Eugenio Trías para niños
Datos para niños Eugenio Trías |
||
---|---|---|
![]() En 2008 en Ciudad de México
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de agosto de 1942 Barcelona |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 2013 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Carlos Trías Bertrán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario y escritor | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Foro Babel | |
Sitio web | www.eugeniotrias.com | |
Distinciones |
|
|
Eugenio Trías Sagnier (nacido en Barcelona el 31 de agosto de 1942 y fallecido en la misma ciudad el 10 de febrero de 2013) fue un importante filósofo español. Muchos expertos lo consideran uno de los pensadores más destacados en lengua española de su tiempo.
En 1995, recibió el Premio Internacional Friedrich Nietzsche. Este es un reconocimiento muy importante a la obra de un filósofo, a menudo comparado con un Premio Nobel en el campo de la Filosofía.
Contenido
¿Quién fue Eugenio Trías?
Sus primeros años y estudios
Eugenio Trías nació en Barcelona. Su padre fue Carlos Trías Bertrán. Tuvo dos hermanos, Jorge y Carlos, con quienes escribió una novela en 1970 llamada Santa Ava de Adís Abeba, usando el nombre Cargenio Trías.
Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona y se graduó en 1964. Después, continuó sus estudios en otras ciudades como Pamplona, Madrid, Bonn y Colonia.
Su carrera como profesor
Desde 1965, Eugenio Trías trabajó como profesor de Filosofía en varias universidades de Barcelona, incluyendo la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.
También viajó a Brasil y Argentina en 1972 y 1973 para dar clases y conferencias. En 1976, se convirtió en profesor de Estética y Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Más tarde, en 1986, obtuvo la Cátedra de Filosofía en esa misma escuela. En 1992, se unió a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde fue catedrático de Historia de las Ideas hasta su fallecimiento.
Falleció en Barcelona el 10 de febrero de 2013.
¿Qué ideas exploró Eugenio Trías?
Su visión de la filosofía
Eugenio Trías veía la filosofía como un campo muy amplio y conectado. Exploró sus ideas en muchos temas diferentes. Estos incluyen la ética (cómo debemos vivir), la reflexión cívico-política (cómo funciona la sociedad), la estética (la belleza y el arte), la filosofía de la religión, la teoría del conocimiento (cómo sabemos lo que sabemos) y la ontología (el estudio del ser).
Sus áreas favoritas eran la filosofía del arte y la estética, así como la filosofía de la religión. Siempre buscó que todas estas ideas se conectaran con su propia forma de entender la filosofía. A esta se le conoce como la «filosofía del límite».
Muchos de sus libros son muy importantes para entender la filosofía española de los últimos cincuenta años. Obras como Tratado de la pasión, Lo bello y lo siniestro, Los límites del mundo o La edad del espíritu son consideradas clásicos.
Su forma de escribir era muy especial. Combinaba el pensamiento filosófico con un toque poético y literario. Su primer libro, La filosofía y su sombra, publicado en 1969, fue muy bien recibido. En su libro El canto de las sirenas, propuso que la filosofía del siglo XXI debería inspirarse más en la música. Creía que la música une la belleza y el conocimiento de una manera única.
Temas principales de su pensamiento
Los temas más importantes que Eugenio Trías exploró en su filosofía incluyen:
- Las partes ocultas o "sombras" de las teorías filosóficas.
- La lógica detrás de lo que parece ilógico.
- La relación entre los artistas y la vida en sociedad.
- Lo inquietante o "siniestro" como parte de la belleza.
- El amor y la pasión como base de la inteligencia.
- Los desafíos de la Modernidad.
- La idea de que el ser humano vive en una frontera.
- El ser como algo que existe en un límite.
- La experiencia religiosa.
- La relación entre la belleza y lo sagrado.
- Una nueva ética que considera los límites.
- La idea de que la Filosofía puede aprender de la música.
¿Cuál fue su mayor aporte a la Filosofía?
Eugenio Trías propuso que la razón (nuestra capacidad de pensar y entender) debe abrirse a cosas que parecen difíciles de comprender. Por ejemplo, exploró la locura en su libro Filosofía y carnaval, o el pensamiento mítico y mágico en Metodología del pensamiento mágico. También estudió el amor y la pasión en Tratado de la Pasión, y lo inquietante en Lo bello y lo siniestro. En sus últimos años, se interesó por el mundo de las religiones.
Trías se veía a sí mismo como un "exorcista ilustrado". Esto significa que siempre ponía a la razón a dialogar con sus "sombras" o aspectos menos explorados.
Su idea más importante surgió a principios de los años ochenta: el concepto de límite.
El concepto de límite
Para Trías, el ser (aquello que existe) es un ser del límite. Esto significa que el ser se encuentra en la frontera entre lo que podemos ver y lo que no se muestra, pero que de alguna manera lo sostiene.
A diferencia de otros filósofos como Kant, Trías creía que sí existe una franja o istmo entre lo que percibimos (el fenómeno) y la cosa en sí (la realidad tal como es). Este espacio delicado y fundamental es el ser que los filósofos buscan entender.
Este límite también existe entre la razón y sus "sombras". Trías encontró en este concepto un área para explorar una filosofía que llamó «filosofía del límite». Su obra posterior, especialmente a partir de su libro Los límites del mundo, se dedicó a desarrollar esta idea.
Trías desarrolló el concepto de límite basándose en las ideas de Wittgenstein y Heidegger. De hecho, gran parte de su trabajo es una explicación profunda de la frase de Wittgenstein: "el sujeto es un límite del mundo". Trías propuso que el ser humano es un "habitante de la frontera", siempre relacionado con este límite que tiene un significado muy profundo.
Premios y reconocimientos
Eugenio Trías recibió muchos premios y honores por su trabajo, entre ellos:
- 1974: Premio Nueva Crítica, por su libro Drama e identidad.
- 1975: Premio Anagrama de Ensayo, por El artista y la ciudad.
- 1983: Premio Nacional de Ensayo, por Lo bello y lo siniestro.
- 1995: Premio Ciutat de Barcelona, por La edad del espíritu.
- 1995: XIII Premio Internacional Friedrich Nietzsche, por toda su trayectoria filosófica. Este es el único premio internacional que se da a un pensador por el conjunto de su obra, y Eugenio Trías es el único filósofo en español que lo ha recibido hasta ahora.
- 1997: Medalla de la Ciudad de Buenos Aires.
- 2000: Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana).
- 2003: Doctor honoris causa por la Universidad de San Marcos de Lima.
- 2004: Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
- 2006: Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid, junto a Saramago.
- 2007: Su libro El canto de las sirenas fue reconocido como el mejor libro de ensayo del año con el Premio Terenci Moix y el premio Qwerty.
- 2009: Premio periodístico Mariano de Cavia, por su artículo El gran viaje publicado en ABC.
- Fue vicepresidente del Patronato del Museo Nacional-Centro de Arte «Reina Sofía» (Madrid).
- 2010: Premio a la Creación de Extremadura.
- 2011: Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural.
Obras destacadas
Eugenio Trías publicó más de treinta libros. Algunos de los más conocidos son:
- La filosofía y su sombra (1969)
- Filosofía y carnaval (1970)
- El artista y la ciudad (1975)
- Tratado de la pasión (1978)
- Lo bello y lo siniestro (1983)
- Los límites del mundo (1985)
- La edad del espíritu (1994)
- El canto de las sirenas: argumentos musicales (2007)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eugenio Trías Sagnier Facts for Kids