Tarsila do Amaral para niños
Datos para niños Tarsila do Amaral |
||
---|---|---|
![]() Tarsila do Amaral en 1925
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de septiembre de 1886 Capivari (Brasil) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1973 São Paulo (Brasil) |
|
Sepultura | Cementerio de la Consolación | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Familia | ||
Cónyuge | Oswald de Andrade (1926-1930) | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, escultora, dibujante y artista | |
Área | Artes visuales, Pintura en Brasil y Escultura en Brasil | |
Obras notables | Abaporu | |
Sitio web | www.tarsiladoamaral.com.br | |
Tarsila do Amaral (nacida en Capivari, Brasil, el 1 de septiembre de 1886 y fallecida en São Paulo, Brasil, el 17 de enero de 1973) fue una destacada pintora brasileña. Es considerada la artista más importante del movimiento modernista en su país. A lo largo de su vida, creó 272 pinturas, 6 murales y aproximadamente 1300 dibujos.
Contenido
¿Quién fue Tarsila do Amaral?
Tarsila do Amaral nació en una familia con recursos en Capivari, Brasil, en 1886. Sus padres fueron Lydia Dias de Aguiar y José do Amaral Stanislaus. Su abuelo paterno era un empresario y dueño de tierras muy exitoso.
Primeros años y educación
Tarsila estudió en el Colegio Sion en la ciudad de São Paulo. En 1902, viajó a Europa con sus padres y su hermana. Allí, estudió en el Colegio del Sagrado Corazón en Barcelona, España. Dos años después, Tarsila regresó a Brasil.
Vida familiar
En Brasil, Tarsila se casó con André Teixeira Pinto, quien era primo de su madre. Tuvieron una hija, Dulce, que fue su única hija. En 1913, Tarsila y André se separaron. Más tarde, en 1926, Tarsila se casó con Oswald de Andrade, otro artista importante. Se separaron en 1930.
La trayectoria artística de Tarsila do Amaral
Tarsila do Amaral es una figura clave en la primera etapa del Modernismo brasileño. Su famoso cuadro Abaporu, pintado en 1928, fue muy importante para el Movimiento Antropofágico en el arte brasileño. Este movimiento buscaba tomar ideas de otras culturas y transformarlas en algo propio y original de Brasil.
Inicios en el arte
En 1916, Tarsila comenzó a trabajar en el taller del escultor sueco William Zadig. En los años siguientes, aprendió dibujo y pintura con maestros como Pedro Alexandrino y George Elpons. Al principio, Tarsila pintaba animales, objetos (bodegones) y hacía bocetos de retratos en sus cuadernos.
Estudios en París y el cubismo
En 1920, Tarsila viajó a París, Francia, un centro mundial del arte. Allí, asistió a la Académie Julien y recibió clases de Émile Renard. En Francia, conoció a Fernand Léger, un artista influyente. Tarsila participó en el Salón Oficial de los Artistas Franceses en 1922, donde mostró obras con técnicas influenciadas por el cubismo. El cubismo es un estilo de pintura donde los objetos se muestran desde diferentes ángulos al mismo tiempo, usando formas geométricas.
El Grupo de los Cinco y el modernismo
De vuelta en Brasil en 1922, Tarsila se unió a otros artistas importantes como Anita Malfatti, Menotti del Picchia, Mário de Andrade y Oswald de Andrade. Juntos formaron el Grupo de los Cinco. Este grupo defendía las ideas de la Semana de Arte Moderno, un evento que marcó el inicio del modernismo en Brasil. Ellos lideraron este movimiento artístico en el país.
Obras destacadas y el Movimiento Antropofágico
En 1926, Tarsila tuvo su primera exposición individual en la Galería Percier en París. A partir de ese momento, sus obras empezaron a mostrar características "primitivistas" y "nativistas". Esto significa que se inspiraba en el arte de culturas antiguas y en los temas y colores de la naturaleza y la gente de Brasil.
Su cuadro Abaporu es un gran ejemplo de esta época. Esta obra fue tan importante que inspiró el Movimiento Antropofágico, convirtiéndose en una especie de manifiesto para este grupo de artistas.
Temas sociales y reconocimiento
A partir de 1933, Tarsila comenzó a pintar sobre temas sociales. Ejemplos de estas obras son Obreros y Segunda Clase, que muestran la vida de las personas trabajadoras.
Tarsila expuso en las dos primeras Bienales de São Paulo, que son grandes eventos de arte. En 1960, el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM) le dedicó una exposición especial que repasaba toda su carrera. En la Bienal de São Paulo de 1963, tuvo una sala dedicada solo a sus obras. Al año siguiente, sus pinturas se mostraron en la 32ª Bienal de Venecia, otro evento artístico muy importante a nivel mundial.
Tarsila en la cultura popular
La vida y obra de Tarsila do Amaral también han sido llevadas al cine y la televisión. Fue interpretada por Ester Góes en la película Eternamente Pagu (1987). También fue representada por Eliane Giardini en las miniseries Um Só Coração (2004) y JK (2006).
El MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) organizó una gran exposición de su trabajo. Tarsila fue la primera artista latinoamericana en tener una exposición individual tan importante en este museo.
Obras importantes de Tarsila do Amaral
- Pátio com Coração de Jesus (Ilha de Wright) - 1906
- A Espanhola (Paquita) - 1922
- Chapéu Azul - 1922
- Margaridas de Mário de Andrade - 1922
- Árvore - 1922
- O Passaporte (Portrait de femme) - 1922
- Retrato de Oswald de Andrade - 1922
- Retrato de Mário de Andrade - 1922
- Estudo (Nu) - 1923
- Manteau Rouge - 1923
- Rio de Janeiro - 1923
- A Negra - 1923
- Caipirinha - 1923
- Estudo (La Tasse) - 1923
- Figura em Azul (Fundo com laranjas) - 1923
- Natureza-morta com relógios - 1923
- O Modelo - 1923
- Pont Neuf - 1923
- Rio de Janeiro - 1923
- Retrato azul (Sérgio Milliet) - 1923
- Retrato de Oswald de Andrade - 1923
- Autorretrato - 1924
- São Paulo (Gazo) - 1924
- A Cuca - 1924
- São Paulo - 1924
- São Paulo (Gazo) - 1924
- A Feira I - 1924
- Morro da Favela - 1924
- Carnaval em Madureira - 1924
- Anjos - 1924
- EFCB (Estrada de Ferro Central do Brasil) - 1924
- O Pescador - 1925
- A Família - 1925
- Vendedor de Frutas - 1925
- Paisagem com Touro I - 1925
- A Gare - 1925
- O Mamoeiro - 1925
- A Feira II - 1925
- Lagoa Santa - 1925
- Palmeiras - 1925
- Romance - 1925
- Sagrado Coração de Jesus I - 1926
- Religião Brasileira I - 1927
- Manacá - 1927
- Pastoral - 1927
- A Boneca - 1928
- O Sono - 1928
- O Lago - 1928
- Calmaria I - 1928
- Distância - 1928
- O Sapo - 1928
- O Touro - 1928
- O Ovo (Urutu) - 1928
- A Lua - 1928
- Abaporu - 1928
- Cartão Postal - 1928
- Antropofagia - 1929
- Calmaria II - 1929
- Cidade (A Rua) - 1929
- Floresta - 1929
- Sol Poente - 1929
- Idílio - 1929
- Distância - 1929
- Retrato do Padre Bento - 1931
- Operários - 1933
- Segunda Classe - 1933
- Crianças (Orfanato) - 1935/1949
- Costureiras - 1936/1950
- Altar (Reza) - 1939
- O Casamento - 1940
- Procissão - 1941
- Terra - 1943
- Primavera - 1946
- Estratosfera - 1947
- Praia - 1947
- Fazenda - 1950
- Porto I - 1953
- Procissão (Painel) - 1954
- Batizado de Macunaíma - 1956
- A Metrópole "'- 1958
- Urutu - 1923
- Passagem de nível III - 1965
- Porto II - 1966
- Religião Brasileira IV - 1970
Véase también
En inglés: Tarsila do Amaral Facts for Kids