robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Asensio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenio Asensio
Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1902
Murieta (España)
Fallecimiento Septiembre de 1996
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Alumno de Julio Cejador y Frauca
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, crítico literario, filólogo, humanista, profesor universitario y poeta
Área Filología, humanismo, crítica literaria y literatura española
Género Poesía

Eugenio Asensio Barbarin (nacido en Murieta, Navarra, el 2 de junio de 1902 y fallecido en septiembre de 1996) fue un importante estudioso de las lenguas y la literatura española. Se le conoce como filólogo, humanista, experto en la obra de Cervantes y crítico literario.

Biografía de Eugenio Asensio

Eugenio Asensio estudió Filosofía y Letras en Madrid. Allí obtuvo su doctorado con una investigación profunda sobre el pensamiento del escritor Francisco de Quevedo. También trabajó como ayudante de profesor de latín.

¿Cómo fue su formación académica?

Asensio aprendió muchas lenguas, tanto antiguas como modernas. Mejoró su conocimiento del griego en Berlín, asistiendo a cursos con profesores muy reconocidos como Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff y Werner Wilhelm Jaeger. Hablaba muy bien idiomas como el español, el inglés, el alemán y el ruso, además del griego moderno.

Tenía un conocimiento muy amplio sobre el humanismo, que es el estudio de las culturas clásicas y el valor de la persona. Aunque aprobó un examen para ser catedrático de instituto (un profesor de secundaria), no llegó a dar clases en la universidad.

¿Cuándo empezó a publicar sus trabajos?

Eugenio Asensio comenzó a publicar sus escritos un poco tarde, cuando tenía alrededor de cincuenta años. Se decía que él solo publicaba si tenía algo realmente nuevo e importante que decir. Cada uno de sus trabajos era tan bueno que ayudaba a avanzar en los estudios de su campo y se convertía en una obra de referencia.

Publicó reseñas de libros, documentos que nadie conocía antes y ediciones de textos poco comunes. También hizo una gran edición de los Entremeses de Cervantes, que son obras de teatro cortas.

¿Cuáles fueron sus intereses principales?

En sus últimos años, vivió retirado en Portugal. Fue amigo de otros importantes intelectuales como Dámaso Alonso y Marcel Bataillon.

A Eugenio Asensio le interesaba mucho la forma de pensar y sentir de la época del Siglo de Oro español. También se dedicó al Humanismo renacentista, que fue un movimiento cultural muy importante. Estudió la retórica (el arte de hablar y escribir bien), la teoría literaria (cómo se construyen las obras literarias) y la crítica textual (el estudio de los textos para asegurar su autenticidad).

Investigó especialmente sobre las obras de Francisco de Quevedo y fray Luis de León. Además, realizó un estudio muy completo sobre el género teatral del entremés.

Obras destacadas de Eugenio Asensio

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes que publicó Eugenio Asensio:

  • "La carta de Gonzalo Fernández de Oviedo al cardenal Bembo sobre la navegación del Amazonas", Revista de Indias, Madrid, 1949.
  • "El erasmismo y las corrientes espirituales afines (conversos, franciscanos, italianizantes", Revista de Filología Española, 1952.
  • Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid: Gredos, 1970.
  • Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo, Madrid: Gredos, 1971.
  • La España imaginada de Américo Castro, Barcelona: El Albir, 1976.
  • Con Juan Alcina Rovira, Paraenesis ad litteras. Juan Maldonado y el humanismo español en tiempos de Carlos V, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980.
  • Cancionero musical luso-español del siglo XVI antiguo e inédito, Salamanca: Departamento de Literatura Española, Universidad de Salamanca, 1989.
  • La España imaginada de Américo Castro, segunda edición corregida y aumentada, Barcelona: Crítica, 1992.
  • De Fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica, poética y humanismo Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005.
  • "Breve réplica a don Américo de Castro", en Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 1988.
  • "Reloj de arena y amor en la poesía de Quevedo (fuentes italianas y derivaciones españolas)", en Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 1988.
  • "Fray Luis de León y la Biblia", en Edad de oro, 1985.
  • "Un Quevedo incógnito: Las silvas", en Edad de oro, 1983.
  • "Notas sobre la historiografía de Américo Castro (Con motivo de un artículo de A. A. Sicroff)", en Anuario de estudios medievales, 1972‑1973.
  • "La peculiaridad literaria de los conversos", en Anuario de estudios medievales, 1967.
kids search engine
Eugenio Asensio para Niños. Enciclopedia Kiddle.