Faura para niños
Datos para niños Faura |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Faura en España | ||
Ubicación de Faura en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Campo de Murviedro | |
• Partido judicial | Sagunto | |
Ubicación | 39°43′33″N 0°15′49″O / 39.725833333333, -0.26361111111111 | |
• Altitud | 27 m | |
Superficie | 1,64 km² | |
Población | 3671 hab. (2024) | |
• Densidad | 2135,98 hab./km² | |
Gentilicio | faurero, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46512 | |
Alcalde | Consol Duran Diana (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | Segunda decena de agosto | |
Hermanada con | Massiac (Francia) | |
Patrón | Asunción de María y Bárbara de Nicomedia | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Faura es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia, en la comarca del Campo de Morvedre. También limita al noreste con la comarca de la Plana Baja. En 2024, su población era de 3671 habitantes.
Contenido
Geografía de Faura
Faura está en una zona conocida como el Valle de Segó, que la gente llama "Les Valls". El terreno del municipio es mayormente plano. Sin embargo, hay una pequeña parte al suroeste que se adentra en los montes de la Rodana.
Esta zona está llena de campos de naranjos. La localidad principal de Faura se ubica en el límite norte del municipio. Está muy cerca y casi unida a Benifairó de los Valles.
Símbolos de Faura
El escudo de Faura fue adoptado en 1979. Su objetivo es recordar los hechos más importantes de su historia. El escudo tiene varios elementos:
- En la parte de arriba, se ven las Armas de Aragón. Son cuatro franjas rojas sobre un fondo dorado.
- Después, aparece la Cruz de la Orden de Montesa, que es de color rojo.
- Más abajo, hay unas ondas azules y plateadas. Estas representan a las familias Villarrasa y Vives, que fueron los señores de Faura.
- En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada. Esta corona recuerda a los Condes de Faura.
Historia de Faura
Se han encontrado señales de que hubo presencia romana y judíos en la zona de Faura. Sin embargo, se cree que el origen principal de Faura es musulmán. La población actual se formó poco a poco. Surgió de la unión de varias aldeas pequeñas llamadas Els Llogarets de Segó. Una de estas aldeas aún conserva su antigua plaza mayor, que hoy se llama plaza de Almorig.
Después de la Reconquista cristiana, Faura estuvo bajo el control de Morvedre. En 1473, el rey Juan II de Aragón creó un señorío (un territorio gobernado por un señor). Faura, junto con Rubau y Almorig, pasó a formar parte de este señorío. Fue entregado a Pere Ramón de Monsoriu. La familia Monsoriu lo tuvo hasta finales del siglo XVI. Luego, pasó a manos de Juan de Villarrasa.
En Faura vivían juntos moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) y cristianos. Esto fue así hasta que los moriscos fueron expulsados en 1609. En 1647, el rey Felipe IV de España convirtió el señorío en un condado. Poco después, pasó a la familia Vives de Canyamars. Ellos lo tuvieron hasta que los señoríos fueron eliminados en 1814.
En la Edad Media, la aldea de Faura estaba rodeada por una muralla. Hoy en día, quedan muy pocos restos de ella. En el Diccionario de Madoz (un libro antiguo de 1845-1850), se describe Faura como un pueblo con 202 casas. Tenía 7 calles y 3 plazas. También menciona que estaba rodeada por muros sencillos. Había una casa del ayuntamiento y un palacio del Conde de Faura.
En el siglo XIX, Faura se unió con el pueblo vecino de Benifairó de los Valles. Formaron la "Villa de la Unión" en 1884. Pero en 1906, los dos pueblos se separaron de nuevo.
Localidades cercanas
Cuartell, Cuart de les Valls | ||
Benifairó de los Valles | ![]() |
Benavites, Cuartell |
Sagunto |
Población de Faura
Faura tiene una población de 3671 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Faura entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1887 este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Villa de la Unión |
En el siglo XVI, Faura tenía unos 90 habitantes. Antes de la expulsión de los moriscos, Faura, junto con Rubau y Almorig, sumaba 100 casas. La mitad de ellas eran de moriscos. A mediados del siglo XIX, la población era de 1308 habitantes. En 1960, llegó a 2287 personas. El crecimiento continuó hasta finales de los años setenta. En 1981, Faura tenía 2772 habitantes.
Cómo llegar a Faura
Para llegar a Faura, puedes usar la carretera CV-320. Esta carretera conecta con la N-340 y la autovía A-7. La A-7 va hacia Valencia y Castellón. También puedes tomar la A-23 en dirección a Teruel.
Economía de Faura
En los últimos años, la cantidad de tierra dedicada a la agricultura ha disminuido. Esto se debe a que parte de ella se ha convertido en zonas urbanas o industriales. También se ha usado para construir carreteras.
En Faura, se cultivan 41 hectáreas de tierra. La mayor parte de esta tierra, un 94%, se usa para cultivar cítricos (como naranjas). La economía del pueblo se basa en la industria que procesa y transforma estos productos agrícolas.
Gobierno y administración
Faura es gobernada por un ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Faura:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jesús Forner Pérez | UCD |
1983-1987 | Enrique Ferrer Soriano | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Enrique Ferrer Soriano | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Enrique Ferrer Soriano | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Enrique Ferrer Soriano | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Enrique Ferrer Soriano | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Antoni Francesc Gaspar Ramos | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Antoni Francesc Gaspar Ramos | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Antoni Francesc Gaspar Ramos | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Antoni Francesc Gaspar Ramos | PSPV-PSOE |
2019- | Antoni Francesc Gaspar Ramos | PSPV-PSOE |
Lugares de interés en Faura
- Iglesia parroquial de los Santos Juanes: Esta iglesia fue reconstruida entre 1760 y 1790. Se hizo sobre un templo que ya existía desde el siglo XVI. El campanario actual es el original y se ha conservado muy bien.
- Casa Condal de Faura: Al principio, fue una pequeña fortaleza junto a la muralla islámica. En el siglo XV, se convirtió en una casa residencial. Aunque perdió la mayoría de sus elementos de fortaleza, aún conserva su estilo renacentista. Hoy está restaurada y protegida. En su fachada, destaca el escudo de la familia Vilarrasa.
- Plaza de Almorig: Esta era la antigua plaza principal del pueblo de Almorig. Este pueblo, que tenía una población mayoritariamente musulmana, se unió a Faura con el tiempo.
- Lavadero: Fue construido después de la guerra civil. Ha sido restaurado y ahora se usa como sala de exposiciones. Sin embargo, todavía se puede usar como lavadero público.
- Ermita de Santa Bárbara: Se construyó en 1716. Desde 1718, tuvo un ermitaño (una persona que vivía allí dedicada a la oración). Dentro, hay una imagen de Santa Bárbara.
- Muralla: Antiguamente, Faura estaba protegida por una muralla. Tenía dos puertas con torres: la de Almenara (al norte) y la de Almorig (al sur). Fue construida en la época andalusí y mejorada después de la conquista cristiana. Empezó a ser derribada en el siglo XVIII porque el pueblo crecía. En 1840, se levantaron de nuevo las murallas para protegerse. Hoy solo quedan algunos restos detrás de la iglesia de los Santos Juanes.
Cultura y Fiestas
Fiestas tradicionales
- Feria: Esta fiesta tiene sus orígenes en la Edad Media. Antiguamente, era la fiesta más importante de Faura. Se celebra el primer domingo de diciembre.
- Fiestas de agosto: Se celebran a mediados de agosto. Son en honor a la Asunción de la Virgen y a Santa Bárbara. Incluyen muchas tradiciones valencianas. Por ejemplo, hay toros en la calle, partidas de pilota valenciana, bailes, música, fuegos artificiales y procesiones. Un momento muy especial es cuando bajan la imagen de Santa Bárbara desde la ermita hasta la iglesia. Esto se hace con cohetes y música de tabal y dulzaina.
Ciudades hermanadas
Faura está hermanada con:
Massiac (Francia)
Más información
- Mancomunitat de les Valls
Véase también
En inglés: Faura Facts for Kids