robot de la enciclopedia para niños

Marcel Bataillon para niños

Enciclopedia para niños

Marcel Bataillon (nacido en Dijon, Francia, el 20 de mayo de 1895 – fallecido en París, Francia, el 4 de junio de 1977) fue un importante estudioso francés de la cultura y literatura española, conocido como hispanista. Su obra más famosa es Erasmo en España, que explora cómo las ideas de Erasmo de Róterdam influyeron en la literatura y el pensamiento en España durante el siglo XVI.

Datos para niños
Marcel Bataillon
Información personal
Nombre de nacimiento Marcel Édouard Bataillon
Nacimiento 20 de mayo de 1895
Dijon (Francia)
Fallecimiento 4 de junio de 1977
XIX Distrito de París (Francia)
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Eugène Bataillon
Educación
Educado en Escuela Normal Superior de París
Información profesional
Ocupación Hispanista, catedrático, crítico literario, historiador de la filosofía, romanista y escritor
Cargos ocupados Director of the Collège de France (1955-1965)
Empleador
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de
  • Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos
  • Real Academia Sueca de Letras, Historia y Antigüedades
  • Academia de Ciencias de Baviera
  • Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas
  • Asociación Internacional de Hispanistas
  • Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1952-1977)
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Prix du Docteur Binet-Sanglé (1967)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1974)
Firma
Marcel Bataillon (Signature).jpg

La vida y carrera de Marcel Bataillon

Marcel Bataillon fue hijo de Marie-Henriette Wahl y del biólogo Eugène Bataillon. Completó sus estudios universitarios sobre temas hispánicos en 1920. Luego, continuó su formación en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París y en la Casa de Velázquez, un centro de estudios en Madrid.

Experiencia profesional y académica

Después de estudiar en la Universidad de Lisboa, Marcel Bataillon trabajó en la Universidad de Argel. Más tarde, se unió a la Sorbona, una famosa universidad en París, donde dirigió el "Institut d’études hispaniques", un instituto dedicado al estudio de la cultura hispana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Marcel Bataillon fue detenido y estuvo un tiempo en un lugar de internamiento. Fue liberado en agosto de ese mismo año gracias a la ayuda del historiador Le Roy Ladurie.

Una vez terminada la guerra, en 1945, Marcel Bataillon comenzó a trabajar en el "Collège de France". Allí, llegó a ser el director entre 1955 y 1965. Durante veinte años, ocupó la cátedra de lenguas y literaturas de la península ibérica y Latinoamérica, enseñando sobre estos temas.

Contribuciones y reconocimientos

Marcel Bataillon también fue una figura importante en varias asociaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas entre 1965 y 1968. También presidió la Asociación de Americanistas y la de Literatura Comparada, entre otras organizaciones. Fue el primer presidente de la "Sociedad de Hispanistas Franceses" y el segundo presidente de la "Asociación Internacional de Hispanistas".

En el Centro de Estudios Históricos en España, Marcel Bataillon conoció a muchos intelectuales y especialistas importantes. Entre ellos estaban Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Antonio Machado y Alfonso Reyes.

Además, tradujo al francés obras importantes como En torno al casticismo de Miguel de Unamuno (publicada como L’Essence de l’Espagne en 1923) y Facundo, civilización y barbarie, del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento (en 1934). También dirigió dos revistas muy importantes para los estudios hispánicos: el Bulletin hispanique y la Revue de littérature comparée. Fue miembro de la Sociedad Hispánica de América de Nueva York y, en 1974, recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes, un reconocimiento a su gran trabajo.

Obras destacadas de Marcel Bataillon

Marcel Bataillon dedicó gran parte de su conocimiento al estudio de Erasmo de Róterdam y el movimiento humanista que surgió de sus ideas, especialmente en la España del siglo XVI.

Erasmo y España: Un estudio clave

Su tesis doctoral, publicada en 1937 con el título Érasme et l'Espagne, recherches sur l'histoire spirituelle du XVIe siècle, se convirtió en su obra más reconocida. Esta obra, Erasmo y España, fue muy elogiada por figuras como Antonio Machado y Américo Castro.

La versión más conocida de Erasmo y España se publicó en 1950 en México, corregida y ampliada por el propio autor. En este libro, Bataillon explicó cómo España, bajo el reinado de Carlos V, fue un lugar muy receptivo a las ideas de Erasmo, especialmente a su énfasis en la importancia del espíritu. También mostró cómo estas ideas influyeron en frailes católicos como Luis de Granada y Luis de León durante la época de Felipe II.

En la edición de 1950 de Erasmo y España, se añadió un capítulo sobre "Erasmo y el Nuevo Mundo". Esto llevó a Marcel Bataillon a realizar importantes investigaciones sobre figuras como Vasco de Quiroga, Juan de Zumárraga, y sobre los conquistadores y cronistas de la conquista. Sus estudios culminaron en trabajos sobre Bartolomé de las Casas, conocido por defender a los pueblos indígenas. Estos estudios se recopilaron en un volumen en 1966.

Otros trabajos importantes

Marcel Bataillon continuó su investigación como hispanista. Entre sus otros trabajos importantes se encuentra la introducción a una edición bilingüe de 1958 del Lazarillo de Tormes. También realizó estudios sobre la novela picaresca, que se publicaron en su libro Le roman picaresque en 1969.

Además, estudió a Cervantes y a otros autores clásicos españoles, recopilando sus investigaciones en Varia lección de clásicos españoles (1964).

El método de trabajo de Marcel Bataillon se basaba en entender completamente un texto, considerando todos los aspectos de su contexto. Él creía que un buen estudioso debía conocer a fondo el idioma del texto, las formas en que se escribía y las reglas de estilo. Pero también era fundamental conocer la civilización a la que pertenecía ese texto, incluyendo su religión, filosofía, vida política y social.

Esta forma de entender los textos se refleja en su obra Defensa e ilustración del sentido literal (1967), que es una continuación de La Celestina según Fernando de Rojas (1961). También se han traducido y reeditado otros de sus libros, como Los jesuitas en la España del siglo XVI (2009) y Cervantes y el barroco (2014).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marcel Bataillon Facts for Kids

kids search engine
Marcel Bataillon para Niños. Enciclopedia Kiddle.