castillo Velasco como candidato a prorrector. Los jóvenes pedían cambios en la universidad. El rector de ese entonces, monseñor Alfredo Silva Santiago, aceptó el nombramiento de Castillo Velasco. Luego, debido a la presión del arzobispo de Santiago, cardenal Raúl Silva Henríquez, y de los estudiantes, el rector renunció. La Santa Sede nombró entonces a Castillo Velasco como rector interino.

Aunque no quería postularse, Castillo Velasco fue elegido rector. Así, se convirtió en el primer y único rector de esa universidad elegido por toda la comunidad universitaria.

El tiempo de Castillo Velasco como rector coincidió con un periodo de grandes cambios en la historia de Chile. El gobierno de Salvador Allende impulsó importantes reformas sociales. En este ambiente, el rector de la Universidad Católica logró implementar muchos de los cambios que los jóvenes pedían. La universidad se volvió más cercana a la sociedad y más democrática.

Castillo Velasco realizó reformas que permitieron a la comunidad universitaria participar en la administración de la institución. Antes, esta tarea estaba reservada a autoridades religiosas. La universidad creció en investigación y en programas sociales bajo su liderazgo.

En septiembre de 1973, un cambio de gobierno en Chile puso fin a la gestión de Castillo Velasco. Las nuevas autoridades nombraron rectores en todas las universidades de Chile. Castillo Velasco fue reemplazado por el vicealmirante (R) Jorge Swett Madge.

Viaje al extranjero y regreso a Chile

Archivo:Protestas Chile 1985
Fotografía de una manifestación en 1985. En primera fila se puede observar a Fernando Castillo Velasco junto a Adolfo Zaldívar.

Debido a las actividades políticas de dos de sus hijos, Fernando Castillo Velasco y su esposa aceptaron una invitación de la Universidad de Cambridge para ser profesores. En 1974, se fueron a Inglaterra. Sus hijos Cristián y Carmen se quedaron en Chile.

Después de Cambridge, Fernando Castillo Velasco viajó a Caracas, donde fue profesor en la Universidad Central de Venezuela. Allí continuó su estadía fuera de Chile junto a su hermano Jaime Castillo Velasco, quien también había salido de Chile por sus actividades en defensa de los derechos de las personas. Finalmente, ambos regresaron a Chile en 1978.

A principios de los años ochenta, Castillo Velasco escribió artículos para la revista Análisis, de la cual luego fue director. Se convirtió en una figura importante en la oposición al gobierno de la época. Incluso tuvo diferencias con miembros de su propio partido sobre cómo enfrentar la situación. Durante ese tiempo, presidió la Academia de Humanismo Cristiano.

En 1982, fue uno de los fundadores de la Universidad ARCIS junto a otros académicos y artistas. Sus famosas obras arquitectónicas, las Comunidades Castillo Velasco, tuvieron un gran auge en esta época. Se construyeron muchas en el sector oriente de Santiago.

En esa década, recibió importantes premios, como el Premio Nacional de Arquitectura de Chile (1983) y el América (1989).

En 1987, presidió la VI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. El tema fue "Indagar el Futuro para poder construir el Presente". Para esta Bienal, invitó a importantes intelectuales, arquitectos, economistas y urbanistas. Ellos buscaron conectar los posibles escenarios futuros con los ideales sociales. Sus ideas se recopilaron en un libro llamado "Chile: Espacio y futuro".

Durante esa década, Fernando Castillo Velasco enfrentó una enfermedad en la garganta. A pesar de ello, continuó con sus actividades con gran fuerza de voluntad. Después de varias operaciones, logró recuperarse, aunque su voz quedó afectada.

El hecho de que sus hijos no pudieran regresar a Chile para acompañarlo en esos momentos difíciles lo llevó a escribir un documento llamado Yo apelo. Finalmente, el 28 de mayo de 1987, las autoridades permitieron que sus hijos volvieran.

Alcalde e intendente nuevamente

Archivo:CastilloyHourton
Fernando Castillo Velasco junto a monseñor Jorge Hourton, obispo auxiliar emérito de Temuco.

En 1992, a sus 73 años, Fernando Castillo Velasco se postuló para alcalde de La Reina en las primeras elecciones municipales después del regreso a la democracia. Fue elegido con muchos votos, pero tuvo que compartir su periodo con otros, según el sistema electoral de entonces.

Dos años después, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo nombró intendente de la Región Metropolitana. Esto hizo que Castillo Velasco dejara la alcaldía de La Reina antes de terminar su tercer periodo. Asumió el nuevo cargo el 11 de marzo de 1994. Sin embargo, en septiembre renunció porque no quiso firmar un decreto que prohibía una marcha. El presidente aceptó su renuncia de inmediato.

En las elecciones municipales de 1996 y de 2000, fue elegido nuevamente alcalde de La Reina. Ganó en ambas ocasiones. Permaneció en ese puesto hasta 2004, año en que decidió no postularse de nuevo.

Últimos años de vida

Archivo:Rectores PUC en 2013
Castillo Velasco (el tercero de izquierda a derecha), en una de sus últimas actividades públicas, la cena por los 125 años de la PUC, en junio de 2013.

Después de dejar la alcaldía, Fernando Castillo Velasco se dedicó a sus labores como profesor en la Universidad ARCIS y como arquitecto.

En 2008, visitó España y dio varias conferencias sobre arquitectura social. Ese mismo año, recibió el Premio Bicentenario, un reconocimiento importante en Chile.

En 2011, la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián le otorgó el título de doctor honoris causa. El 4 de mayo de 2013, fue uno de los fundadores del movimiento Marca AC, que buscaba crear una nueva Constitución Política para Chile.

Premios y reconocimientos

Archivo:CastilloyAywin
Fernando Castillo Velasco, junto al expresidente Patricio Aylwin, 18 días antes de su fallecimiento, el 1 de julio de 2013, cuando se le honró con el título de Padre Ilustre de la La Reina.
Archivo:CortejoFCV
Los pobladores de Villa La Reina despidiendo a Fernando Castillo Velasco.
Archivo:Funeral FCV
Funeral de Fernando Castillo Velasco en el Cementerio General.
  • 1983: Premio Nacional de Arquitectura de Chile
  • 1989: Premio América de Arquitectura (otorgado por los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana)
  • 2008: Premio Bicentenario (otorgado por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, la Universidad de Chile y la Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario de la República)
  • 2011: doctor honoris causa, por la Universidad San Sebastián
  • 2013: Padre Ilustre de la Comuna de La Reina
  • 2014: En julio de 2014, una parte de la avenida Larraín en La Reina fue renombrada en su honor. Además, una estación de la Línea 3 del Metro de Santiago lleva su nombre: Larraín.

Galería de imágenes

kids search engine
Fernando Castillo Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.