robot de la enciclopedia para niños

Paranormal para niños

Enciclopedia para niños

El término paranormal se refiere a cosas que, según algunas creencias, están más allá de lo que la ciencia puede explicar normalmente. La palabra viene del griego "pará", que significa "al lado" o "al margen", y "normal".

La Real Academia Española (RAE) dice que lo paranormal es aquello que no se puede explicar con los conocimientos científicos actuales y que es estudiado por la Parapsicología.

Las ideas sobre lo paranormal son diferentes de las hipótesis científicas. Las ideas científicas se basan en observaciones y experimentos usando el método científico. En cambio, quienes creen en lo paranormal a menudo se basan en historias personales, testimonios o sospechas, no en pruebas científicas. La ciencia explica que lo que parece paranormal suele ser una interpretación equivocada, un malentendido o algo muy poco común que ocurre de forma natural.

¿Qué son los fenómenos paranormales?

Archivo:Fort charles 1920
Imagen de Charles Fort en 1920. Fort es conocido por coleccionar historias de fenómenos inexplicables.

Según el científico James E. Alcock (1981), un fenómeno paranormal es algo que:

  • No ha sido explicado por la ciencia actual.
  • Solo podría explicarse si se cambiaran mucho los principios básicos de la ciencia.
  • No encaja con lo que normalmente percibimos o creemos sobre la realidad.

Más recientemente, J. Irwin y C. Watt sugieren que la Parapsicología es el estudio científico de experiencias que, si son reales, están fuera de las capacidades humanas tal como las entienden los científicos hoy en día. Esto significa que los fenómenos parapsicológicos podrían indicar la existencia de factores que la ciencia no conoce o no reconoce.

Charles Richet, un científico que ganó el Premio Nobel, dijo que lo característico de estos fenómenos es que parecen ser causados por una inteligencia desconocida. Es como si tuvieran voluntad e intenciones, aunque no sean humanas.

Otros investigadores, como J. B. Rhine y J. G. Pratt, señalaron que estos fenómenos no parecen verse afectados por la distancia o el tiempo, lo que sugiere que no son de naturaleza física.

Tipos de fenómenos paranormales

Archivo:Ganzfeld
Participante de un experimento ganzfeld que, según sus defensores, puede mostrar evidencia de telepatía.
Archivo:Nightshot2
Un investigador de fantasmas toma una lectura de campos electromagnéticos, que según los defensores puede estar relacionada con la actividad paranormal.

Los fenómenos paranormales se suelen clasificar en dos grupos principales:

Fenómenos de conocimiento

Estos se caracterizan por obtener información sobre el mundo sin usar los sentidos normales (vista, oído, etc.). Se les llama "percepción extrasensorial" (PES). Algunos ejemplos son:

  • Telepatía: Comunicación o transmisión de pensamientos de una mente a otra.
  • Precognición: Conocer eventos futuros antes de que ocurran.
  • Retrocognición: Conocer eventos pasados que el sujeto no debería saber.
  • Simulcognición: Conocer hechos que ocurren en otro lugar al mismo tiempo.

También se incluyen prácticas como la radiestesia (detectar cosas bajo tierra con una varilla) o la psicometría (obtener información de un objeto al tocarlo).

Fenómenos de efectos físicos

En estos casos, se dice que se producen efectos que se pueden detectar en el mundo exterior, pero sin una causa física conocida. Algunos ejemplos son:

  • Movimiento de objetos: Mover cosas a distancia sin tocarlas (telekinesis o psicokinesis).
  • Levitación: Hacer que objetos o personas floten.
  • Cambios de temperatura: Variaciones de calor o frío sin explicación.
  • Sonidos extraños: Ruidos o golpes sin una fuente clara.
  • Combustión espontánea: Cuando algo se incendia sin una causa aparente.
  • Psicofonía: Escuchar voces o sonidos en grabaciones que no estaban presentes.
  • Psicoimagen: Ver imágenes o figuras en fotos o videos que no deberían estar ahí.

Estos fenómenos también se han reportado en diferentes creencias y religiones, como las que se encuentran en la Biblia o en el budismo. La Parapsicología busca verificar y definir estos fenómenos de manera objetiva, separándolos de las creencias que los rodean.

Por ejemplo, si se estudia una curación que parece inexplicable en una comunidad indígena, el parapsicólogo primero descartaría explicaciones médicas o psicológicas antes de considerarla paranormal. El objetivo es entender las causas de estos sucesos.

Interés en lo paranormal

A partir de la década de 1960, con la publicación de libros como El retorno de los brujos y Recuerdos del futuro, el interés por lo paranormal creció mucho. Esto se vio en libros, revistas, televisión y cine.

Series de televisión como The X-Files, Actividad paranormal, Supernatural, Fringe o The Twilight Zone han popularizado estos temas. También hay programas de radio y televisión en España como Cuarto Milenio o La rosa de los vientos.

Un estudio de Gallup en 2005 en EE. UU. mostró que el 73% de las personas encuestadas creían en al menos uno de diez fenómenos paranormales. Los más comunes eran:

Investigación y métodos

Archivo:Chris French World Skeptics Congress Berlin 2012
Chris French, fundador de la Unidad de Investigación en Psicología Anomalística.

Investigar los fenómenos paranormales es complicado porque no siempre encajan con los métodos científicos tradicionales. La ciencia busca explicaciones causales usando su metodología. Si un hecho no puede explicarse así, se considera "paranormal".

Muchos científicos creen que la mayoría de los sucesos paranormales ocurren de noche porque la oscuridad, el cansancio y la somnolencia pueden crear ilusiones. También piensan que creer en lo paranormal puede ayudar a las personas a manejar el miedo a la muerte.

La "investigación psíquica" y la "metapsíquica" fueron los primeros nombres para esta disciplina. En 1953, en una conferencia en Utrecht (Holanda), se adoptó el término "Parapsicología", que había sido propuesto en 1889 por el filósofo alemán Max Dessoir.

La Parapsicología moderna comenzó a finales del siglo XIX con científicos como Charles Richet y William James. En la década de 1930, en la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.), J. B. Rhine y su esposa, Louise Ella Rhine, empezaron a usar métodos experimentales con cartas especiales y dados para estudiar la percepción extrasensorial y la psicocinesis, buscando patrones estadísticos.

En 1957, se fundó la Parapsychological Association en EE. UU. para estudiar estos fenómenos de forma sistemática. En 1969, esta asociación fue aceptada en la prestigiosa Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Esto impulsó la investigación, incluyendo experimentos sobre "visión remota" en el Stanford Research Institute en la década de 1970.

En la Universidad de Edimburgo, el psicólogo John Beloff introdujo la Parapsicología en 1962, y más tarde se creó la Unidad Arthur Koestler para investigar estos fenómenos. Científicos como el físico Brian Josephson, ganador del Premio Nobel, también han mostrado interés.

En la antigua URSS también hubo mucho interés, con la creación de institutos y programas de investigación.

En respuesta al creciente interés popular, en los años setenta surgieron organizaciones escépticas, como el Committee for Skeptical Inquiry (Comité para la Investigación Escéptica), que publica la revista Skeptical Inquirer. En España, existe la ARP-SAPC.

La visión de la comunidad científica

Archivo:James Randi crop
James Randi fue un conocido investigador de fenómenos paranormales.

Muchos científicos, como Martin Gardner, creen que los resultados de los parapsicólogos a menudo se deben a errores no intencionados en el diseño de los experimentos, o incluso a engaños por parte de los participantes o, en raras ocasiones, de los propios investigadores. Gardner afirma que "afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias", y que la evidencia de los fenómenos paranormales es aún muy débil.

El psicólogo Hans Eysenck, junto con el parapsicólogo Carl Sargent, argumenta que los verdaderos científicos son aquellos que están dispuestos a investigar lo paranormal, en lugar de simplemente negarlo. Sin embargo, insisten en que cualquier anomalía debe ser apoyada por hechos innegables antes de que la ciencia cambie sus ideas establecidas.

Los escépticos sugieren que los fenómenos parapsicológicos podrían explicarse dentro de la Psicología individual y social, como parte del desarrollo de creencias. Aunque la Psicología no acepta los postulados de la parapsicología, algunos psicólogos han investigado estos temas. Por ejemplo, Stanislav Grof ha explorado la idea de que la conciencia podría existir más allá del cerebro, lo que daría cabida al estudio de fenómenos paranormales y místicos.

Investigación de fenómenos espontáneos

Muchos investigadores han recopilado testimonios de fenómenos paranormales que ocurren de forma espontánea. Un ejemplo es el trabajo de Charles Fort, quien reunió unos 40.000 fenómenos inexplicables en sus libros.

La Dra. Louise E. Rhine, una investigadora, explicó que la idea de estudiar la psicocinesis en el laboratorio surgió de los muchos informes de personas que decían haber experimentado efectos de la mente sobre la materia. Ella enfatiza que los experimentos han demostrado que la psicocinesis es una realidad, lo que da credibilidad a los relatos espontáneos.

Cuando un investigador estudia un fenómeno espontáneo, lo primero es asegurarse de que sea auténtico y no un engaño. Se necesita la ayuda de expertos en psicología, sociología y cultura para entender los testimonios de los testigos. Si se descarta el engaño, los científicos deben determinar si los hechos pueden explicarse con sus conocimientos. Solo si no hay una explicación científica, se clasifica el fenómeno como paranormal, y se busca observarlo directamente con equipos técnicos para registrar imágenes, sonidos y otras variables físicas.

Los escépticos, sin embargo, señalan que puede haber errores en la forma en que los observadores recogen los datos.

Enfoque experimental

Algunas universidades e investigadores independientes usan métodos experimentales para intentar recrear fenómenos paranormales en laboratorios. Joseph B. Rhine fue uno de los pioneros en este campo.

Hasta ahora, los resultados de estos experimentos no han sido aceptados por toda la comunidad científica y rara vez se publican en revistas científicas con revisión por pares, que es el método normal para aceptar artículos científicos.

Lo paranormal en el cine y la televisión

El cine de terror es un género cinematográfico que busca provocar sensaciones de miedo, disgusto o preocupación en el público. A menudo, sus historias tratan sobre la aparición de fuerzas o personajes misteriosos, a veces malvados o sobrenaturales.

Desde las primeras películas, el cine de terror ha sido popular. La primera película considerada de terror fue La mansión del diablo, de Georges Méliés, estrenada en 1896. Desde entonces, se han creado muchas películas sobre monstruos, fantasmas, zombis y vampiros. También se han usado personajes que normalmente no dan miedo, como monjas, sacerdotes o payasos, para crear historias aterradoras, como en películas como Tin y Tina, La monja o It.

Televisión

Entre 2004 y 2019, se estrenaron más de 72 programas de televisión de estilo documental sobre temas paranormales en Estados Unidos. Estos programas combinan escenas de suspenso con grabaciones de supuestos eventos paranormales que los presentadores experimentan durante sus investigaciones. El éxito de estos programas se basa en las sensaciones y la sugestión del público, ya que a veces es difícil ver o escuchar claramente los fenómenos que se muestran.

YouTube

Con la popularidad creciente de lo paranormal y el desarrollo de plataformas en línea, muchos investigadores aficionados han comenzado a compartir sus investigaciones en YouTube. A menudo usan términos que suenan científicos, como "energías", "frecuencias", "magnético" o "resonancia", para dar credibilidad a sus videos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paranormal Facts for Kids

kids search engine
Paranormal para Niños. Enciclopedia Kiddle.