robot de la enciclopedia para niños

Villa La Reina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa La Reina
Barrio
Villa La Reina.jpg
Plaza en la esquina del barrio frente al Hospital
La Reina La Reina
Entidad Barrio
 • País Chile
 • Comuna La Reina
 • Fundación 1964
Superficie Puesto 2.3 Km.º
Huso horario UTC -4

Villa La Reina es un barrio especial ubicado en la comuna de La Reina, en la zona este de Santiago de Chile. Fue construida a finales de la década de 1960 y es famosa porque sus propias familias ayudaron a construir sus casas. El arquitecto Fernando Castillo Velasco fue quien lideró este gran proyecto.

Esta villa se creó para que las personas con menos recursos pudieran seguir viviendo en la comuna. Así, no tendrían que mudarse lejos y perder sus trabajos y amigos que habían hecho en la zona.

Historia de Villa La Reina

¿Cómo surgió la idea de Villa La Reina?

Archivo:Villa La Reina 7 (43404)
Comercio en Villa La Reina.

La construcción de Villa La Reina, en la comuna de La Reina, se entiende mejor si conocemos cómo era Chile en los años 60. En esa época, muchas personas pedían tener viviendas dignas, buena salud y educación. El arquitecto Fernando Castillo Velasco, quien fue alcalde en 1964, apoyó mucho estas ideas.

Él quería que las familias con menos recursos no fueran obligadas a vivir en lugares muy lejanos. Creía que era importante que todos pudieran vivir cerca de sus trabajos y de sus comunidades.

La visión de Fernando Castillo Velasco

Archivo:Fernando Castillo Velasco en 2004
El arquitecto Fernando Castillo Velasco fue clave en la autoconstrucción de Villa La Reina.

Fernando Castillo Velasco explicó que en un terreno de 70 hectáreas, construyeron 1600 viviendas con la ayuda de los propios vecinos. Esto demostró que era posible que las personas con menos recursos tuvieran un hogar sin tener que irse a la periferia de la ciudad.

Las familias trabajaron muy duro, todos los sábados y domingos, durante tres años. No solo construyeron sus casas, sino que también producían materiales como ladrillos y ventanas. Además, aportaban una pequeña cuota mensual si podían.

Un proyecto de integración social

Villa La Reina buscaba que todas las personas se integraran en la ciudad y tuvieran acceso a trabajos. También promovía la participación y la organización de la comunidad. Este proyecto fue una respuesta a la tendencia de la sociedad chilena de separar a las personas por sus recursos.

El barrio no solo tendría casas, sino también un colegio (construido el primer año) y zonas comerciales. Estos lugares comunitarios se ubicaron cerca de la avenida principal, para que el barrio estuviera bien conectado con el resto de la ciudad.

Muchos expertos consideran este proyecto como uno de los programas de autoconstrucción más importantes de los años 60, no solo en Chile, sino en otros países en desarrollo.

Al principio, algunos vecinos con más recursos de La Reina no estaban de acuerdo. Creían que la construcción de un barrio así en la avenida principal "afeaba" el lugar y podría afectar el valor de sus propiedades. Sin embargo, el gobierno de la época apoyaba la idea de integrar a todas las personas en la ciudad.

La Autoconstrucción: Un Esfuerzo Comunitario

¿Qué significó la autoconstrucción?

Archivo:Villa La Reina 7
Mural en Villa La Reina.

La autoconstrucción fue el corazón de este proyecto. Las propias familias se organizaban para trabajar, sobre todo los fines de semana. Fabricaban ladrillos, paneles y los cimientos de sus casas. Esto no solo ayudó a reducir los costos, sino que también creó un fuerte sentido de pertenencia y confianza en sus propias habilidades.

Para poder tener una vivienda, las familias debían tener una libreta de ahorro y pagar una cuota mensual. Con esto, podían comprar los materiales de construcción a través de un préstamo. El plan era construir 1592 viviendas.

Fernando Castillo Velasco contó que los vecinos se organizaron y aportaron trabajo y dinero. Con la ayuda de una empresa de trabajadores local, construyeron más de diez kilómetros de alcantarillado, algo que el Estado tardaba mucho en hacer.

Pasos para construir la Villa

Cuando Fernando Castillo Velasco se convirtió en alcalde de La Reina, se reunió con 16 grupos de familias sin casa. Los convenció de unirse en una federación y de empezar a ahorrar para comprar el terreno donde se construiría Villa La Reina.

También se logró que se aprobara una ley en noviembre de 1965. Esta ley permitió que la municipalidad comprara el terreno y luego lo entregara a las familias para que construyeran sus hogares.

La Federación recibió apoyo técnico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile para diseñar el barrio. El proyecto se dividió en 16 sectores para que los grupos de familias pudieran trabajar mejor. Se eligió a 16 trabajadores con experiencia en construcción, quienes liderarían las obras.

El proceso de autoconstrucción comenzó el 23 de mayo de 1965 y duró cuatro años. Familias enteras trabajaban todos los sábados y domingos. La compra y distribución de materiales también la manejaban ellos mismos.

Las casas no se asignaban a las familias hasta que la construcción estuviera terminada. Se estableció un sistema de puntos que valoraba tanto las horas de trabajo como el ahorro mensual.

Al final del gobierno de Eduardo Frei Montalva, se entregaron los títulos de propiedad. Aunque muchas casas aún no estaban completamente terminadas, el proceso de autoconstrucción se detuvo con el cambio de gobierno en 1973.

Fernando Castillo Velasco siempre destacó la increíble capacidad de las personas para lograr tareas difíciles cuando se sienten parte de un proyecto común. El compromiso de los vecinos fue fundamental para lograr sus viviendas.

Un ejemplo del compromiso fue cuando necesitaban agua. La empresa de agua potable dijo que tardarían 3 meses en cavar 700 metros para la tubería. Pero los trabajadores de la Villa lo hicieron en solo dos días.

Después de 1973

Después de 1973, Villa La Reina perdió algunos de sus terrenos. Estos fueron vendidos, y con ello se perdió la idea de construir una gran avenida y un parque para toda la comuna. Años más tarde, se sumaron seis barrios más, construidos en terrenos que habían sido usados por militares.

Nuevos aires y el legado de Castillo Velasco

Cuando Chile volvió a la democracia, Fernando Castillo Velasco regresó a la alcaldía. Retomó la idea original de una comunidad unida. Convenció a los vecinos de quitar los cercos que habían aparecido, creando espacios para compartir.

En 1992, se creó el Consejo de Vivienda La Reina. Su objetivo era ayudar a los hijos de las familias originales a tener sus propias casas en la comuna. Así, no tendrían que irse a otros lugares donde el suelo era más barato.

Fernando Castillo Velasco falleció el 18 de julio de 2013. Los vecinos de Villa La Reina le agradecieron con lienzos y homenajes cuando su cortejo fúnebre pasó por las calles del barrio.

Archivo:CortejoFCV
Los pobladores de Villa La Reina salieron a despedir a su alcalde Fernando Castillo Velasco

Galería de imágenes

kids search engine
Villa La Reina para Niños. Enciclopedia Kiddle.