robot de la enciclopedia para niños

Fabià Puigserver para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fabià Puigserver
Fabià Puigserver exhibit at MAE (4).JPG
Exposición sobre Fabià Puigserver en el Centre de Documentación y Museo de las Artes Escénicas de Barcelona (2012)
Información personal
Nacimiento 1938
Olot
Fallecimiento 1991
Barcelona
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escenógrafo, figurinista, director teatral
Años activo siglo XX

Fabià Puigserver Plana (nacido en Olot, Gerona en 1938 y fallecido en Barcelona en 1991) fue un artista muy importante en el mundo del teatro español. Se destacó como escenógrafo, que es la persona que diseña los decorados y el ambiente de una obra. También fue figurinista, creando los vestuarios de los personajes. Además, trabajó como actor, director de teatro y un gran impulsor de las artes escénicas y la cultura.

Se le considera una figura clave en la renovación del teatro catalán de su época. Sus padres tuvieron que salir de España al terminar la guerra civil española. Por eso, Fabià pasó su niñez en Francia y, desde 1951, vivió en Polonia. Allí se graduó en escenografía en la Escuela Superior de Bellas Artes de Varsovia.

En 1959, regresó a Barcelona. Trabajó un tiempo con otros artistas, pero pronto empezó a crear sus propios diseños de escenografía y vestuario para diferentes grupos de teatro. También se graduó en escenografía en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde más tarde dirigió el departamento de escenografía. En 1976, fue uno de los fundadores del Teatre Lliure, un teatro muy influyente.

Fabià Puigserver trabajó mucho en la renovación de un edificio histórico, el Palacio de la Agricultura. Este lugar se convirtió en un importante espacio teatral, conocido desde 2001 como Teatro Fabià Puigserver, en su honor. Su legado artístico se conserva en el Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas.

Vida y trayectoria de Fabià Puigserver

Infancia y primeros años

Fabià Puigserver nació en Olot, una ciudad en la provincia de Gerona. En 1939, su familia tuvo que exiliarse a Francia. Se instalaron en Montpezat, cerca de Toulouse. Allí, su madre, Manó Plana, que era muy aficionada a la ópera, trabajaba como costurera.

En 1951, su padre, que era mecánico y tenía un papel importante en un grupo político, se trasladó a Varsovia, Polonia. Allí, la familia se reunió de nuevo. Fue en Varsovia donde Fabià descubrió su pasión por el teatro y la cultura. La formación que recibió en Polonia fue muy importante para su desarrollo como artista.

A los 14 años, Fabià se inscribió en el Liceo de Artes Plásticas de Varsovia. Más tarde, estudió escenografía en la Escuela de Bellas Artes. En esa época, Varsovia era una ciudad con una vida cultural muy activa. Fabià incluso hizo una exposición de sus pinturas y dibujos, y empezó a colaborar en montajes teatrales.

Regreso a Barcelona y carrera profesional

En 1959, la familia de Fabià regresó a Barcelona. Aunque extrañaba Varsovia y el ambiente cultural de allí, se esforzó por encontrar su lugar en el teatro español, que en ese momento estaba limitado por la censura.

En 1961, después de terminar el servicio militar, Fabià se unió a la Agrupación Dramática de Barcelona (ADB). Allí conoció a Carlota Soldevila. En octubre de ese año, ingresó en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual (EADAG), donde estudió actuación y dirección. En diciembre, estrenó su primer trabajo como escenógrafo con la obra Las aventuras de Massagran.

Su trabajo en la EADAG como actor, escenógrafo y figurinista le ayudó a consolidar su carrera. Allí conoció a Josep Montanyès y Francesc Nel·lo, con quienes colaboraría en muchas obras importantes. Algunos ejemplos son Algú a l'altre cap de peça y La Dorotea.

Después de la escuela, Fabià y otros compañeros fundaron el Grupo de Teatro Independiente (GTI). Este grupo, que existió de 1966 a 1970, buscaba presentar obras experimentales. En 1970, Fabià comenzó a dar clases de escenografía en el Institut del Teatre. Su trabajo allí fue fundamental para renovar los estudios de escenografía y formar a una nueva generación de profesionales.

En 1975, junto con Josep Montanyès y Guillem-Jordi Graells, creó el Teatro del Escorpión. Fue en este momento cuando Fabià empezó a dirigir obras de teatro. También colaboró por primera vez con Lluís Pasqual en la obra La Semana Trágica. Fabià quería que el teatro independiente se volviera más profesional.

El nacimiento de un nuevo teatro

Archivo:18 Teatre Lliure (ex Cooperativa Lleialtat), c. Montseny
Fachada del "Teatre Lliure" en la sede de la ex-cooperativa Lleialtat

En 1976, una cooperativa de barrio en Gracia, llamada La Lealtad, buscaba un grupo para alquilar su teatro. Joaquim Gubern, el presidente de la cooperativa, contactó a Fabià Puigserver. Fabià y sus jóvenes compañeros convencieron a la cooperativa de que eran los indicados para liderar una nueva etapa teatral.

Así nació el Teatre Lliure, uno de los proyectos más innovadores del teatro catalán. Su objetivo era crear un teatro estable donde se pudiera desarrollar todo el proceso de creación de una obra, desde la idea hasta la representación. Querían un equipo sólido de profesionales que aportaran sus conocimientos. Una característica clave de este teatro era que la creación, producción y representación se hacían en el mismo lugar. Esto generaba una gran energía y permitía al equipo asumir nuevos desafíos.

El equipo inicial del Teatre Lliure, además de Fabià Puigserver, incluía a Muntsa Alcañiz, Xavier Clot, Imma Colomer, Francisco Espluga, Joan Ferrer, Lluís Homar, Carlos Jorge, Quim Lecina, Anna Lizaran, Josep Minguell, Lluís Pasqual, Pere Planella, Juan Ponce, Domènec Reixach, Fermí Reixach, Josep Ros Ribas, Antonio Sevilla y Carlota Soldevila.

El público era muy importante para este nuevo espacio. El antiguo teatro se transformó en una sala abierta y flexible, donde se podían crear diferentes escenarios para integrar a los espectadores. La programación incluía obras de teatro, danza y conciertos, lo que era muy innovador y gustó mucho al público.

El "modelo Lliure" tuvo un gran impacto durante los años de la transición política en España. La crítica y los historiadores destacaron la alta calidad de las producciones del Teatre Lliure. La elección de los textos, la rigurosidad de las puestas en escena y la calidad general de las obras lo convirtieron en un referente teatral de primer nivel. Fabià Puigserver, junto con todo el equipo y muchos colaboradores, contribuyó de manera decisiva a modernizar el teatro catalán.

Últimos años y legado

Diez años después de la fundación del Teatre Lliure en Gracia, el éxito del proyecto hizo que se planteara la necesidad de un espacio más grande. Querían un lugar con mayor capacidad y donde pudieran realizar todas las actividades relacionadas con la producción de los espectáculos, incluyendo talleres y almacenes.

Fabià Puigserver, junto con Manuel Núñez Yanowsky, Josep Montanyès y Guillem-Jordi Graells, formaron un equipo para impulsar la remodelación de la plaza de toros Las Arenas como nueva sede. Sin embargo, el Ayuntamiento de Barcelona desestimó esta idea. En su lugar, les ofrecieron el Palacio de la Agricultura, en la montaña de Montjuïc, que formaría parte de una futura Ciudad del Teatro.

En abril de 1991, se presentó el anteproyecto arquitectónico de este nuevo espacio. Este fue el último acto público al que pudo asistir Fabià Puigserver, quien falleció el 31 de julio de ese mismo año. Su visión y trabajo dejaron una huella imborrable en el teatro español.

Obras dirigidas por Fabià Puigserver

Fabià Puigserver dirigió numerosas obras de teatro, mostrando su talento y visión artística. Algunas de las más destacadas incluyen:

Escenografías destacadas

Como escenógrafo, Fabià Puigserver creó ambientes y decorados memorables para muchas obras. Algunas de sus escenografías más importantes fueron para:

Reconocimientos y premios

Fabià Puigserver recibió varios premios y reconocimientos por su trabajo, entre ellos:

  • Medalla del Ciclo de Teatro Latino de Barcelona en 1967.
  • Medalla Internacional de Los Ángeles en 1974.
  • Medalla de oro de Valladolid en 1974.
  • Premio Nacional de Escenografía en 1975 y 1979.
  • Medalla Ciudad de Barcelona en 1980 y 1985.

Exposiciones en su honor

El 1 de diciembre de 2011, se realizó una exposición conmemorativa titulada "Fabià Puigserver, teatre d'art en llibertat". Esta exposición tuvo lugar en el Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas, ubicado en el Instituto del Teatre de Barcelona.

Archivo y legado

El Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas conserva el Fondo Fabià Puigserver. Este archivo contiene documentos que van desde 1956 hasta 1991. Incluye una gran colección de materiales relacionados con su trabajo profesional, como:

  • 500 bocetos (dibujos preliminares).
  • 300 planos escenográficos (diseños de escenarios).
  • 1800 figurines (diseños de vestuario).
  • 250 fotografías.
  • 27 maquetas (modelos a escala de los escenarios).
  • 250 dibujos y pinturas.
  • 15 grabados.
  • 20 cuadernos de trabajo.

Este fondo es una fuente muy valiosa para los investigadores que desean estudiar la obra de Fabià Puigserver.

Galería de imágenes

kids search engine
Fabià Puigserver para Niños. Enciclopedia Kiddle.