robot de la enciclopedia para niños

Ezequiel Martínez Estrada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ezequiel Martínez Estrada
EzequielMartínezEstrada.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de septiembre de 1895
San José de la Esquina, Santa Fe, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 4 de noviembre de 1964
Bahía Blanca, Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentino
Familia
Cónyuge Agustina Morriconi
(1895 - 1973)
Información profesional
Ocupación Escritor, pensador.
Géneros Poesía, ensayo, crítica literaria, biografía
Obras notables Radiografía de la pampa (1933)
La cabeza de Goliat (1940)
Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948)
Distinciones
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1947)

Ezequiel Martínez Estrada (nacido en San José de la Esquina, Santa Fe, el 14 de septiembre de 1895 y fallecido en Bahía Blanca, Buenos Aires, el 4 de noviembre de 1964) fue un importante escritor, poeta, ensayista y crítico literario argentino.

Fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones. La primera vez fue en 1932 por su poesía, y la segunda en 1937 por su ensayo Radiografía de la pampa. También fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), y la presidió en dos períodos: de 1933 a 1934 y de 1942 a 1946. En 1960, ganó el Premio Casa de las Américas por su ensayo Análisis funcional de la cultura.

Aunque sus obras no fueron muy valoradas en su tiempo, después de su muerte, muchos escritores y estudiosos importantes, como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, reconocieron su gran valor.

¿Quién fue Ezequiel Martínez Estrada?

Sus primeros años y estudios

Ezequiel Martínez Estrada nació el 14 de septiembre de 1895 en San José de la Esquina, un pueblo en la provincia de Santa Fe. Fue el mayor de tres hermanos. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Goyena, en la provincia de Buenos Aires, donde su padre abrió un almacén.

No se sabe mucho de sus primeros años, excepto lo que él mismo contó en una carta. Allí, recordó su infancia con cierta melancolía y destacó que fue un autodidacta, es decir, que aprendió por sí mismo, leyendo mucho.

En 1907, a los doce años, sus padres se separaron y él se fue a vivir a Buenos Aires con su tía Elisa. Estudió en el Colegio Avellaneda, pero tuvo que dejar la escuela por problemas económicos. Empezó a trabajar en el Correo Central de Buenos Aires en 1914 y se jubiló de allí en 1946.

Sus inicios como escritor

Al principio de su carrera, Martínez Estrada se dedicó principalmente a la poesía. Su primer libro, Oro y piedra, se publicó en 1918. Le siguieron otros poemarios como Nelifelibal (1922), Motivos del cielo (1924), Argentina (1927) y Humoresca (1929). Con Humoresca, ganó su primer Premio Nacional de Literatura. También escribió una obra de teatro en verso llamada Títeres de pies ligeros.

En 1921, se casó con Agustina Morriconi, una artista plástica. Ella lo acompañó durante toda su vida. Desde 1924 hasta 1945, fue profesor en el Colegio Nacional de La Plata. Allí tuvo alumnos que luego se hicieron famosos, como el médico René Favaloro y los escritores Ernesto Sabato y Enrique Anderson Imbert. Alrededor de 1928, conoció a Horacio Quiroga, con quien se hizo muy amigo. Años después, le dedicó un libro.

Aunque al principio su poesía fue bien recibida, algunos críticos la consideraron anticuada porque seguía un estilo que ya no estaba de moda.

Un pensador de Argentina

Después de sus primeros años como poeta, Martínez Estrada se dedicó a otros géneros como la narrativa, el teatro y, sobre todo, el ensayo. Fue en los ensayos donde se destacó como un pensador importante de Argentina. En ellos, analizó textos literarios y también escribió sobre la sociedad, la historia y la forma de ser de su país.

En 1933, publicó su obra más famosa, Radiografía de la Pampa. En este libro, Martínez Estrada analizó la realidad argentina, incluyendo su geografía, historia y cultura, desde una perspectiva que mostraba su preocupación por el futuro. Con esta obra, comenzó una serie de libros en los que reflexionó sobre la identidad de su país.

En 1940, publicó La cabeza de Goliat, que complementa su obra anterior. En este libro, analizó la ciudad de Buenos Aires y criticó el hecho de que todo en el país girara en torno a la capital.

En 1946, empezó a colaborar con la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo. Esta revista reunía a muchos de los escritores más importantes de la época, como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Durante los años cuarenta, publicó varios textos de crítica literaria y otros ensayos sobre la realidad argentina, como Sarmiento (1946) y Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948), un gran estudio sobre el famoso poema de José Hernández.

En 1949, se mudó a Bahía Blanca. Su casa allí es hoy un museo y archivo que lleva su nombre.

Después de un tiempo en el que estuvo enfermo, su salud mejoró y volvió a escribir. Publicó textos muy críticos sobre la situación política de Argentina, como ¿Qué es esto? (1956). A diferencia de muchos en ese momento, Martínez Estrada creía que el movimiento político de Perón seguiría existiendo por mucho tiempo.

En 1957, fue presidente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, una organización que defendía los derechos de las personas.

Viajes y últimos años

En 1959, Martínez Estrada volvió a escribir poesía con dos libros de aforismos (frases cortas que expresan una idea): Coplas del ciego y Otras coplas del ciego. Viajó a Chile y a Viena, donde conoció al poeta cubano Nicolás Guillén.

Como sentía que sus ideas no eran escuchadas en Argentina, decidió irse a México. Allí fue profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México por un año. En 1960, ganó el Premio Casa de las Américas por su ensayo Análisis funcional de la cultura, lo que lo llevó a viajar a Cuba.

En Cuba, Martínez Estrada se interesó mucho por las ideas de unidad latinoamericana y la oposición a la dominación de otros países. Escribió varios textos sobre estos temas, como Diferencias y semejanzas entre los países de América Latina (1962).

Desde 1960 hasta 1962, fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Casa de las Américas en La Habana. Allí conoció a importantes figuras y estudió la obra de José Martí, un héroe cubano, a quien dedicó tres libros que se publicaron después de su muerte. Por problemas de salud y económicos, Martínez Estrada regresó a Argentina en 1962 y se instaló de nuevo en Bahía Blanca.

Al volver a Argentina, algunos de sus amigos y colegas lo vieron con recelo por su cercanía a las ideas de la revolución cubana. Sin embargo, atrajo a una generación más joven de escritores. En 1963, publicó otros tres libros sobre su experiencia en Cuba: En Cuba y al servicio de la revolución cubana, El verdadero cuento del Tío Sam y El nuevo mundo, la isla de Utopía y la isla de Cuba.

Ezequiel Martínez Estrada falleció en su casa el 4 de noviembre de 1964, a los sesenta y nueve años. Sus restos descansan en un mausoleo en el cementerio de Bahía Blanca.

Después de su muerte, se publicaron muchas de sus obras que aún no habían visto la luz. Entre ellas, más textos sobre Cuba y José Martí, así como colecciones de ensayos y biografías. También se valoró más su narrativa, y en 2015 se publicó una novela que había dejado sin terminar, Conspiración en el país de Tata Batata.

Sus obras más importantes

Martínez Estrada se interesó por autores como Nietzsche y Kafka, pero su compromiso más grande fue con Argentina y toda Latinoamérica.

En sus escritos sobre Domingo Faustino Sarmiento, analizó la idea de "civilización y barbarie", mostrando una visión crítica sobre la civilización. También escribió sobre el naturalista Guillermo Enrique Hudson, defendiendo la idea de un regreso a la naturaleza.

Compartía con su amigo Horacio Quiroga la preocupación por la injusticia y la deshumanización de la sociedad moderna. Como José Martí, creía que un escritor debía participar e influir en el mundo. Por eso, al final de su vida, apoyó la revolución cubana y escribió textos muy críticos sobre la política y la cultura argentina.

Poesía

  • Oro y piedra (1918)
  • Nefelibal (1922)
  • Motivos del cielo (1924)
  • Argentina (1927)
  • Humoresca (1929)
  • Coplas del ciego (1959)
  • Otras coplas del ciego (1959)
  • Tres poemas del anochecer (1964)

Narrativa

  • La inundación (1943)
  • Marta Riquelme. Examen sin conciencia (1956)
  • Sábado de gloria (1956)
  • Tres cuentos sin amor (1956)
  • La tos y otros entretenimientos (1956)
  • Cuatro novelas (1968)
  • Cuentos completos (1975)
  • Conspiración en el país de Tata Batata (2015)

Teatro

  • Títeres de pies ligeros (1929)
  • Tres dramas: Lo que no vemos morir. Sombras. Cazadores (1957)

Ensayos y escritos

  • Radiografía de la pampa (1933)
  • La cabeza de Goliat (1940)
  • Sarmiento (1946)
  • Panorama de las literaturas (1946)
  • Los invariantes históricos en el Facundo (1947)
  • Nietzsche (1947)
  • Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948)
  • El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson (1951)
  • ¿Qué es esto? (1956)
  • Cuadrante del pampero (1956)
  • Las 40 (1957)
  • Exhortaciones (1957)
  • El hermano Quiroga (1957)
  • Heraldos de la verdad (1958)
  • Análisis funcional de la cultura (1960)
  • Diferencias y semejanzas entre los países de la América Latina (1962)
  • En Cuba y al servicio de la revolución cubana (1963)
  • El verdadero cuento del Tío Sam (1963)
  • El Nuevo Mundo, la isla de Utopía y la isla de Cuba (1963)
  • Realidad y fantasía en Balzac (1964)
  • La poesía afrocubana de Nicolás Guillén (1966)
  • Martí: el héroe y su acción revolucionaria (1966)
  • Martí revolucionario (1967)
  • En torno a Kafka y otros ensayos (1967)
  • Para una revisión de las letras argentinas (1967)
  • Leopoldo Lugones: retrato sin retocar (1968)
  • Meditaciones sarmientinas (1968)
  • Leer y escribir (1969)
  • Panorama de los Estados Unidos (1985)
  • La doctrina, el apóstol (2001)
  • Paganini (2001)
  • Lírica social amarga. Últimos e inéditos escritos de EME sobre técnica, ciudad, paradoja, ajedrez (2003)
  • Filosofía del ajedrez (2008)

Reconocimientos y homenajes

Aunque en vida y después de su muerte, Martínez Estrada recibió algunas críticas, muchos autores lo han reconocido como uno de los mejores escritores argentinos.

  • En 1968, su esposa Agustina Morriconi creó la Fundación Martínez Estrada. Su sede es la casa donde vivieron, que desde 1991 funciona como museo. Allí se conservan sus muebles, su biblioteca y sus escritos.
  • La Fundación ha organizado varios congresos internacionales sobre su vida y obra.
  • Desde el año 2000, la Casa de las Américas entrega un premio honorífico de ensayo que lleva su nombre.
  • En 2004, la Biblioteca Nacional de la República Argentina y la Fundación EME organizaron una exposición sobre él.
  • En 2010, la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de la República Argentina fue renombrada en su honor.
  • En 2014, se publicó una biografía muy completa sobre él, La amargura metódica: vida y obra de Ezequiel Martínez Estrada, lo que ayudó a revalorizar su trabajo.

Premios y distinciones

  • 1932 - Primer Premio Nacional de Literatura por Humoresca y Títeres de pies ligeros.
  • 1933 - 1934 - Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
  • 1937 - Segundo Premio Nacional de Literatura por Radiografía de la pampa.
  • 1942 - 1946 - Presidente de la SADE.
  • 1947 - Premio de Honor de la SADE.
  • 1949 - Miembro de la Academia de Historia de La Habana.
  • 1949 - Recibió el grado de 'Caballero' de la Orden Nacional de Mérito “Carlos Manuel Céspedes” de Cuba.
  • 1949 - La SADE lo propuso como candidato al Premio Nobel.
  • 1957 - Presidente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
  • 1960 - Premio Casa de las Américas por Análisis funcional de la cultura.

Obras en otros medios

  • Martínez Estrada escribió la letra del Himno de la UNS (Universidad Nacional del Sur), que se estrenó en 1958.
  • Su obra La cosecha fue llevada al cine en 1970 en una película dirigida por Marcos Madanes.

En la cultura popular

Ezequiel Martínez Estrada aparece como personaje en la historieta argentina Vida del Che (1968), creada por el guionista HGO y los artistas Alberto y Enrique Breccia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ezequiel Martínez Estrada Facts for Kids

kids search engine
Ezequiel Martínez Estrada para Niños. Enciclopedia Kiddle.