John J. Pershing para niños
Datos para niños John J. Pershing |
||
---|---|---|
![]() Pershing en traje militar.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | John Joseph Pershing | |
Apodo | Black Jack | |
Nacimiento | 13 de septiembre de 1860 Laclede (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1948 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Helen Frances Warren Micheline Resco |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1886-1924 | |
Cargos ocupados | Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos | |
Lealtad | Estados Unidos | |
Rama militar | Ejército de los Estados Unidos | |
Unidad militar | Fuerza Expedicionaria Estadounidense | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras Indias Guerra hispano-estadounidense Guerra filipino-estadounidense Guerra ruso-japonesa Revolución mexicana Primera Guerra Mundial |
|
Distinciones | Estrella de Plata, Legión de Honor, Cruz por Servicio Distinguido, Medalla por Servicio Distinguido del Ejército | |
Firma | ||
![]() |
||
John Joseph Pershing (nacido en Laclede, Misuri, el 13 de septiembre de 1860 y fallecido en Washington D. C., el 15 de julio de 1948), conocido como John J. Pershing o por su apodo Black Jack, fue un importante oficial del ejército de los Estados Unidos. Pershing es el único militar estadounidense que alcanzó en vida el rango de general de los Ejércitos. Solo George Washington recibió un rango superior, pero fue de forma póstuma.
Pershing lideró la Fuerza Expedicionaria Estadounidense durante la Primera Guerra Mundial. Se le considera un mentor para muchos de los generales que luego comandaron las fuerzas del ejército estadounidense en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, como George Marshall, Dwight D. Eisenhower, Omar Bradley y George Patton.
También es recordado por dirigir una expedición en 1916 a México para intentar capturar al líder revolucionario Pancho Villa. Esta misión no tuvo éxito desde el punto de vista estadounidense.
Contenido
- Los primeros años de John J. Pershing
- La vida de Pershing en West Point
- Inicios de su carrera militar
- Participación en conflictos internacionales
- El ascenso de Pershing a general
- Tragedia personal y misión en México
- John J. Pershing en la Primera Guerra Mundial
- Carrera posterior y legado
- Véase también
Los primeros años de John J. Pershing
John Joseph Pershing nació en una granja cerca del pueblo de Laclede, Misuri. Su padre, John Fletcher Pershing, era un comerciante y dueño de una tienda. La familia se mudó al pueblo a principios de 1861. Cuando comenzó la guerra civil estadounidense, su padre trabajó como contratista para el ejército, pero no participó en combates.
Pershing asistió a una escuela pequeña en Laclede, que era conocida por ser para los niños más inteligentes. Como su padre era un empresario reconocido, John y su hermano pudieron asistir a esta escuela.
Después de terminar la escuela secundaria en 1878, Pershing trabajó como maestro en su comunidad. También enseñó a niños de diferentes orígenes, lo que le ayudó a entender mejor a personas diversas. Esta experiencia le sería útil más adelante en su carrera militar.
Entre 1880 y 1882, Pershing estudió en la Escuela Normal del Norte de Misuri en Kirksville. En la primavera de 1882, a los veintiún años, solicitó ingresar a West Point. Quería una excelente educación universitaria, y West Point ofrecía eso.
La vida de Pershing en West Point
John J. Pershing se unió a West Point como cadete en el otoño de 1882. Desde el principio, mostró grandes habilidades de liderazgo. Fue ascendiendo de Cabo Primero a Sargento Primero, luego a Teniente Primero, y finalmente a Capitán Primero, el rango más alto para un cadete en West Point.
Como Capitán Primero de Cadetes, Pershing comandó la Guardia de Honor de West Point. Esta guardia acompañó la procesión fúnebre del presidente Ulysses S. Grant.
Pershing se graduó de West Point en el verano de 1886. El director de la academia, el general Wesley Merritt, lo felicitó por sus habilidades de liderazgo.
Antes de graduarse, Pershing pensó en estudiar Derecho. Sin embargo, decidió unirse al servicio activo en el Ejército. Recibió el rango de teniente segundo en el Ejército de los Estados Unidos en el otoño de 1886, a los veintiséis años. Sus padres fallecieron con pocos días de diferencia en abril de 1886, lo que fue un momento muy difícil para él.
Inicios de su carrera militar
Pershing comenzó su servicio activo el 30 de septiembre de 1886. Fue enviado al 6.º Regimiento de Caballería en Fort Bayard, Nuevo México. Allí, participó en varias campañas contra grupos indígenas y fue reconocido por su valentía en combate.
Entre 1887 y 1890, sirvió con el 6.º Regimiento en diferentes lugares de California, Arizona y Dakota del Norte. Se convirtió en un tirador muy hábil. En 1891, obtuvo el segundo lugar en tiro con revólver y el quinto con fusil entre todos los soldados del ejército estadounidense.
El 9 de diciembre de 1890, Pershing y el 6.º Regimiento de Caballería llegaron a Sioux City, Iowa. Allí, ayudaron a detener los últimos levantamientos de los indios sioux lakota. Un año después, fue nombrado instructor de tácticas militares en la Universidad de Nebraska en Lincoln. Pershing fue instructor hasta 1895, pero no fue ascendido. Permaneció como teniente segundo a los 35 años. Este lento avance en su carrera era común en el ejército de esa época, ya que había pocas oportunidades de ascenso.
Mientras estaba en Nebraska, Pershing estudió Derecho y se graduó en 1893. También formó una compañía de entrenamiento, la Compañía A, en 1891. Este grupo ganó la Copa Omaha. En 1893, la Compañía A se convirtió en una hermandad universitaria y cambió su nombre a Varsity Rifles. En 1894, el grupo cambió su nombre por última vez a los Pershing Rifles, en honor a su fundador.
El 1 de octubre de 1894, Pershing fue ascendido a teniente primero. Se le puso a cargo de una Compañía del 10.º Regimiento de Caballería. Este regimiento estaba formado por soldados afroamericanos, conocidos como los Buffalo Soldiers, bajo el mando de oficiales blancos. Desde Fort Assinniboine en Montana, dirigió una expedición para capturar y llevar a Canadá a un gran grupo de indios Cree. Aunque en esa época la mayoría de los estadounidenses tenían ideas negativas sobre los pueblos indígenas, Pershing era un conocido defensor del valor de los soldados afroamericanos en el ejército de EE. UU.
En 1897, fue nombrado instructor en West Point. Los cadetes, molestos por su trato estricto y sus altos estándares, le pusieron un apodo. Los periodistas que cubrían la Primera Guerra Mundial cambiaron este apodo a Black Jack.
Participación en conflictos internacionales
Al comienzo de la guerra hispano-estadounidense, al teniente primero Pershing se le ofreció un rango temporal de comandante. Fue nombrado comandante de voluntarios el 26 de agosto de 1898. Luchó de manera destacada en la batalla de las Colinas de San Juan en Cuba y fue reconocido por su valentía. En 1919, recibió la Estrella de Plata por su participación en esa batalla, y en 1932, el premio fue mejorado a la Medalla Estrella de Plata.
En marzo de 1899, después de recuperarse de malaria en EE. UU., se hizo cargo de la Oficina de Aduanas y Asuntos Insulares. Esta oficina supervisaba a las tropas estadounidenses en los territorios que habían sido ocupados durante la guerra, como Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam.
Cuando comenzó la guerra filipino-estadounidense, fue enviado a Manila. Llegó el 17 de agosto de 1899, manteniendo su rango temporal de comandante de voluntarios. Fue asignado al Departamento de Mindanao y Joló, donde dirigió operaciones para vencer la resistencia filipina. Fue nombrado Ayudante General de su departamento el 27 de noviembre de 1900, hasta el 1 de marzo del año siguiente. Pershing recibió reconocimientos por su valentía en combates en el Río Cayagan durante un ataque a una fortaleza filipina en Macajambo.
Su cargo temporal fue retirado en la primavera de 1901, y regresó a su rango normal de capitán en el Ejército. Sirvió con el 1.º Regimiento de Caballería en las Filipinas, donde continuó luchando contra la resistencia filipina. Más tarde, se unió al 15.º Regimiento de Caballería, donde fue oficial de inteligencia. Participó en acciones contra los Moros, donde nuevamente fue reconocido por su valentía en el Lago Lanao. En junio de 1901, sirvió brevemente como Comandante de los Párrocos del Campamento en Lanao.
El ascenso de Pershing a general
En junio de 1903, Pershing recibió la orden de regresar a los Estados Unidos. El presidente Theodore Roosevelt pidió al Estado Mayor del Ejército que ascendieran a Pershing al rango de coronel. En esa época, el rango en el Ejército estadounidense se basaba principalmente en el tiempo de servicio, y muy poco en los méritos personales. Aunque muchos estaban de acuerdo en que Pershing merecía ser coronel, el Estado Mayor del Ejército se negó a cambiar la tradición solo para complacer a Pershing. Roosevelt se molestó, pero el presidente solo podía nombrar y ascender a los rangos generales.
En 1904, Pershing fue asignado como jefe de Estado Mayor adjunto de la División del Ejército Sudoeste, con base en Oklahoma City. En octubre, asistió al Colegio de Guerra del Ejército. Luego, fue enviado a Washington D. C. para "deberes generales no asignados". El presidente Roosevelt, al no poder ascender a Pershing, pidió al Congreso estadounidense que autorizara un puesto diplomático. Así, Pershing fue enviado a Tokio como agregado militar en 1905. Ese mismo año, se casó con Helen Frances Warren, hija de Francis E. Warren, un influyente senador republicano de Wyoming. Algunos críticos de Pershing sugirieron que este matrimonio benefició mucho su carrera militar.
Después de ser observador en la guerra ruso-japonesa, Pershing regresó a los Estados Unidos en el otoño de 1905. Para sorpresa de muchos en el Ejército, el presidente Roosevelt lo nombró general de brigada, con la aprobación del Congreso. Este ascenso significó que Pershing superó a tres rangos y a 835 oficiales con más tiempo de servicio. Esto indignó a varios oficiales del Ejército, quienes durante el resto de sus carreras dirían que el nombramiento de Pershing fue resultado de conexiones políticas y no de sus habilidades militares. Sin embargo, otros oficiales apoyaron a Pershing y creyeron que, dada su capacidad para comandar fuerzas, el ascenso a general era merecido, aunque inusual.
En 1908, Pershing pasó un tiempo breve en la región de los Balcanes, con base en París. Al regresar a los Estados Unidos a finales de 1909, fue enviado de nuevo a las Filipinas. Allí sirvió hasta 1912 como comandante de Fort McKinley, cerca de Manila, y también como gobernador de la Provincia Moro. El último de los cuatro hijos de Pershing nació en las Filipinas.
Tragedia personal y misión en México
En enero de 1914, Pershing fue asignado al mando del 8.º Regimiento de Caballería en Fort Bliss, Texas. Su tarea era asegurar la frontera entre Texas y México. Después de un año en Fort Bliss, Pershing decidió que su familia se mudara con él. Justo cuando iba a hacerlo, recibió un telegrama que le informaba de un trágico incendio en el Presidio de San Francisco. Las llamas se extendieron rápidamente, causando la muerte por inhalación de humo de su esposa Helena y de sus tres hijas. Solo su hijo Warren, que entonces tenía seis años, se salvó. Amigos del general dijeron que nunca se recuperó completamente de esta tragedia. Después de los funerales en el cementerio de Lakeview, Wyoming, Pershing regresó a Fort Bliss con su hijo Warren y su hermana Mae, y retomó sus deberes.
En marzo de 1916, bajo el mando del General Frederick Funston, Pershing llevó a su regimiento a través de la frontera mexicana. Esta fue la Tercera Intervención Estadounidense, conocida en EE. UU. como la "Expedición Punitiva". Su objetivo era buscar al líder revolucionario Pancho Villa, pero la misión no tuvo éxito. En ese momento, George S. Patton era uno de los ayudantes de Pershing. Pershing había conocido a Villa en 1913, invitándolo a Fort Bliss.
La expedición no logró capturar ni eliminar a Villa. Además, empeoró las relaciones entre México y EE. UU., casi llegando a una guerra formal. A pesar del fracaso de la expedición, Pershing logró dispersar las fuerzas de Villa, quien no volvió a atacar a EE. UU. ni a ser un peligro serio para el gobierno mexicano. Una de las razones por las que Pershing retiró sus fuerzas de México fue la inminente entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. No querían tener dos frentes de batalla y evitar una posible alianza entre México y los Poderes Centrales europeos. Cuando Pancho Villa se enteró de la retirada de los estadounidenses de México, dijo: "Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada".
Otro factor en el resultado de la misión de Pershing en México fue un avance en los medios de transporte. Parte del regimiento de ataque tenía más de 550 camiones. Sin embargo, no había mecánicos ni conductores entrenados, por lo que tuvieron que contratar a civiles. Para empeorar la situación, los fabricantes habían usado piezas diferentes para cada uno de los 128 tipos de camiones en el convoy, lo que dificultaba conseguir repuestos.
Aun con este problema, el general vio el potencial militar de los camiones. De hecho, se aprendió una lección muy valiosa para no cometer el mismo error en Europa. Pershing propuso al gobierno crear un camión estandarizado con la ayuda de los fabricantes de la época. Se seleccionaron los mejores en la fabricación de chasis, suspensiones, motores y transmisiones, lo que llevó a un modelo estándar llamado "Tipo B", también conocido como "camión libertad". Este camión podía construirse a gran escala y sus repuestos eran intercambiables.
Hoy en día, las experiencias de Pershing han sido útiles no solo para los Estados Unidos, sino también para el mundo entero. Los camiones militares que se construyen y venden actualmente siguen estos mismos principios.
John J. Pershing en la Primera Guerra Mundial
Cuando se consideró la posibilidad de que Estados Unidos interviniera directamente en la Primera Guerra Mundial del lado de los aliados, el presidente Woodrow Wilson tuvo que preparar la movilización de un ejército. Se pensó en Frederick Funston, el superior de Pershing en México, para el mando supremo de esta fuerza. Sin embargo, Funston falleció de un ataque al corazón el 19 de febrero de 1917. Después de una breve entrevista, Wilson entregó el mando de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (AEF) a Pershing. Pershing mantuvo este puesto hasta 1918.
Pershing fue ascendido de general de división a general pleno, siendo el primer oficial estadounidense en alcanzar este rango después de Philip Sheridan en 1888. Fue responsable de organizar, entrenar y abastecer a una fuerza que, al final, llegó a tener más de dos millones de hombres. Esta fuerza estaba compuesta por soldados profesionales y reclutas obligatorios del Ejército y la Guardia Nacional.
Pershing tuvo control total de la AEF, con autoridad completa del presidente Wilson y del secretario de Guerra Newton Baker. Ellos sabían los problemas que surgirían si los líderes políticos o aliados se involucraban en las decisiones militares durante la guerra. Por su parte, Pershing usó su autoridad con cuidado, evitando asuntos que pudieran desviar o disminuir su mando.
George C. Marshall fue uno de los ayudantes más importantes de Pershing durante y después de la guerra. James Harbord fue el primer jefe de Estado Mayor de Pershing. Harbord luego recibió un mando de combate, pero siguió trabajando muchos años como su ayudante más cercano y siempre le fue muy leal.
Después de salir en secreto de Fort Jay en el puerto de Nueva York en mayo de 1917, Pershing llegó a Francia en junio. Para mostrar la presencia estadounidense, una parte del 16.º Regimiento de Infantería marchó por París, deteniéndose en la tumba del marqués de La Fayette. A Pershing se le atribuye la frase "Lafayette, we are here" ("La Fayette, aquí estamos"), aunque en realidad fue pronunciada por su ayudante, el coronel Charles E. Stanton. Las fuerzas estadounidenses comenzaron a desplegarse en Francia durante el otoño de 1917.
Pershing se negó a poner a los soldados estadounidenses bajo el mando de los generales franceses y británicos. Insistió en que los estadounidenses lucharan por su cuenta. Por esta razón, Pershing evitó que los soldados estadounidenses sufrieran grandes pérdidas en la ofensiva de Robert Nivelle. Sin embargo, las fuerzas estadounidenses no estuvieron listas para pelear en primera línea hasta 1918.
Bajo el mando de Pershing, los soldados estadounidenses ayudaron en 1918 a resistir las poderosas ofensivas de mayo de 1918, luchando contra tropas alemanas que habían sido liberadas del frente ruso. La AEF continuó realizando ataques exitosos en el bosque Belleau, el bosque de Argonne y Amiens, teniendo un papel importante en la fase final de la derrota de Alemania.
Carrera posterior y legado
Después de la Primera Guerra Mundial, se inició una campaña para proponer a Pershing como candidato a las elecciones presidenciales de 1920, pero él rechazó la oferta. Aunque Pershing era republicano, los líderes del partido lo consideraban demasiado relacionado con Woodrow Wilson, el presidente demócrata durante la gran guerra.
Se creó un nuevo rango, General de los Ejércitos de los Estados Unidos, para Pershing, y recibió este honor en 1919. En 1921, fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército, y ocupó este cargo durante tres años.
Durante los años 1925 y 1926, actuó como mediador en la disputa entre Perú y Chile por los territorios de Tacna y Arica. Representó a EE. UU. como parte neutral de una comisión de tres naciones.
Pershing no participó en la Segunda Guerra Mundial debido a su avanzada edad. Falleció el 15 de julio de 1948.
Véase también
En inglés: John J. Pershing Facts for Kids