Felipe Quispe para niños
Felipe Quispe Huanca (Chijilaya, Achacachi, 22 de agosto de 1942-El Alto, Bolivia, 19 de enero de 2021), conocido como El Mallku, fue un líder social, historiador, profesor universitario, político indígena y activista aimara boliviano.
Fue fundador de organizaciones como el Movimiento Indígena Túpac Katari (MITKA), Ayllus Rojos y el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). También fundó y dirigió el club de fútbol Pachakuti.
Felipe Quispe fue diputado por el departamento de La Paz desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 1 de julio de 2004. Se presentó como candidato a la presidencia de Bolivia en las elecciones de 2002 y en las elecciones de 2005 con el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). En 2021, fue candidato a Gobernador de La Paz por la agrupación Jallalla La Paz.
Datos para niños Felipe Quispe |
||
---|---|---|
![]() Felipe Quispe en noviembre de
2019 a sus 77 años de edad |
||
![]() Diputado de Bolivia por el departamento de La Paz |
||
6 de agosto de 2002-1 de junio de 2004 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1942 Chijilaya, cantón Ajllata Grande, Achacachi, departamento de La Paz, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 2021 El Alto, Estado Plurinacional de Bolivia |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor de San Andrés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, catedrático, político y guerrillero | |
Empleador | Universidad Pública de El Alto | |
Movimiento | Indigenismo Etnonacionalismo Separatismo aimara Collasuyo (aimara) como estado nación Katarismo Anticapitalismo Antiimperialismo Marxismo-leninismo |
|
Conflictos | Guerra del Gas | |
Partido político | Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (1980) Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) (2000-2005) Jallala La Paz (2020-2021) |
|
Miembro de | Movimiento Indígena Túpac Katari (MITKA) (1978-1980) Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) (1980) Ayllus Rojos (1986-1992) Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) (1989-1992) CSUTCB (desde 1988) |
|
Contenido
¿Quién fue Felipe Quispe?
Felipe Quispe Huanca nació el 22 de agosto de 1942 en Chijilaya, una comunidad aimara en el municipio de Achacachi, departamento de La Paz. Su familia vivió en tierras que por mucho tiempo fueron grandes propiedades de pocos dueños.
Se decía que era descendiente de Diego Quispe Tito, un coronel del ejército de Túpac Katari. Felipe Quispe estudió la primaria y realizó su servicio militar. Durante estas etapas, tuvo que adaptarse a la vida en la sociedad no indígena.
En 1963, regresó a su comunidad y empezó a participar en la vida sindical, donde conoció al pensador Fausto Reinaga. Después de un cambio de gobierno en 1971, fue perseguido por sus ideas políticas y se refugió en Santa Cruz de la Sierra. Allí trabajó durante cinco años en campos agrícolas.
Hacia 1975, se unió a un grupo que más tarde se convirtió en el Movimiento Indígena Túpac Katari (MITKA). En 1980, debido a un nuevo cambio de gobierno, se exilió del país. Vivió en Perú, México, Guatemala, Cuba y El Salvador. Durante este tiempo, tuvo la oportunidad de conocer diferentes movimientos sociales.
Regreso a Bolivia y activismo
En 1983, Felipe Quispe regresó a Bolivia. En 1986, fundó la organización política Ayllus Rojos. Este grupo buscaba un movimiento katarista que promoviera grandes cambios, recuperando las ideas de Reinaga sobre los derechos indígenas. También fue líder de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos y de la Central Obrera Departamental de La Paz.
En 1988, escribió el libro Tupak Katari vive y vuelve..., donde hablaba de la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Esta lucha, llamada "movimiento de resistencia de ayllus", buscaba inspirar a campesinos, mineros y trabajadores. Destacaba a los líderes indígenas como grandes estrategas.
Pasó siete meses en la cárcel de San Pedro por proponer la lucha por los derechos indígenas como el único camino para la libertad. Después, se unió a un grupo de pensadores y en 1989 formaron el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK). El 19 de agosto de 1992, antes de que pudieran llevar a cabo sus planes, 18 miembros del EGTK fueron arrestados, incluyendo a Quispe y a Álvaro García Linera, quien más tarde sería vicepresidente de Bolivia.
Quispe fue detenido y encarcelado en la Cárcel de Chonchocoro durante cinco años. Allí terminó el bachillerato y estudió Historia. Más tarde, se graduó de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y dio clases en la Universidad Pública de El Alto (UPEA).
Al salir de prisión en 1998, fue elegido secretario ejecutivo de la CSUTCB. Desde entonces, se le conoció como "el Mallku" y se convirtió en una figura importante. Impulsó varios bloqueos de carreteras en el altiplano boliviano para presionar a los gobiernos.
En una entrevista, cuando le preguntaron por qué luchaba, Quispe respondió: "A mí no me gusta que mi hija sea su empleada de usted". Se refería a la situación de muchas mujeres jóvenes indígenas en Bolivia que trabajaban en condiciones difíciles. También preguntó: "¿Por qué siempre esta cara, esta sangre, este indio, por qué está tan pisoteado, por qué siempre tenemos que ser barrenderos, por qué siempre tenemos que ser cargadores, un guardia que cuida al opresor?".
En 2000, Quispe fundó su propio partido político, el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). En las elecciones de 2002, su partido obtuvo seis escaños en la Cámara de Diputados, y él ocupó uno de ellos. Sin embargo, la creciente importancia de Evo Morales le restó fuerza a la figura de Quispe.
En 2003, el Mallku tuvo un papel importante en la Guerra del Gas, un conflicto que llevó a la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada del gobierno.
En 2005, Quispe se presentó a las elecciones presidenciales, quedando en quinto lugar. Esta votación significó la desaparición de su partido.
Desde que Evo Morales llegó al poder, el Mallku se mantuvo como opositor al MAS y a Morales. En 2014, afirmó que mantenía su oposición.
En el mismo año, celebró que su equipo, el Pachakuti Fútbol Club, ascendió a primera B. Este equipo fue fundado entre 2002 y 2004, cuando Quispe era diputado. Su visión era que el fútbol fuera una herramienta para la descolonización.
En 2020, volvió a ser conocido durante los conflictos políticos que pedían elecciones nacionales y denunciaban problemas en el gobierno de Jeanine Áñez. Quispe fue uno de los que pidió la renuncia de Áñez.
En diciembre de 2020, Quispe presentó su candidatura para gobernador del departamento de La Paz con la agrupación política Jallalla La Paz. Falleció el 19 de enero de 2021, antes de las elecciones. Su familia informó que la causa de su muerte fue un paro cardiorrespiratorio.
¿Qué fue la Guerra del Gas?
Felipe Quispe fue uno de los líderes principales en los conflictos conocidos como la Guerra del Gas en Bolivia. Estos conflictos surgieron por la propuesta de exportar gas natural a Chile, mientras que en Bolivia la mayoría de los hogares no tenían acceso a este servicio.
En enero de 2003, Quispe anunció bloqueos de carreteras para pedir tractores y tierras que habían sido prometidas por el expresidente Jorge Quiroga. Quispe hablaba de las "dos Bolivias", refiriéndose a las grandes diferencias en la calidad de vida entre las ciudades y las comunidades rurales indígenas, que eran muy pobres.
A medida que el conflicto avanzaba, Evo Morales invitó a Quispe a unirse a sus acciones. Quispe consideró unirse al ver la muerte de campesinos y el incumplimiento de sus demandas. El presidente Sánchez de Lozada restó importancia a las protestas. En un ir y venir de alianzas, Quispe pidió al presidente que atendiera sus demandas, de forma independiente de otros grupos.
Cuando comenzaron las negociaciones con Chile sobre el gas, la CSUTCB amenazó con nuevos bloqueos. Quispe se alió con otros líderes para bloquear de nuevo. A sus demandas, añadieron el rechazo a un acuerdo comercial y a la exportación de gas por Chile. También pidieron la mejora de las tierras, cambios en la ley agraria y la revisión de la privatización de empresas estatales. Además, exigieron la renuncia de los ministros.
Aunque el gobierno intentó dialogar y ofreció tractores, las bases de Quispe solo aceptarían si todos los ministros renunciaban. Quispe suspendió una huelga de hambre para dialogar, pero luego rompió el diálogo y llamó a sus bases a continuar con las protestas.
En septiembre de 2003, las protestas se intensificaron. A las demandas ya conocidas se sumó el rechazo a leyes que penalizaban las protestas y permitían la extracción de petróleo en zonas protegidas. Felipe Quispe estuvo presente en una gran manifestación contra la exportación de gas por Chile. Dos mil campesinos iniciaron una huelga de hambre liderados por el Mallku. Amenazó con una "guerra civil" si el presidente no apoyaba a los bolivianos frente a las empresas extranjeras.
Con el inicio de la Guerra del Gas, el gobierno minimizó las protestas. Quispe y la CSUTCB se encargaron del bloqueo económico como parte de varias organizaciones que se oponían a los proyectos del gobierno con el gas. Después de la muerte de seis personas en Warisata, en un enfrentamiento, el Mallku dijo que en el altiplano se vivía un "estado de sitio". Rompieron el diálogo. Felipe Quispe levantó la huelga de hambre para colaborar con otros líderes. Exigió la retirada de militares y la liberación de los detenidos.
El líder del MIP exigió hablar de "presidente a presidente", señalando que ellos representaban a la nación aimara. El Mallku calificó las cartas del gobierno para dialogar como "simple papeleo" e invitó a reunirse en la radio San Gabriel. Dijo: "Los aimaras originalmente hemos sido dueños del territorio. Tenemos que reclamar que llegue a nuestras manos, por eso vamos a plantear la autodeterminación de la nación aimara en las zonas donde estamos alzados en armas. No vamos a dialogar todavía. Vamos a mantener nuestra posición revolucionaria, una posición radical".
El gobierno intentó dialogar con Quispe, quien lideraba bloqueos en varias provincias. El líder indígena no veía ofertas concretas sobre sus demandas. Quispe se mantuvo firme con el pedido de desmilitarización. Tras más muertes en los conflictos, la CSUTCB y otros grupos exigieron la renuncia del presidente.
El 11 de octubre, Felipe Quispe denunció a los ministros de Defensa y de Gobierno como responsables de las muertes. Dijo que por la sangre derramada ya era muy tarde para negociar y que debían irse. Finalmente, Gonzalo Sánchez de Lozada renunció el 17 de octubre. El Mallku advirtió al nuevo presidente, Carlos Mesa, que si era igual a su predecesor, también lo sacarían. Los bloqueos continuaron, y le recordaron el pliego de 72 puntos, al que sumaron otras demandas.
En un gran encuentro en la plaza San Francisco, Quispe dijo que si ellos no lograban un cambio, sus hijos lo harían, porque la lucha era contra el sistema. Señaló que en los bloqueos se usaron tácticas para enfrentar al ejército. Mesa pidió tiempo, y el Mallku dijo que solo sería su presidente si cumplía con los pedidos. Quispe aceptó darle una tregua de 90 días a Mesa, pero exigió la liberación de los presos en tres días.
A finales de octubre, Felipe Quispe criticó a Evo Morales por ceder a los pedidos de Carlos Mesa. También dijo que no tenían problemas con Chile, y que quienes enseñaron a gritar "¡muera Chile!" eran las élites. Ante un intento de referéndum para el gas, Quispe acusó a algunos líderes de "traidores" y "vendepatrias". Se concretó una reunión y se dio un plazo para la entrega de tractores.
Entre acusaciones, Quispe pidió ayuda para los gastos médicos de los heridos en la Guerra del Gas. En una entrevista, advirtió que su objetivo era obtener el poder y hacer una "revolución agraria". Habló de la necesidad de un sistema económico comunitario donde todos tuvieran trabajo, eliminando el sistema capitalista.
Obras escritas
Felipe Quispe fue autor de seis libros:
- Túpac Katari vive y vuelve...
- El indio en escena
- Mi captura
- Viva Pachamama
- La caída de Goni
- Mi militancia
Ideas políticas
Quispe se consideraba katarista. Usó ideas de la época inca y de figuras revolucionarias indígenas como Túpac Amaru II y Túpac Katari. Esto lo hizo para acercar a sus seguidores a la lucha por los derechos indígenas. Se le considera uno de los pensadores del indianismo-katarismo.
Vida familiar
Su hijo mayor, Ayar Quispe, quien era antropólogo y activista en el EGTK y escritor, falleció en la ciudad de El Alto en 2015 a los 48 años.
Reconocimientos
El 21 de enero de 2021, la Universidad Pública de El Alto le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Él fue profesor universitario en la carrera de Historia en esa misma universidad desde 2011 hasta 2021.