Blaise Cendrars para niños
Datos para niños Blaise Cendrars |
||
---|---|---|
![]() Blaise Cendrars en 1907
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Frédéric-Louis Sauser | |
Nacimiento | 1 de septiembre de 1887 La Chaux-de-Fonds ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1961 París ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Batignolles y Le Tremblay-sur-Mauldre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Raymone Duchâteau | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | Blaise Cendrars | |
Rama militar | Legión Extranjera Francesa | |
Unidad militar | 3rd Marching Regiment of the 1st Foreign Regiment y 2nd Marching Regiment of the 2nd Foreign Regiment | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Blaise Cendrars (nacido como Frédéric-Louis Sauser en La Chaux-de-Fonds, Suiza, el 1 de septiembre de 1887 – fallecido en París, Francia, el 21 de enero de 1961) fue un escritor suizo que escribía en idioma francés. Más tarde, en 1916, obtuvo la nacionalidad francesa.
Sus viajes, tanto los que hizo de verdad como los que imaginó, fueron la principal inspiración para sus poemas y sus historias. Un ejemplo es su poema La Prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia (1913), que era muy largo y estaba ilustrado con colores vibrantes por Sonia Delaunay. También escribió la novela El oro (1925), que cuenta la historia de Johann Augustus Sutter, un hombre rico que perdió todo cuando se encontró oro en sus tierras.
Blaise Cendrars se unió a la Legión Extranjera Francesa y participó en la Primera Guerra Mundial. En 1915, perdió su brazo derecho en combate. Este suceso tuvo un gran impacto en su trabajo como escritor.
Contenido
Vida y Obra de Blaise Cendrars
Primeros Años y Aventuras
Blaise Cendrars nació en una familia de clase media en Suiza. Durante su infancia, se mudó mucho con sus padres, viviendo en lugares como Egipto, Nápoles y Basilea. Luego, fue a estudiar a un internado en Alemania, del cual se escapó. Cuando lo encontraron en Neuchâtel, sus padres lo obligaron a estudiar en una escuela de comercio, algo que no le gustaba mucho.
A los 16 años, se fue de casa con un compañero de aventuras. Cruzó Alemania y llegó a Moscú, en un momento de mucha actividad. Viajó en el Transiberiano para hacer negocios en Asia. Todas estas experiencias influyeron mucho en su vida. Trabajó con un joyero suizo en San Petersburgo hasta 1907. En la biblioteca imperial, un bibliotecario llamado Sozonov lo animó a escribir. Cendrars empezó a anotar sus lecturas y pensamientos, una costumbre que mantuvo toda su vida.
En esa época, escribió La Leyenda de Novgorod o del oro gris. Este libro se volvió casi una leyenda porque durante mucho tiempo no se encontró ningún ejemplar. Algunos pensaron que nunca había existido, lo que aumentó la fama de Cendrars como un gran contador de historias. En 1996, un poeta dijo haber encontrado un ejemplar, pero no se sabe con certeza si era el original.
Al regresar a Suiza, estudió medicina en Berna, pero no encontró las respuestas que buscaba sobre el ser humano. Influenciado por otros escritores, escribió Secuencias, su primer libro de poemas.
Después de una corta visita a París, regresó a San Petersburgo. Allí escribió su primera novela, Moganni Nameh, que se publicó años después. También leyó mucho a Arthur Schopenhauer, y una de sus frases le hizo ver el mundo de una nueva manera: "el mundo es mi representación". Desde entonces, Cendrars convirtió su vida en un poema y escribió sobre la vida en su poesía.
Su estancia en los Estados Unidos le mostró un mundo nuevo, lleno de velocidad y modernidad. Allí escribió su primer poema largo, Semana Santa en Nueva York, que él consideraba su "más hermosa noche de escritura" y que es visto como un poema clave en la poesía moderna.
El Camino de la Escritura
En 1912, Cendrars regresó a París sabiendo que su verdadera pasión era escribir. Fundó una revista llamada Les Hommes Nouveaux con un amigo. Publicó Secuencias en su propia editorial. Estos primeros poemas tenían un estilo clásico. Se hizo amigo de muchos artistas y escritores importantes como Apollinaire, Chagall, Fernand Léger y Sonia Delaunay. Con Sonia Delaunay, publicó en 1913 su Prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia, un libro innovador donde el texto y la imagen se unían para crear una nueva experiencia artística.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó en la Legión Extranjera. En la región de Champaña-Ardenas, perdió su brazo derecho en 1915.
Publicó La Guerra en Luxemburgo y un texto en prosa llamado He matado, ilustrado por Fernand Léger. Este último es considerado uno de los textos más impactantes sobre la guerra.
Su obra Profundo hoy mostró su interés por una visión poética de la vida moderna. También se interesó por el cine y escribió un guion cinematográfico llamado El fin del mundo filmado por el ángel de Notre-Dame, también ilustrado por Fernand Léger. Su tercer poema importante, Panamá, o las aventuras de mis siete tíos, apareció en 1918. Después, publicó Diecinueve poemas elásticos, que incluía poemas escritos antes de la guerra.
Cendrars dejó París buscando más libertad y decidió trabajar en pequeños pueblos del sur de Francia, mientras seguía interesado en el cine. Trabajó como ayudante del director Abel Gance en películas como J'accuse (1919) y La Roue (1923), donde incluso actuó como extra, ya que su brazo amputado lo hacía parecer un herido muy real. En 1920, dirigió una película en Roma llamada La venere nera. También escribió el libreto para los Ballets Suecos de La Creación del Mundo, con música de Darius Milhaud y diseños de Fernand Léger.
Apasionado por África, como muchos escritores de su tiempo, fue el primero en recopilar textos importantes de la tradición oral africana en su Antología negra, publicada en 1921. En 1924, fue invitado por artistas modernos de São Paulo y viajó a Brasil, donde conoció al pintor Cicero Dias.
En 1924, publicó su último libro de poemas: Kodak. Años después, se descubrió que para este libro había usado una técnica de collage, recortando y uniendo frases de una novela popular.
En 1925, decidió dejar la poesía para dedicarse a las novelas. Escribió El oro, que fue un éxito mundial y cambió la forma de escribir novelas. A esta le siguieron Moravagine, El Plan de la Aguja y Las Confesiones de Dan Yack, que casi gana un premio importante. También escribió tres volúmenes de cuentos.
Cendrars también es considerado el creador del "reportaje literario" con obras como Ron - La aventura de Jean Galmot y Hollywood, la Meca del cine.
Últimos Años y Legado
En 1939, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, trabajó como corresponsal de guerra para el ejército británico. Sus reportajes se publicaron en un libro llamado "Con el ejército inglés", que fue casi completamente destruido por los alemanes. La invasión alemana lo afectó mucho, y se mudó a Aix-en-Provence, donde no escribió nada durante tres años.
Después de ese largo silencio, publicó una serie de cuatro libros: El hombre fulminado, La mano cortada, Bourlinguer y La urbanización del cielo. Estas obras estaban escritas como si fueran piezas musicales, con su propio ritmo y estructura. Cendrars volvió a conectar con su formación musical, que siempre estuvo presente en su escritura. En 1945, el fotógrafo Doisneau visitó a Cendrars para un reportaje fotográfico. Cuatro años después, en 1949, Cendrars escribió el texto para el primer libro de Doisneau, La periferia de París, que reveló a un gran fotógrafo.
El 27 de octubre de 1949, se casó con Raymone Duchâteau, su amor de toda la vida. En su novela "La torre Eiffel sideral", Cendrars escribió un mensaje para los jóvenes: "Deseaba decir a los jóvenes de hoy que les engañan, que la vida no es un dilema y que entre las dos ideologías opuestas entre las que se les fuerza a optar, está la vida, la vida, con sus turbadoras y milagrosas contradicciones, la vida y sus ilimitadas posibilidades... y que por lo que tienen que optar es por la vida... ¡Vivir!".
En 1950, regresó a París. En 1956, escribió su última novela: ¡Llévame al fin del mundo!. En 1960, ya enfermo, recibió el grado de Comendador de la Legión de Honor, una importante distinción.
Blaise Cendrars falleció el 21 de enero de 1961, poco después de recibir su único premio literario oficial en vida: el Gran Premio Literario de la Ciudad de París. Al momento de su muerte, tenía más de 30 novelas en preparación.
Entre 1961 y 1994, los restos de Blaise Cendrars estuvieron en el Cementerio de Batignolles de París. Pero en 1994, sus restos fueron trasladados al cementerio de Le Tremblay-sur-Mauldre, donde su familia tenía una casa de campo desde 1918.
Obras Destacadas
Poesía
- 1912 - La Pascua en Nueva York
- 1913 - Secuencias
- 1913 - Prosa del Transiberiano y de la pequeña Jeanne de Francia
- 1916 - La guerra en Luxemburgo
- 1918 - Panamá, o las aventuras de mis siete tíos
- 1919 - Diecinueve poemas elásticos
- 1924 - Hojas de ruta
- 1924 - Kodak. Documentales
- 1957 - Desde el mundo entero al corazón del mundo
Novelas y Relatos Cortos
- 1908 - La Leyenda de Novgorod o del oro gris
- 1918 - He matado
- 1919 - El fin del mundo
- 1921 - Antología negra
- 1922 - Moganni Nameh (escrito antes de 1912)
- 1925 - El oro. La maravillosa historia del general Johann August Suter
- 1926 - Moravagine
- 1928 - Cuentos negros para niños blancos
- 1929 - El plan de la aguja
- 1929 - Las confesiones de Dan Yack
- 1929 - Una noche en la selva
- 1930 - Como los blancos antes fueron negros
- 1930 - Ron. La aventura de Jean Galmot
- 1936 - Hollywood, la Meca del cine
- 1937 - Historias ciertas
- 1938 - La vida peligrosa
- 1940 - De ultramar a índigo
- 1940 - Con el ejército inglés
- 1945 - El hombre fulminado
- 1946 - La mano cortada
- 1948 - Bourlinguer
- 1949 - La urbanización del cielo
- 1956 - ¡Llévame hasta el fin del mundo!
- 1957 - Demasiado, es demasiado
- 1959 - A la aventura
Otras Obras
- 1917 - Profundo hoy
- 1923 - La venere nera (película)
- 1923 - La creación del Mundo (libreto teatral)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blaise Cendrars Facts for Kids