Eulalia Guzmán Barrón para niños
Datos para niños Eulalia Guzmán Barrón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de febrero de 1890 San Pedro Piedra Gorda, Cuauhtémoc, Zacatecas |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1985 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Julián Guzmán y Antonia Barrón | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueóloga y maestra | |
Años activa | desde 1909 | |
Eulalia Guzmán Barrón (nacida en San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, el 12 de febrero de 1890, y fallecida en la Ciudad de México el 1 de enero de 1985) fue una destacada maestra y arqueóloga mexicana. Dedicó gran parte de su vida a promover la educación, especialmente para las mujeres trabajadoras y las personas de bajos recursos.
Contenido
La vida y carrera de Eulalia Guzmán
Maestra y activista: sus primeros años
Eulalia Guzmán Barrón nació en San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, en 1890. En 1898, su familia se mudó a la Ciudad de México para apoyar su educación y la de sus hermanos. A los 14 años, Eulalia comenzó a estudiar para ser maestra y se graduó en la Escuela Nacional de Maestros en 1910.
Desde joven, Eulalia participó en actividades para mejorar la sociedad. En 1906, junto con Hermila Galindo, Luz Vera y Laura N. Torres, formó el grupo "Admiradoras de Juárez". Su objetivo era apoyar el derecho de las mujeres a votar en México. También apoyó los movimientos sociales de Francisco I. Madero y Emiliano Zapata.
Entre 1910 y 1920, Eulalia Guzmán trabajó como maestra de geografía en una escuela comercial y luego en la Escuela Normal para Señoritas. Durante este tiempo, viajó al extranjero para aprender nuevos métodos de enseñanza. En 1914, visitó los Estados Unidos para estudiar pedagogía. Más tarde, asistió a importantes congresos internacionales sobre educación en Baltimore (1922) y Ginebra (1922).
A su regreso a México, fue nombrada jefa del Departamento de Alfabetización durante el periodo de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública. También recibió una beca de la Fundación Alexander von Humboldt para estudiar ciencias de la educación en Berlín y Jena, Alemania.
De vuelta en México, Eulalia continuó ocupando puestos importantes en la educación pública. Fue inspectora de escuelas primarias en la capital y jefa del Departamento de Enseñanza Primaria y Normal. También fue profesora en la Escuela Nacional de Maestros. A finales de los años 1920, estudió un posgrado en la Universidad Nacional de México. Allí, junto con otras estudiantes como Rosario Castellanos y Amalia Castillo Ledón, formó un grupo reconocido por la Federación Internacional de Mujeres Universitarias. En 1932, obtuvo su maestría en filosofía con una tesis sobre el arte antiguo de México.
Arqueóloga: explorando el pasado de México
Eulalia Guzmán tuvo su primer acercamiento a la arqueología y la antropología en 1913, en un curso impartido por Franz Boas en el Museo Nacional de México. Después de regresar a México en 1930 y estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dedicó por completo a esta área.
Su tiempo en la universidad fue muy productivo. Su tesis fue publicada en la Revista de la Universidad de México. Además, hizo una gran amistad con Alfonso Caso, un famoso arqueólogo. Él la invitó a participar como asistente en las excavaciones de Monte Albán, Oaxaca, junto al arqueólogo Juan Valenzuela. Ambos fueron clave en el descubrimiento de la famosa Tumba n°7 en 1932.
Pocos años después, en 1934, Eulalia fue nombrada jefa del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de México. En los años siguientes, exploró sitios arqueológicos en la Mixteca Alta, Chiapas y Chacaltzingo, Morelos. A finales de la década de 1930, viajó de nuevo a Europa para buscar documentos e información sobre el periodo prehispánico y colonial de México en diferentes archivos.
La controversia de los restos de Cuauhtémoc
En 1949, se anunció que se habían encontrado los restos del emperador Cuauhtémoc en el pueblo de Ixcateopan, Guerrero. Eulalia Guzmán dirigió las excavaciones bajo las instrucciones del arquitecto Ignacio Marquina, director del INAH. Ella concluyó que los restos hallados bajo la iglesia de Nuestra Señora de Asunción pertenecían a Cuauhtémoc.
Sin embargo, al revisar fotografías, se notó que las técnicas usadas no habían sido las adecuadas. El INAH formó una comisión para revisar los resultados, lo que generó una controversia sobre si los restos eran realmente auténticos. La Secretaría de Educación Pública dejó la investigación "abierta" porque no se encontraron pruebas definitivas para confirmar la verdad de los hallazgos.
Reconocimientos a Eulalia Guzmán
- En 1976, una avenida en la Ciudad de México donde ella vivió (hoy parte del Eje 2 Norte) fue nombrada "Av. Profesora Eulalia Guzmán" en su honor.
- Fue nombrada por José Vasconcelos como jefa del primer Departamento de Alfabetización del país en 1922, y fue su directora entre 1923 y 1924.
Publicaciones importantes
Libros
- Guzmán, Eulalia (1923). La escuela nueva o de la acción. México: Secretaría de Educación Pública.
- Guzmán, Eulalia (1941). Lo que vi y oí. México: Tipografía SAG.
- Guzmán, Eulalia (1958). Moctezuma Xocoyotzin. Memorias de fray Bartolomé de las Casas (1475-1566). México: Ediciones del Movimiento de Liberación Nacional.
- Guzmán, Eulalia (1958). Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión de Anáhuac. México: Libros Anáhuac.
- Guzmán, Eulalia (1964). Manuscritos sobre México en archivos de Italia. Colección de Materiales para la Historiografía de México (1). México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
- Guzmán, Eulalia (1989). Una visión crítica de la historia de la Conquista de México-Tenochtitlan. Etnología. Serie Antropológica (97). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Guzmán, Eulalia (2019). Relaciones de Hernan Cortés a Carlos V sobre la invasión de Anáhuac, aclaraciones y rectificaciones por la profesora Eulalia Guzmán tomo 1. Texto «ubicacion? México]]» ignorado (ayuda); Texto «edutoral?Fue editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México» ignorado (ayuda)